Regulando la empatía

Documentos relacionados
UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

Perfiles Emocionales y sus substratos biológicos

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

Las emociones qué son y cómo se producen?

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

EL JUEGO DESDE LA NEUROBIOLOGÍA- NEUROCIENCIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ACCIÓN

Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C

LAS NEUROCIENCIAS EN LA FAMILIA Y ESCUELA

La empatía. Tipos de empatía Los niños empáticos Propuestas para los padres

FORMACIÓN 2012 TARRAGONA ACOMPAÑAR UN PLANTEAMIENTO DE VIDA

La EMPATIA y sus formas en la CLINICA

COGNICIÓN SOCIAL QUÉ ES LA COGNICIÓN SOCIAL? QUÉ ES LA COGNICIÓN SOCIAL? QUÉ ES LA COGNICIÓN SOCIAL? Empatía. Teoría de la Mente

Empatía. Una herramienta para la construcción de una sociedad más justa

Caminando hacia un nuevo Paradigma. Los puentes entre neurociencia y educación. Natalia Valderrama, Licenciada y pedagoga en educación General Básica,

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA. Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

Mindfulness para la gestión de estrés

A D E N D A. Título: El rol de la familia como agente de prevención de conductas problemáticas.

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Hacia un modelo de neuro-responsabilidad: una perspectiva de la responsabilidad social desde el desarrollo humano

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Bases Científicas del Neuromarketing

CÓMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL AULA MEDIANTE LA GESTIÓN SOCIOEMOCIONAL. Mtra. Ivonne Klein Kreisler

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

Programa de Inteligencia Emocional

Personalidad TEMPERAMENTO, CARÁCTER, PERSONALIDAD TEORÍAS Y TRASTORNOS

Cognitivo Conductual

Es así como resulta de central interés comprender las estrategias y mecanismos mediante los cuales las funciones neurocognitivas pueden optimizarse.

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Lucía Alvarado González. Manejo de emociones y expresión afectiva en la escuela

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

INTELIGENCIA EMOCIONAL CORPORATIVA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la

LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL

La Teoría de las Inteligencias Múltiples es la teoría de Howard Gardner que nos habla de una manera de entender la(s) inteligencia(s).

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

NEUROLIDERAZGO. 1 kilo de emoción y 200 gramos de razón OCÚPATE DE TU CEREBRO PARA LIDERARTE Y LIDERAR A OTROS. HACIA UNA PERSONALIDAD TRIUNFANTE

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

Qué sucede en nuestro cerebro mientras realizamos Mindfulness?

Básico para liderar COACHING DEPORTIVO

Cuidarse para cuidar: control de las respuestas emocionales ante el paciente con dolor crónico

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

La importancia de ser más papá que padre

Proyectos financiados:

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

ACTIVIDADES PARAESCOLARES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS PLATAFORMA DIGITAL

EL ESTRÉS EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES I. Cuidarse para cuidar

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

Inteligencia emocional y gestión del estrés

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO

Qué es la personalidad?

«El Yoga en las Escuelas».

Introducir el concepto de autocuidado hace parte del análisis ecológico de los diferentes fenómenos sociales, que incluye la mirada multifactorial de

Apego y Aprendizaje Socio- Emocional en la Educación Inicial: Evidencias y propuestas. Ps. Felipe Lecannelier flecannelier@udd.cl

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Tema 6: La conducta prosocial. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

FACTORES. 1. Disponibilidad en el receptor. 2. Oportunidad del iniciador (contexto y situación. 4. Empatía. 6. Confirmación del "otro".

cognición, neurociencia y aprendizaje.

Neurociencias (resumen)

Conductas disociales en el aula. Dr. Matías Salvador Bertone

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

1.MODO DE HACER FRENTE A LA ENFERMEDAD MENTAL

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

El estudiante que accede a la carrera

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Factores de riesgo y protección para la

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

ESCUELA LATINOAMERICANA DE LIDERAZGO 1

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Transcripción:

Regulando la empatía Ezequiel Gleichgerrcht & Carina Barilá (y Katerine Romero jaja) Fundación INECO (Instituto de Neurología Cognitiva), Buenos Aires, Argentina Instituto de Neurociencias, Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina Introducción Al percibir a otras personas experimentando dolor o malestar, la reacción del observador, dependiendo de varios factores interpersonales (ej. ánimo) y situacionales (ej. contexto), puede abarcar desde una mera preocupación por la seguridad personal, incluyendo sentimientos de alarma, miedo y evitación, hasta preocupación por la otra persona, incluyendo compasión, simpatía, o tal vez una absoluta indiferencia (Decety, 2011; Goubert et al., 2009). En toda relación humana, el complejo constructo de la empatía, comúnmente definida como la capacidad para comprender o apreciar cómo se siente otra persona, se torna central, esto puede aplicarse claramente en el campo educativo. Esta realidad puede, sin embargo, tener un impacto negativo en los propios educadores, y conlleva frecuentemente a situaciones tales como malestar profesional, fatiga por compasión, o incluso a padecer el llamado síndrome de burnout, resultando estas condiciones en una sensación de frustración profesional y un severo agotamiento emocional. Comenzaremos por dar un marco conceptual de la empatía y por identificar sus componentes, analizaremos las consecuencias de expresar una muy alta y una muy baja respuesta empática. Empatía: definiciones y bases neurales El término empatía se aplica en el campo de las neurociencias a un amplio espectro de fenómenos, desde sentimientos de preocupación por las otras personas, hasta la capacidad de expresar emociones que coincidan con las que está experimentando otra persona, e incluso la capacidad de inferir que es lo que está pensando o sintiendo una persona (Batson, 2009). Esta diversidad conceptual explica las dificultades que ha tenido el campo en medir la empatía. De hecho, ninguno de los intentos para cuantificarla a través de medidas autoreportadas, o valoraciones hechas por pares, ha podido captar por completo el amplio rango de componentes que 1

involucra la empatía, que incluye procesos afectivos, cognitivos y conductuales. En base a la complejidad de este constructo no llama la atención que la empatía esté procesada por una red ampliamente distribuida en nuestro cerebro, que con frecuencia interactúa de manera recursiva con diferentes regiones neuronales y sistemas (Decety, 2011). Evidencia convergente de estudios en comportamiento animal, estudios de imágenes en individuos normales y estudios de lesión en pacientes neurológicos, sugieren que la empatía está representada como una función de una gran variedad de estructuras del sistema nervioso y sistemas que no se limitan a la corteza cerebral, sino también incluye a los núcleos subcorticales, el sistema nervioso autónomo, el eje hipotalámico pituitarioadrenal, el sistema endócrino y los circuitos corticales que regulan los estados corporales, emociones y reactividad (Carter, Harris, & Porges, 2009). En el intento por comprender el rol de la empatía, es crucial primero identificar en qué consiste la empatía, y cómo funciona. Al hacerlo, es útil distinguir entre la activación afectiva (también denominada activación empática) generada a partir de la percepción del sufrimiento o malestar en otros, que ayuda a los educadores a adaptarse a las emociones de sus alumnos, y a formas más complejas de empatía asociadas con la toma de perspectiva, la comprensión de su estado mental, y la auto-regulación, que posibilitan la capacidad de tomar el punto de vista subjetivo del otro mientras se mantiene un sentido de sí mismo suficiente que permite estructurar cognitivamente esa experiencia (Decety, 2011b). Es decir como parte del proceso empático, se involucran una serie de pasos que incluyen respuestas emocionales, reflexiones cognitivas, y activación de mecanismos de regulación; todo ello, mientras debe distinguir que el sufrimiento del otro es distinto a su propio sufrimiento. Investigaciones en torno a las emociones indican que la activación afectiva involucra estructuras como la amígdala, el hipotálamo y la corteza orbitofrontal (COF), asociadas éstas a un procesamiento rápido y prioritario de la señal emocional; la capacidad para tomar perspectiva, inferir los sentimientos y pensamientos del otro, y entender que son distintos a los de uno mismo, en cambio, parecieran depender más fuertemente de estructuras cerebrales que incluyen la corteza prefrontal medial (CPFm), la corteza prefrontal dorsolateral (CPFdl) y la zona posterior del surco temporal superior (también denominada unión temporoparietal, TPJ). Así, la regulación emocional que ha de integrar tanto la respuesta afectiva automática como los procesos de naturaleza más reflexiva - depende de la integración entre las regiones previamente nombradas y las conexiones subcorticales con estructuras tales como la amígdala y el hipotálamo, implicadas en el procesamiento afectivo de la información (Decety, 2010; 2

Decety & Jackson, 2004; Decety & Meyer, 2008). Existe evidencia sobre una posible predisposición neurobiológica hacia la empatía y la reactividad emocional. Hemos visto hasta aquí que la empatía involucra procesos afectivos/emocionales (ej. entristecerse por el sufrimiento de otro) y procesos más bien reflexivos en los que es necesario tomar perspectiva (ej. entender por qué el otro está sufriendo). Existe un componente de la empatía en el cual la respuesta afectiva no se produce de forma egoísta (ej. ESTOY triste porque él está triste), sino que involucra una respuesta emocional orientada hacia el otro: la preocupación empática. Ésta incluye un conjunto de emociones orientadas hacia un tercero, experimentadas ante una persona en estado de necesidad. Este componente es esencial en la práctica pedagógica, porque es el que puede producir una motivación para ayudar a la persona que está sufriendo o está necesitando de cuidado. El cuidado hacia otros, en términos biológicos, se basa en un sistema neural relacionado con la recompensa y el apego social (Moll, et al., 2007; Watt, 2000), y sus bases pueden encontrarse en sistemas neurales subcorticales similares a aquellos conocidos para regular la conducta parental en otros mamíferos no humanos. (Panksepp, 1998). Es decir que compartir los estados afectivos de otros, comprender sus estados mentales y emocionales, y querer cuidar a los otros son, en parte, distintos procesos. Poseer un adecuado nivel de empatía es trascendental en la relación docentealumno, logrando establecer un adecuado y funcional vínculo que le permita al niño o adolescente en formación sentirse en un espacio físico y psicológico seguro y estable que apertura sus procesos de aprendizaje. Pero demasiada sensibilidad puede ser perjudicial para la relación educadoralumnos, como también para el bienestar del profesional si algunos aspectos de la empatía no están bien regulados. Por ejemplo, la intensidad y desgaste emocional implicada que proviene de intervenir y acompañar socioemocionalmente día a día los diversos procesos en cada uno de sus alumnos y sus padres de familia, además de las propias relaciones establecidas con los otros compañeros de trabajo y las autoridades del centro educativo. De acuerdo con esto, para que la activación empática (es decir, la respuesta emocional automática) se traslade en preocupación empática y consecuentemente en una intervención, los profesionales deben regular el malestar personal potencial causado por dichas situaciones. La sobre-activación de la empatía puede promover la prevalencia de malestar personal (Eisenberg & Fabes, 1992; Eisenberg & Eggum, 2009), y entonces, inconscientemente algunos de los educadores pueden tender a alejarse de sus alumnos, en pos de una conducta egoísta, motivados a 3

reducir los sentimientos de malestar causados por éste, y disminuyendo por lo tanto la probabilidad de una conducta pro-social (Decety & Lamm, 2009). La empatía también es considerada como una importante herramienta cognitiva para los propios profesionales, ya que a través de una relación empática es que pueden lograr muchas veces acceder a detalles de la historia personal de cada alumno a su cargo que resultan relevantes para poder cuidarlos y formarlos. Esto crea una oportunidad de conocimiento que modifica su juicio, y contribuye, por lo tanto, al cumplimiento de sus responsabilidades profesionales. Siguiendo esta línea, si el educador a través de la empatía logra acceder a datos relevantes que mejoran el curso de su práctica pedagógica y esto puede naturalmente llevar a sentimientos de confort, autovaloración y recompensa, que a su vez, otorgan mayor motivación futura para ayudar a otros. La preocupación empática puede además fomentar un proceso de comunicación más fructífero, ya que los alumnos pueden estar más abiertos para compartir su historia personal, sus emociones, y pensamientos con sus profesores, quienes a su vez, están más comprometidos al comprender su subjetividad. Esto solo es posible si el docente percibe la situación del alumno, reconoce sus emociones e intenciones, y se muestra comprensivo. Estar involucrado emocionalmente mientras se escucha a los alumnos no solo mejora la calidad del encuentro entre el educador y el educando sino que también mejora la calidad del proceso de aprendizaje y formación en general. Claramente, la empatía juega un papel fundamental en la consolidación de la relación entre los actores educativos. Debido a que preocuparse por los otros es el elemento central de la empatía, identificarse con las necesidades y preocupaciones de los alumnos es un paso fundamental del docente al comprometerse en una respuesta empática. Entonces debemos entonces activamente diseñar programas que enseñen a los profesionales educativos a regular su empatía y promoverla en sus sesiones de clase? En definitiva, la habilidad del educador para gestionar y regular sus emociones y empatía es fundamental para tener finalmente resultados favorables, tanto para el docente como para su alumnado. 4

REFERENCIAS Basch, M. (1983). Empathic understanding: A review of the concept and some theoretical considerations. Journal of the American Psychoanalytic Association, 31, 101-125. Batson, D. C. (2009). These things called empathy: eight related but distinct phenomena. In J. Decety & W. J. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy (pp. 3-15). Cambridge, MA: The MIT Press. Batson, C. D. (2011). Altruism in humans. New York: Oxford University Press. Bellini, L. M., Baime, M., & Shea, J. A. (2002). Variation of mood and empathy during internship. JAMA, 287(23), 3143-3146. Bird, G., Silani, G., Brindley, R., White, S., Frith, U., & Singer, T. (2010). Empathic brain responses in insula are modulated by levels of alexithymia but not autism. Brain, 133, 1515-1525. Blair,R.J.R. (2005). Responding to the emotions of others:dissociating forms of empathy through the study of typical and psychiatric populations. Consciousness and Cognition 14, 698 718 Butler, E. A., Egloff, B., Wilhelm, F. H., Smith, N. C., Erickson, E. A., & Gross, J. J. (2003). The social consequences of expressive suppression. Emotion, 3(1), 48-67. Carter, S. S., Harris, J., & Porges, S. W. (2009). Neural and evolutionary perspectives on empathy. In J. Decety & W. J. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy (pp. 169-182). Cambridge, MA: The MIT Press. Cheng, Y., Lin, C. P., Liu, H. L., Hsu, Y. Y., Lim, K. E., Hung, D., et al. (2007). Expertise modulates the perception of pain in others. Current Biology, 17(19), 1708-1713. Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113-126. Decety, J. (2010a). The Neurodevelopment of Empathy in Humans. Dev Neurosci. Epub ahead of print. Decety, J. (2010b). To what extent is the experience of empathy mediated by shared neural circuits? Emotion Review, 2, 204-207. Decety, J. (2011a). Dissecting the neural mechanisms mediating empathy. Emotion Review, in press. Decety, J. (2011b). The neuroevolution of empathy. Annals of the New York Academy of Sciences, in press. Decety, J., & Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of human empathy. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3, 71-100. Decety, J., & Lamm, C. (2009). Empathy versus personal distress - recent evidence from social neuroscience. In J. Decety & W. J. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy (pp. 199-213). Cambridge, MA: The MIT Press. Decety, J., & Meyer, M. (2008). From emotion resonance to empathic understanding: a social developmental neuroscience account. Dev Psychopathol, 20(4), 1053-1080. Eisenberg, N., & Eggum, N. D. (2009). Empathic responding: sympathy and personal distress. In J. Decety & W. J. Ickes (Eds.), The Social Neuroscience of Empathy. (pp. 71-83) Cambridge, MA: The MIT Press. Eisenberg, N., & Fabes, R. A. (1992). Emotion regulation and the development of social competence. In M. S. Clark (Ed.), Review of personality and social psychology: Vol. 14. Emotion and social behavior (pp. 119-150). Newbury Park, CA: Sage. Lamm, C., Batson, C. D., & Decety, J. (2007). The neural substrate of human empathy: effects of perspective-taking and cognitive appraisal. J Cogn Neurosci, 19(1), 42-58. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience. New York: Oxford University Press. Yamada, M., & Decety, J. (2009). Unconscious affective processing and empathy: An investigation of subliminal priming on the detection of painful facial expressions. Pain, 143, 71-75. 5

6