JUSTO COMERCIO CUÁNTO CUESTA? P D C O Y C



Documentos relacionados
COMERCIO JUSTO ÍNDICE. Centro Asesor Ambiental. Sección de Biodiversidad y Ed. Ambiental 1. DEFINICIÓN EMPRESAS EN ESPAÑA...

Una sociedad con valores

El Comercio Justo es un enlace entre el Norte y el Sur, una forma de consumo responsable

Toda persona tiene derecho a vivir dignamente.! Comercio justo, NO es dar limosna!

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE CACAO DESDE LA MAZORCA A LA TAZA PRODUCCION DE LAS SEMILLAS


Dossier de presentación SELLO FAIRTRADE EL SELLO DE COMERCIO JUSTO

Debemos replantearnos nuestro modelo de consumo, pues es insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social.

Electricidad LLAMES, S.L. Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2007

PROPUESTA DIDÁCTICA 6

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

Mercadeo de semilla de granos básicos

Tumaini: Viajes que cambian la vida

Economía social y solidaria como una alternativa al capitalismo

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico

Fairtrade. Para obtener más información sobre Fairtrade, visite

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

PARA SIEMENS, LA SOSTENIBILIDAD ES UNA MANERA DE HACER LAS COSAS

AGURAINGO ESKUALDEA AGENDA 21 ESCOLAR EUROPEA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

Productividad y competitividad empresarial

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Mensaje del Director. A todos los colaboradores y personal de Staff IT

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Toma Nota - MARKETING. El Cliente. Motor de nuestro negocio

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIÓN Y PROFUNDIZACIÓN TRAS EL VISIONADO DEL DOCUMENTAL

Introducción a la responsabilidad social de las empresas para pymes

Una América Latina de todos y para todos

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Dossier sobre RSE. Qué es responsabilidad social?

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Alternativas desde la economía solidaria en la contratación pública

CONVOCATORIA: 01883/10 Oferta de d. acciones s de sensibilización Comercio. el Café? 1- INFORMACIÓN GENERAL

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

MARKETING MIX: EL PRECIO

CHAPTER 1. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES HACIA LOS CLIENTES.

Santiago, 15 de marzo de 2016

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

LA CARTA DE LA TIERRA

Estrategia para empresas, administraciones

;%+$;'+$;%+$;'+$;%+$;'+$;%+$;'+$;%+$;'+$;%+$;'+$;) ///////////////////////////////////////////////// Qué es el Network Marketing?

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

LA NUEVA AGENDA POLÍTICA: LA ASTURIAS QUE CREE EN EL PROGRESO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

MANIFIESTO POR UNA FINANCIACIÓN JUSTA PARA LA COMUNITAT VALENCIANA

Introducción. Cuando nuestra profesora nos informó de la posibilidad de participar en el

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

FORMAS DE INTERNACIONALIZAR LA EMPRESA

TIPOS DE EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR PRODUCTIVO RELACIONADO CON EL PROGRAMA. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

EDUCACION PARA EL DESARROLLO, ESTRATEGIA IMPRESCINDIBLE PARA LAS ONGD

Agencia de Marketing Online

así somos, así pensamos...

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Escuelas por el comercio justo

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

POTENCIAL EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EXPORTACIÓN EN HUELVA POR MAR DE FRUTAS

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

La UE se define como un conjunto de Estados que se constituye en Unión.

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

POLÍTICA DE VOLUNTARIADO DE OXFAM INTERMÓN

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

El reto de la escuela del siglo XXI

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Qué se entiende por Consumo Responsable? Qué se entiende por Consumo Responsable? Actual Consumo Creciente Impacto de mi comportamiento consumidor

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

Transcripción:

CUÁNTO CUESTA? C O SA M BL ER E CI O JU STO COMERCIO JUSTO D GUÍA PortadaESP.indd 2 O Y C NS O N E P TI D ES C IDÁ CA UM O R 22/4/09 14:54:53

Índice Introducción... 3 1. Cómo funciona el comercio en el mundo?... 4 1.1 Muchos países dependen del mercado mundial de materias primas.... 4 1.2 Atados por los organismos internacionales... 5 1.3 Las multinacionales cortan el bacalao... 7 2. El Comercio Justo: una alternativa... 9 2.1 Qué es el Comercio Justo?.... 9 2.2 Del árbol a la merienda... 10 2.3 Kuapa Kokoo: Cooperativa de cacao de Comercio Justo... 14 3. Y nosotros, qué podemos hacer?... 16 3.1 Qué significa ser un consumidor responsable... 16 Recuadros 1. Por qué esta dependendencia... 5 2. Qué significa un ajuste estructural... 6 3. El chollo del sur... 7 4. Comercio Justo defiende - Comercio Justo rechaza. 8 5. Un mal reparto de la tableta de chocolate... 12 6. Los criterios del Comercio Justo... 13 7. Ventajas para los productores... 15 8. Qué significa ser un consumidor responsable... 18 Edita: Cáritas Gipuzkoa Tercera Edición 2009 Diseño y maquetación: XK s.l. (Rosy Botero R.) Impresión: AVANCE KOPIAK Ilustraciones: Kike Palomo

Introducción L a economía y el comercio han sido siempre herramientas necesarias para el desarrollo y el crecimiento de la humanidad. Pero en las últimas décadas, se han producido unos cambios trascendentes en el sistema económico que nos han llevado al modelo de desarrollo que actualmente manda en el mundo. La identidad de Cáritas promueve acciones en la comunidad cristiana y en la sociedad en general, el compromiso de solidaridad con todos los pueblos, dando a conocer la situación de pobreza, difundiendo informes y buscando toda clase de ayuda a través de las Cáritas Diocesanas. Estas acciones deben ser experiencias y estímulos para un nuevo modelo de convivencia social, donde se cuestiona el modelo de economía que mantiene el mundo dividido entre ricos y pobres y se generan una infinidad de situaciones de desigualdad y exclusión. La venta de productos en las tiendas de COMERCIO JUSTO es una herramienta clave para realizar una tarea de información y sensibilización sobre el Comercio Justo», y el promover el debate de las relaciones económicas desiguales para fomentar actitudes responsables y solidarias en las comunidades cristiana y civil en general. Cambios en el sistema económico La realidad del modelo económico dominante es que crea situaciones de extrema riqueza y de absoluta pobreza. Pero el comercio no es una fuerza de la naturaleza, desbocada y sin control. Se rige por normas y por instituciones que reflejan opciones políticas. Y estas opciones pueden elegir ponerse al lado de los débiles o de los poderosos; quedarse en el valor económico de las cosas o pensar en su El comercio mundial es el que mueve todo. Se presenta como la solución que favorecerá el desarrollo de todos los países, olvidándose del desarrollo del mercado local, que es el que alimenta y hace crecer y mejorar su situación a las familias y a los pequeños productores. valor social. En esta guía queremos presentar otra forma de entender el comercio, basada en el respeto y la dignidad humana, que permita no sólo a los países sino también a todas las personas crecer y desa rrollarse. El dinero se compra y se vende como una mercancía más. Anualmente, más de 1.500 millones de dólares son intercambiados en forma de divisas alrededor del mundo y que aproximadamente un 95% de ese intercambio es especulativo. Además, este intercambio busca obtener ganancias a corto plazo en detrimento a la inversión en desarrollo económico y social y que la especulación de divisas afecta la capacidad de los gobiernos para establecer políticas de desarrollo justo y equitativo. www.halifaxinitiative.org Se ha flexibilizado la legislación laboral, de aduanas, de impuestos... de muchos países para facilitar la instalación dentro de sus fronteras de empresas multinacionales. Se trata de grandes firmas con muchas ramificaciones e implantación en varios países. Una sola de las primeras 100 multinacionales vende más que todo lo que puede exportar cualquiera de los 120 países más pobres del mundo. 3

1. Cómo funciona el comercio en el mundo? L os cambios que hemos señalado no afectan por igual a todos los países. En el Sur generan dependencias; afectan a la capacidad para abastecerse de productos básicos; impiden el acceso a los mercados en igualdad de condiciones; y atan de pies y manos ante las decisiones de los organismos internacionales que marcan las reglas económicas, sin tener en cuenta los efectos sociales que éstas puedan provocar. Veamos cómo el modelo de comercio que acabamos de presentar tiene graves efectos en las economías de los países en desarrollo y de sus habitantes. 1.1. Muchos países dependen del mercado mundial de materias primas El origen de esta dependencia se produjo, entre otras razones, porque en la época colonial los estados europeos obligaron a sus colonias a cultivar aquellos productos que no podían producirse en Europa. Esto provocó el monocultivo, las injustas condiciones laborales y el esclavismo. En la actualidad, 80 de los 147 países menos desarrollados dependen en más de un 50% de las materias primas. El 70% de los ingresos por exportaciones de África provienen de tan sólo tres productos, con el café y el cacao en los dos primeros puestos. Fuente: UNTAD, 2006 Los agricultores que cambian sus cultivos tradicionales de frijoles o maíz por el cacao para Europa, se juegan su subsistencia a una sola carta. El día que no puedan vender ese cacao, no tendrán qué comer. 4 COMERCIO JUSTO

Por qué esta dependencia? Cuanto más hay, más barato es. Al ser su principal fuente de ingresos, la producción de materias primas se disparó hasta niveles altísimos y los precios cayeron en la misma proporción. En el caso del cacao, a finales de los años 70 se pagaba a más de 3000 $/tonelada; mientras que su precio hoy es de 1300 $/tonelada. Se vende la piel del oso antes de cazarlo. Se compran y venden cosechas enteras antes de haberse recolectado. Con ello, el precio del producto sube y baja de manera artificial, alejándose de la realidad de productores y compradores. Quien consume manda. Siguiendo las recetas económicas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los países menos desarrollados tienen que producir más, para exportar más, tener más divisas, pagar la deuda externa e importar productos que en otros países sean más baratos. Productos como el café, cacao, azúcar, té y fruta tropical son casi la única fuente de ingreso de los países menos desarrollados, como en América Central o Africa, atendiendo la demanda de los más industrializados, quienes poseen la tecnología para la reelaboración industrializada de estos productos. Recuadro 1 A todo esto hay que unir los aranceles que el mercado internacional pone a ciertos productos, según su grado de transformación. Con ellos los países consumidores se reservan el trozo más jugoso del pastel: transformar la materia prima (cacao, café...) en producto de consumo (tabletas, café tostado y molido...). Cada paso de esta transformación encarece el producto y genera beneficios de los que el productor inicial no recibe nada. Por eso, cuanto más alto sea el grado de transformación o la capacidad competitiva del producto, más alto será el arancel. 1.2 Atados por los organismos internacionales Los tratados de libre comercio y, desde su creación en 1995, la Organización Mundial del Comercio (OMC), han marcado las pautas del comercio mundial. En lugar de reforzar y proteger la agricultura propia de cada lugar, se impone que cada país produzca aquello en lo que es más competitivo. De este modo, aunque las patatas sean una de las bases de la alimentación en Colombia, como Bélgica las produce en condiciones más competitivas, Colombia importará más de 8.000 toneladas de patatas belgas al año en vez de cultivarlas en sus tierras, que se dedicarán a producir café para el mercado internacional. 5

Otro de los «trucos» que utilizan los países poderosos consiste en dar salida a los excedentes agrarios en los mercados mundiales por debajo de su precio, compensando a sus agricultores por medio de subvenciones y ayudas (Dumping). Con ello se crea una competencia desi gual en los mercados de alimentos de los países en desarrollo. El cultivador de patatas colombiano no puede competir con los precios subvencionados de las patatas belgas. Esto afecta seriamente a la producción local, el medio de vida rural y la seguridad alimentaria. Se estima que, como resultado de estas políticas agrarias, los países en desarrollo afrontan pérdidas anuales de unos 20.000 millones de dólares. Además, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) elaboran y controlan las políticas económicas de más de 75 países a través de paquetes de «recetas» económicas que imponen «ajustes estructurales». Qué significa un ajuste estructural? P Cortes en los gastos del Estado para la salud y la educación. P Aumento del costo de la alimentación y de otras necesidades básicas en el país. P Apertura de los mercados a la inversión extranjera y a la privatización de las empresas públicas. P Mantenimiento de los salarios bajos. P Desprotección y reducción de los derechos de los trabajadores. P Tasas de interés altas y acceso al crédito reducido. P Aumento de la pobreza y el desempleo. Recuadro 2 6 Estos ajustes pueden asegurar el crecimiento económico, pero no garantizan la eliminación de la pobreza o la desigualdad. Al contrario, la acentúan porque subordinan el desa rrollo interno del país a su adaptación al mercado internacional, imponiendo estrictas reformas con las que la población ve reducidos los servicios, encarecidos los productos, y dificultado su acceso al dinero. COMERCIO JUSTO

1.3 Las multinacionales cortan el bacalao Ya hemos hablado un poco de ellas. Son empresas que desa rrollan sus actividades en países y continentes diferentes. En la actualidad juegan un papel muy importante en la economía mundial, especialmente en la de los países en vías de desarrollo. Las 500 multinacionales más fuertes controlan más o menos el 70% del comercio mundial. Los países del Sur resultan muy atractivos para estas empresas porque: Tienen muchos recursos naturales. La mano de obra es barata. Son mercados nuevos para sus productos. El bien del país en donde se instalan es tan sólo secundario y su presencia en él está condicionada por los beneficios que pueda obtener. Por eso una de sus características esenciales es la movilidad. Pueden trasladarse rápidamente en busca de la combinación ideal de mano de obra barata, legislación laboral permisiva, desgravaciones fiscales... Por ejemplo: Coca-cola, Nike, Nestlé, Mac Donald s, entre muchas otras. El chollo del Sur A simple vista, puede parecer que la presencia de multinacionales en estos países es un motor de desa rrollo. Pero nada menos cierto. Los beneficios obtenidos por estas empresas son repatriados y distribuidos entre los inversores y no entre trabajadores. Los verdaderos efectos de "este desembarco" en los países en desarrollo son los siguientes: F La explotación intensiva de los recursos naturales. Esto ocasiona daños medioambientales y, a menudo, la quiebra de los pequeños y medianos productores locales, a los que terminan por absorber a bajo precio como filiales. F La tecnología que implantan frecuentemente es inadecuada. O ha sido descartada en el Norte por obsoleta, contaminante o peligrosa. F Las multinacionales de la alimentación dificultan la soberanía alimentaria. Las grandes plantaciones para la exportación (cacao, café...) obstaculizan la producción de los alimentos para el consumo local, y contribuyen al aumento del número de campesinos sin tierra. F Son una amenaza para la soberanía nacional. Controlan los precios, los canales de comercialización, la producción... Tanto poder concentrado en unas manos puede hundir la economía de un determinado país. F Alteran el modo de vivir de la población. A través de los medios de comunicación y la publicidad, asocian el consumo de productos innecesarios e incluso, a veces, malos para la salud, con la modernidad y el progreso. Recuadro 3 7

1. El injusto orden económico mundial entre el Norte y el Sur. 2. La política financiera institucionalizada (Fondo Monetario Internacional FMI, Banco Mundial BM...), que mantiene a los países endeudados y en una dependencia crónica. 3. Las barreras arancelarias y los acuerdos internacionales que imponen «la ley de la selva»: un mercado libre para el fuerte. 4. El monopolio de las grandes multinacionales, que imponen su política comercial agresiva. 5. La política empresarial del manufacturado y del valor añadido en y para el Norte. 6. La compra «al más barato» o de «lo más barato posible». 7. La especulación con el producto, el precio y el pago. 8. Una política empresarial de «brazos baratos» que somete al trabajador a un proceso productivo no digno y explotador. 9. Una política empresarial que es perjudicial para el medio ambiente. 10. Un concepto de desarrollo basado en un crecimiento prioritariamente económico o de cantidad. 11. Una estructura empresarial capitalista, jerárquica y no participativa. 12. El uso de materiales y diseños del producto no tradicionales y/o no naturales (el dominio de lo «sintético» y la «moda»). 13. Una relación anónima entre productor-vendedor y productor-comprador. Recuadro 4 8 El comercio justo defiende 1. Un nuevo orden económico mundial con un intercambio justo. 2. La independencia político-financiera del sector comercial. Una banca alternativa. 3. La apertura de las fronteras comerciales del Norte. 4. Las microempresas y las cooperativas de autogestión, que fortalecen las economías locales. 5. El manufacturado en el país de origen para garantizar el máximo valor añadido para los productores. El comercio justo rechaza 6. Los conceptos de «precio justo» y de transparencia en el cálculo del precio. 7. Una relación comercial respetuosa, de igual a igual, sin ánimo de explotación o especulación. 8. Unas condiciones laborales y unos salarios dignos. 9. Un proceso de producción y un consumo respetuosos con el medio ambiente y la salud, que fomenten la agricultura ecológica y el reciclaje. 10. Un desarrollo social y ecológicamente sostenible, de calidad de vida para hoy y para el futuro. 11. Una estructura empresarial participativa y democrática. 12. El respeto a la cultura autóctona, el uso de materiales y diseños tradicionales, locales y naturales. 13. Una relación más personal e informativa entre productor-tiendas-producto-comprador. COMERCIO JUSTO

2. El Comercio Justo: una alternativa C omo vemos, el comercio mundial no es del todo limpio. Pero no podemos negar la importancia que tiene para el desarrollo y el crecimiento de la humanidad. Estamos, pues, ante una poderosa herramienta dentro de las relaciones humanas que, por un lado, genera riquezas y, por otro, crea situaciones de la más absoluta pobreza entre aquellos que no pueden seguir su ritmo. 2.1 Qué es el Comercio Justo? Precisamente ante esta situación, en 1964, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio (UNTAD) celebró su primera reunión, bajo la consigna «Comercio, no ayuda». En ella se definieron una serie de propuestas a favor de unas relaciones comerciales más justas entre los países ricos y los empobrecidos. Es dentro de este contexto donde nace el movimiento del Comercio Justo en Europa, con tres claros objetivos: Acabar con la situación de intercambio desigual y la sobreexplotación de los recursos. Sensibilizar a la sociedad occidental fomentando valores sociales y ecológicos de consumo (consumo responsable). Ofrecer a los países en desarrollo una vía para recobrar su pulso en la economía contribuyendo a su desarrollo sostenible. Recientemente, las principales organizaciones de Comercio Justo a escala Internacional han consensuado la siguiente definición: «El Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están implicadas activamente en apoyar a los productores,sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional». Coordinadora Estatal de Comercio Justo. www.comerciojusto.org 9 5791comercJusto_VERDE_WEB.indd 9 22/4/09 14:47:17

El Comercio Justo, por tanto, es una alternativa al comercio tradicional que, además de guiarse por criterios económicos, incorpora valores éticos y ofrece productos de gran calidad. No es ayuda sino una actividad comercial. Las tiendas, por tanto, buscan cubrir sus gastos y, además, invierten parte de sus ingresos en la sensibilización y promoción del Comercio Justo y el consumo responsable. La diferencia con el comercio tradicional está en que al productor se le paga un precio justo por su trabajo, que le permite vivir con dignidad y asegurar sus necesidades básicas (alimentación y educación de su familia...). Y a ese precio, acordado por las organizaciones de Comercio Justo y los productores, se le suma un «extra» o «premium», un porcentaje del precio final del producto, que las comunidades productoras destinarán a proyectos comunitarios de sanidad, educación... Para ver más claramente las diferencias entre el Comercio Justo y el comercio tradicional, os proponemos un ejemplo concreto: el cacao. 2.2 Del árbol a la merienda La producción mundial de cacao se distribuye entre América Latina (20%); África Occidental (60%); y el sudeste asiático (20%). En el continente africano cerca de 1.200.000 familias se dedican al cultivo de este fruto. La tableta de chocolate que nosotros acabamos comiendo empieza como fruto de la planta del cacao, que es muy delicada y de un largo período de crecimiento. Esto hace que la producción de cacao no pueda adaptarse con rapidez a la demanda del mercado, lo que afecta a los precios de esta materia prima que, desde los años setenta, se han reducido casi un 75%. Los frutos se cortan y se abren a golpes de machete, y con las manos se sacan los granos, que se cubren con hojas y se dejan fermentar. 10 COMERCIO JUSTO

Después, se recogen y se llevan a unas eras donde se extienden al sol para que se sequen. Cuando están bien secas las semillas, se tuestan y se trituran hasta conseguir la pasta de cacao. Algunos productores llegan hasta esta fase de elaboración pero, por lo general, una vez tostadas las semillas, toda la transformación, la parte más rentable del proceso, se lleva a cabo en los países que luego lo comercializarán. El coste y las dificultades de almacenaje; la necesidad de disponer de tecnología; y las barreras comerciales (aranceles) impuestas por los países industrializados... son algunas de las causas de que esta parte del negocio se traslade al Norte. A este panorama hay que añadir aún dos factores más: El control del mercado del cacao está en muy pocas manos: el 80% del mercado lo acaparan seis multinacionales (Nestlé, Suchard, Mars, Cadbury s, Ferrero y Schweppes). Ellas controlan los precios, los canales de distribución... El principal beneficio del comercio del cacao se obtiene en los despachos. Con la especulación, la compra y venta en la bolsa de cosechas antes de que se produzcan... se genera un volumen de negocio 14 veces superior al basado en la producción real del cacao. Estos movimientos alteran los precios y reducen aún más los ingresos de los campesinos. Frente a este camino, el Comercio Justo propone otro bien distinto para que el cacao llegue a nosotros. Cómo se reparte el precio del cacao El precio del cacao en el mercado convencional es de unos 1300 $/tonelada, lo que significa que el productor recibirá 5 cts de cada tableta de chocolate. El Comercio Justo paga a los productores 1800 $/tonelada (9 cts de la tableta). De este precio, 150 $ corresponden a un «extra» que los campesinos se comprometen a destinar a proyectos sociales para su comunidad. Las tiendas de Comercio Justo aplican distintos márgenes para cada producto que venden, compensando unos con otros. Así, mientras que en el cacao del precio de cada tableta la tienda se queda con 37 cts, de cada euro de café sólo son 19 cts. De estos márgenes, aproximadamente un 10% se destina a la sensibilización, y el resto al mantenimiento de la tienda (sueldos, gastos de gestión, alquiler...). Por su parte, una tienda convencional se quedaría con 35 cts del chocolate y con 22 cts del café. Los principales beneficiarios del comercio convencional del cacao son los distribuidores y la publicidad, que se reparten 25 cts de cada tableta. En el Comercio Justo sólo se destinan a esto 7 cts. 1 Fuente: Intermón Oxfam. El porcentaje destinado a sensibilización es estimación propia. 11

El mercado convencional mueve un volumen de cacao muy superior al de Comercio Justo. Además, las fábricas de chocolate de Comercio Justo están en el norte de Europa, lo que significa que hay que traerlo a España desde allí. Esto hace que, mientras en el mercado convencional la fabricación del chocolate supone 23 cts. de cada tableta, la fabricación de chocolate de Comercio Justo se lleva 34 cts. El resto hasta el euro corresponde a gastos comunes de los dos mercados (impuestos, transporte, ingredientes distintos al cacao). Supongamos que una tableta de chocolate cuesta 1euro = 100cts. En el mercado convencional Recuadro 5 Un mal reparto de la tableta de chocolate Comercio Convencional Comercio Justo 5 cts. Pago a los productores 9 cts. 35 cts. Margen para las tiendas 37 cts. Procesamiento y fabricación 34 cts. 23 cts. Marketing y distribución 7 cts. 12 cts. Otros: impuesto, transporte... 13 cts. Calcula cuántos céntimos se lleva el fabricante. Calcula cuántos euros gana el intermediario. Calcula cuánto gana el que ha cultivado y recogido el cacao. O S JU TO 12 5791comercJusto_VERDE_WEB.indd 12 COM ER CI En el Comercio Justo 25 cts. Está dividida en 100 cuadritos y cada cuadro es un céntimo de ganancia. 22/4/09 14:47:19

Los criterios del Comercio Justo Criterios para los productores: N Condiciones laborales y salario digno y justo para los trabajadores y trabajadoras. N Igualdad entre hombres y mujeres y no explotación infantil. N Funcionamiento democrático, estableciendo cauces de participación de los trabajadores y trabajadoras en la toma de decisones. N Inversión de parte de los beneficos en el desarrollo de la comunidad (educación, salud...). N Producción respetuosa con el medio ambiente. N Transparencia respecto a sus estructuras y actividades. N Productos de calidad. Recuadro 6 Criterios para las importadoras: N Pagar a los productores un precio justo por su trabajo, garantizando un precio mínimo e independiente de las fluctuaciones del mercado. N Ofrecer prefinanciación a los productores o facilitarles el acceso a créditos. N Ser transparentes sobre sus márgenes, su estructura y actividades. N No realizar operaciones especulativas. N Reducir en lo posible el número de intermediarios. N Facilitar información y asesoramiento a los productores sobre los mercados para sus productos. N Facilitar a las tiendas información sobre los productos y productores. N Promover entre sus trabajadores y trabajadoras la igualdad de oportunidades e involucrarlos en la toma de decisiones. Criterios para las tiendas: N Vender productos de Comercio Justo. N Informar y sensibilizar a los consumidores sobre sus objetivos, el origen de los productos, los productores y el comercio en general. N Participar en campañas para mejorar la situación de los productores e influir en las políticas nacionales e internacionales. N Personal, contratado o voluntario, comprometido con los objetivos del Comercio Justo. N Promover la igualdad de oportunidades entre sus trabajadores y trabajadoras y facilitar su participación en la toma de decisiones. N Ser abiertas y transparentes en su estructura, márgenes y actividades. Fuente: Elaboración propia a partir de los criterios propuestos por la Red Europea de Tiendas de Comercio Justo (NEWS!) 13

2.3 Kuapa Kokoo: Cooperativa de cacao de Comercio Justo Ghana es el segundo productor de cacao del mundo, después de Costa de Marfil. Este producto supone el 40% de sus exportaciones y hasta 1993 era un cultivo monopolizado por el estado. La liberalización hizo que los cultivadores se plantearan cómo comercializar su producto, y ahí arranca nuestra historia. Qué es Kuapa Kokoo? Es una cooperativa que agrupa a más de 160 organizaciones locales de cultivadores de cacao (unos 37.000 cacaocultores). Su nombre quiere decir la "Unión de los Buenos Productores de Cacao" y su eslogán es "Pa Pa Paa" que significa "de la mejor calidad". Desde sus orígenes trabaja en alianza con organizaciones europeas de Comercio Justo. Su objetivo principal es mejorar el entorno social, económico y político del productor de cacao fortaleciendo especialmente el papel de la mujer a partir de procesos de producción sostenibles medioambiental y económicamente. Cómo se organiza? A nivel local, se organiza en tres niveles: las asociaciones de aldeas, que permiten la participación directa de los productores; los comités regionales, formados por tres representantes de la asociación de aldeas; y un comité ejecutivo nacional que componen todos los comités regionales. En octubre de 1998 Kuapa Kokoo junto con varias organizaciones británicas, fundó The Day Chocolate Company, que produce dos marcas de chocolate de Comercio Justo y en la que, además de compartir beneficios, los cacaocultores participan en la toma de decisiones, en la producción y en la venta del chocolate. 14 COMERCIO JUSTO

Pero Kuapa Kokoo no depende exclusivamente de sus exportaciones de Comercio Justo. Parte de su producción se vende también en el mercado local y regional, donde al ser cooperativa y aunar los intereses de muchos campesinos, pueden negociar que suban los precios. Ventajas para los productores Trabajar como cooperativa y asumiendo los criterios del Comercio Justo proporciona a los cacaocultores numerosos beneficios: Recuadro 7 Les asegura un precio mejor y más estable, independiente de la bolsa y de las fluctuaciones del mercado. Uniéndose pueden presionar y negociar los precios en el mercado local. Les ayuda a disponer de un sistema de crédito asequible. Kuapa Kokoo tiene una cooperativa de crédito que promueve la cultura del ahorro entre sus miembros. Les facilita la formación y el acceso a la información sobre los mercados, internacionales y locales. Invierte parte de los beneficios en proyectos de desarrollo comunitario. En Kuapa Kokoo son las propias comunidades las que identifican y deciden qué proyectos llevar a cabo: escuelas, pozos, cultivos de productos para el autoconsumo, lugares de encuentro, molinos para el maíz... Existen experiencias como la de Kuapa Kokoo en otros muchos lugares, y no sólo alrededor del cacao. Campesinos, productores de café, azúcar, artesanos... de todo el mundo están organizados en cooperativas recibiendo un salario digno por su esfuerzo, viendo cómo este revierte en beneficios para su pueblo o comunidad. Y nosotros podemos disfrutar también del resultado de su trabajo en las tiendas de Comercio Justo. 15

3. Y nosotros Qué podemos hacer? A hora que tenemos una visión general del comercio, qué podemos hacer? Lo primero que se nos ocurre es evidente: consumamos productos de Comercio Justo. Pero, es esto suficiente? No podemos olvidar que nosotros como consumidores tenemos un papel fundamental dentro de este mapa de relaciones comerciales. Todas las empresas dependen de lo que les compremos, no pueden prescindir del consumidor. En esta cuestión mandamos nosotros. No se trata, por tanto, sólo de dejar de comprar chocolate Nestlé y cambiarlo por otro de Comercio Justo. Debemos ser conscientes de este poder y de la responsabilidad que supone, y ejercerlo para iniciar el cambio en este injusto sistema de comercio. Y nuestra mejor herramienta es dirigir nuestros hábitos de consumo hacia un consumo responsable. 3.1 Qué significa ser un consumidor responsable El principio fundamental del consumo responsable es la toma de conciencia de que, con un acto tan cotidiano como llenar la cesta de la compra, podemos estar contribuyendo a la existencia de injusticias en el mundo, o bien ayudando a construír un mundo más igual, solidario y justo para todos y todas. Lógicamente todos somos consumidores, y el consumo es necesario. Pero qué consumo? El que nos permita conocer las consecuencias de nuestra actividad como consumidores. Un consumo crítico, austero, ecológico. 16 CONSUMO RESPONSABLE

Para esto, a la hora de adquirir cualquier producto deberíamos preguntarnos: ( Quiénes lo han producido y en qué condiciones laborales? ( Cómo ha afectado su producción al medio ambiente? ( Cómo y a quién se reparte el dinero que pago por él? ( Realmente lo necesito? El consumidor responsable es una persona informada y consciente de lo que compra; que se inclina por uno u otro producto en función de unos criterios éticos y de calidad, no simplemente económicos; no se preocupa por buscar el producto más barato, más original, el que más sale en la televisión... sino que por encima de esto pone el valor social de lo que compra. Lo que cuesta, no el dinero por el que se vende. Por tanto, el papel del consumidor responsable pasa por: Informarse y exigir información: Es un consumidor crítico, que quiere saber si lo que compra daña el medio ambiente, o lo han elaborado niños, o han usado pesticidas en su producción... Que lee la etiqueta, la letra pequeña y, si es necesario, pregunta al dependiente antes de decidir si lo compra o no. Dime de dónde vienes/de qué estás hecho... y te diré si te compro. Participa en acciones de denuncia, educación y sensibilización: No sólo compra, sino que reclama que el comercio sea más justo y tenga en cuenta criterios éticos además del beneficio económico. Promueve campañas contra empresas irresponsables e injustas; participa en actividades de sensibilización en la parroquia; comparte su información y fomenta el consumo responsable entre sus conocidos, famila... Consumiendo con la cartera y con la voz. Consume productos de Comercio Justo, ecológicos...: Que pueden ser más caros, pero ofrecen garantías de calidad; que han sido obtenidos en condiciones laborales dignas y con métodos que respetan al hombre y al medio ambiente; y que favorecen a los pequeños productores locales o lejanos. Consumiendo productos con valor añadido. Mantiene un estilo de vida coherente: Reduce su consumo; recicla y reutiliza. Intenta que el consumo responsable cotidiano no sea un acto aislado de buena voluntad, sino el reflejo de un compromiso social con la solidaridad y la justicia, que busca la transformación social y el cambio de actitudes. Dime qué consumes y te diré quién eres. Compra lo que necesita: por encima de modas, publicidad, ofertas... el consumidor responsable consume libre- 17

mente y con un criterio. Sabe lo que quiere y lo que no quiere sin que nadie se lo diga. El consumir de forma responsable no es lo mismo que el consumismo de productos ecológicos, de Comercio Justo, biológicos... No necesito tanto para ser feliz. Qué significa ser un consumidor responsable CONSUMIDOR K Busca lo más barato. K Consumo acrítico. K Desinformado. K Consumo con la cartera. K Consumir = Comprar. K Consumo inducido (publicidad, marcas...). CONSUMIDOR RESPONSABLE J Busca calidad y lee más allá del precio. J Consumo crítico y concienciado. J Tiene y reclama información. J Consumo con la cartera... y con la cabeza, la voz... J Consumir = Contribuir a la justicia y a transformar la realidad. J Consumo reflexivo, libre y consciente. Recuadro 8 Si quieres informarte más, buscar recursos, materiales... aquí te damos algunas pistas: Bibliografía: Cabrera, Pablo y Sichar, Gon z a l o (coords): Comercio Justo, una alternativa real? Madrid, Setem/CIDEAL, 2002. Cantos, Eduard: El porqué del Comercio Justo. Hacia unas relaciones Norte-Sur más equitativas. Barcelona, Icaria, 1998. Cortina, Adela: Por una ética del consumo. Madrid, Taurus, 2002. Barrat, Michael: Comercio Justo, comercio injusto. Barcelona, Icaria, 1998. George, Susan: Pongamos la OMC en su sitio. Barcelona, Icaria, 2002. Hinijosa, Luis M.: Comercio Justo y derechos so ciales: la condicionalidad social en el comercio internacional. Madrid, Tecnos, 2002. Larrinaga, Andrés: No más oro por espejos: 18 Comercialización alternativa. Madrid, Nueva Utopía, 2001. Ransom, Dav i d: Comercio Justo: doble comercio. Barcelona, Intermón-Oxfam, 2002. Sandri, Piergiorgio M.: Dinero ético: la economía alternativa y solidaria. Barcelona, Plaza y Janés, 2002. Setem: El comercio justo en España 2006 Editorial Icaria Sodepaz: Guía educativa para el consumo crítico: Materiales para una acción educativa Sur-Norte. Madrid, La Catarata, 1998. Solé, Eulalia: Qué es el Comercio Justo? Barcelona, RBA/ Integral, 2003. CONSUMO RESPONSABLE

Qué es la red interdiocesana de comercio justo La RICJ es un marco de coordinación de organizaciones diocesanas que trabajamos en el campo del comercio justo para la reflexión y la acción conjunta, respetando la identidad y el trabajo individual de cada diocesana. Un poco de historia Desde 2001, nos hemos conformado y formado en un compromiso de concienciación sobre las situaciones de desigualdad social y económica en un mundo globalizado, cada vez más deshumanizado. Por ello, en Cáritas trabajamos el Comercio Justo en estrecha relación con los proyectos de cooperación internacional, concibiendo tiendas y productos como instrumentos de conocimiento y solidaridad con otras realidades humanas, económicas y políticas en países en desarrollo, y contrastándolos con nuestros modelos de vida y consumo. Enlaces de interés Asociación Canaria de Economía Solidaria: sensibilización y formación sobre COMERCIO JUSTO Y CONSUMO RESPONSABLE, 626183952 o en el correo electrónico: alterecocanaria@yahoo.es EFTA ( European Fair Trade Association) Asociación Europea de Comercio Justo que agrupa a 11importadoras europeas www.eftafairtrade.org Bakeaz www.compraverde.org Clean Clothes Communities www.cleanclothes.org/ campaign/communities.htm www.consumoresponsable.com Eurosur: www.comerciojusto.eurosur.org Comercio solidario, www.comercio.solidario.com Coordinadora Estatal de Comercio Justo www.comerciojusto.org CTM Altromercato (Italia). EDUALTER: www.edualter.org www.altromercato.it Consumers International. Entidad internacional de defensa de los derechos de los consumidores que agrupa a 234 organizaciones en 113 países. www.consumersinternational.org Eurocities (Proyecto CARPE, las ciudades como compradores responsables en Europa) www.carpe-net.org Fairtrade Labelling Organizations International (FLO). www.fairtrade.net Federación Internacional de Comercio Alternativo que agrupa a más de 160 organizaciones. www.ifat.org FTO: Fair Trade Organisatie (Países Bajos). www.fairtrade.nl Guía Oficina Verde Ayuntamiento de Barcelona www.bcn.es/agenda21/oficinaverda Guía oficina verde Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.cat/compraverda ICLEI (Asociación de Gobiernos Locales por la Sostenibilidad). www.iclei.org IDEAS (Espainia): www.ideasbrasil.org/ideas_espana.html Intermón-Oxfam www.intermonoxfam.org Network of European World Shops (NEWS): Red que agrupa a más de 3.000 tiendas de 15 países europeos. www.worldshops.org OWW: Oxfam Wereldwinkels (Bélgica). www.oww.be Programa de Comercio Justo de la organización Setem. www.buencafe.org Página web de UNICEF para el Consumo responsable. www.ozonalia.org www.pangea.org/edualter Red Europea de Tiendas de Comercio Justo que agrupa a las asociaciones nacionales de tiendas de Comercio Justo. Representa a más de 3000 tiendas de 15 países europeos. www.worldshops.org Red de comercio justo y responsable Castilla- La Mancha www.comerciojustoclm.org Servicio al Tercer Mundo: www.setem.org Programa de Comercio Justo de Setem: www.buencafe.org UNTAD. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el desarrollo. www.unctad.org Red Andaluza de Consumo Responsable: www.consumoresponsable.com World Fair Trade Organitation. Federación que agrupa a más de 160 organizaciones de todo el mundo.

Red interdiocesana de Comercio Justo - Cáritas ALBACETE: HUELVA: ROMERO: C/ Pedro Coca 7; 02004 Albacete. Avda. San ta Marta 82 A; 21005 Huelva. Tel. 967 22 26 00 Tel. 959 24 52 26 ALBACETE: HUESCA: ROMERO: C/ Pedro Coca 7; 02004 Albacete. Coord. C/ Cuatro Reyes 8; 22001 Huesca. Tel. 967 22 26 00 Tel. 974 22 31 79 / 39 73 BARBASTRO: MALLORCA: Coord. C/ Joaquin Costa, 33-1º. Tel. 974 40 39 02 Coord. C/ Socors 20 A; 07002 Palma. EL TELAR: C/ Miguel Servet 13; 22400 Monzón Tel. 971 21 49 99 (Huesca) FILOSA: BILBAO: C/ Missió 38; 07003 Palma Coord. C/ Viuda de Epalza 6. Tel. 944 79 28 62 Passeig de l'artesania loc 11; 07001 Palma. KIDENDA: www.kidenda.org Avda. Cala Agulla s/n; 07590 Cala Rajada C/ Viuda de Epalza 6; 48005 Bilbao. MENORCA: Tel. 944 79 28 62 S ALTRA SENALLLA: C/ Padre Lojendio 2, Bilbao. Tel 946 07 03 29 C/ Concepció 15; 07702 Maó. Tel. 971 36 73 34 BURGOS: C/ Josepa Rosinyol, s/n; 07760. Ciutadella de Coord. C/ S.Francisco 8; 09003 Burgos. Menorca. Tel. 971 38 55 81 Tel. 947 25 62 19 C/ Menor 21; 07730 Alaior. Tel. 971 37 11 10 CÁDIZ: MÉRIDA BADAJOZ: Coord. C/ Hospital de Mujeres 26; 10001 Cádiz. Coord. Av. Antonio Masa Campos 13 bajo izda; Tel 956 21 46 91 / 48 85 06005 Badajoz. Tel. 924 23 11 57 KUYAPAYANA: www.caritascadizceuta.com/kuyapayana.htm Zafra. C/Sta Clara 6-A; 06300 Zafra (Badajoz) Interpquial: Cádiz: C/ San Antonio Abad, Bº del Pópulo; 11005 Villanueva Serena Cádiz. Tel. 956 28 99 15 ORIHUELA - ALICANTE: Paterna: Casa de la Cultura, C/ Real 7; 11178 www.comerciojustodeorihuela.blogspot.com / Paterna de Rivera. Tel. 956 41 65 24 www.comerciojustoelda.es Parroquia Nuestra Señora de Fátima: Crta. Cádiz- Coord. Av. De Aguilera 55; 03007 Alicante. Málaga Km 17.5 El Colorado. Tel. 965 44 59 55 Tel. 965 11 48 36 CALAHORRA: C/ Carlos Galiana 4; 03360. Callosa del Segura. VEN Y VERÁS: C/ Bebricio 54, bajo (frente Cáritas Tel. 965 31 02 98 Interpqal). 26500 Calahorra. Tel. 941 14 76 72 Pquia de S. Fco. de Sales. Pza. de la Hispanidad s/n; CANARIAS: 03600. Elda. Tel. 965 39 76 27 / 38 20 95 Coord. C/ Escaleritas 51; 35011 Las Palmas C/ Mayor 37 (frente Catedral); 03300 Orihuela Tel. 928 25 17 40 / 11 51 OVIEDO C. Pquial Ingenio, Pque. Las Mimosas Coord. C/ González del Valle 5; 33001 Oviedo. CIUDAD REAL: Tel. 985 208089 Coord. C/ Caballeros 7 bajo; 13001 Ciudad Real. TERUEL: Tel. 926 25 12 13 LA CASA DEL ALJIBE C.Interpquial. Manzanares. C/ Mayorazgo 22; C/ Hartzembusch 9; 44001 Teruel. 13200. Tel. 926 61 26 96 Tel. 978 60 20 89 CÁCERES: Utrillas (edificio Correos) Coord. C/ Torremochada 1; 10003 Cáceres. Calamocha - Centro de día mayores. Tel. 927 21 38 08 Tel. 965 39 76 27 / 38 20 95 CUENCA: TENERIFE: Coord. Avd. República Argentina 27; 16002 Cuenca. Coord. Tel. 922 27 72 12 Tel. 969 24 06 29 EL SURCO: www.comerciojustoelsurco.blogspot.com GUADIX - BAZA: Juan Pablo II 23; 38004 Sta Cruz - Tenerife. Coord. C/ Rosa Chacel 1 bajo; 18500 Guadix. Tel. 922 27 28 62 Tel. 958 66 21 23 URGELL: Interpquial: Coord. Pati Palau 1-5; 25700 La Seo D Urgell - BETANIA.: C/ Duque de Gor 6 bajo; 18500 Guadix. Lleida. Tel. 973 35 12 66 Tel. 958 66 27 72 ZARAGOZA: GUIPUZCOA: Coord. Pº Echegaray y Caballero 100; 50001 KITZIN: www.kitzin.org Zaragoza. Tel. 976 29 47 30 C/ Narrika 29; 20003 Donostia. LA ARTESA: Esq. C/ Don Jaime I, 33 Tel. 943 42 69 46 / 44 07 44