TEXTOS PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Documentos relacionados
Evolución de la Manufactura en la historia

La primera revolución industrial

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Consolidación del Modelo

Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

3 La Primera Revolución Industrial

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

La Revolución Industrial. Primera fase ( ).

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Ecobachillerato.com SISTEMAS ECONÓMICOS 1. CONCEPTO Y FUNCIONES SISTEMAS ECONÓMICOS Y RASGOS DIFERENCIADORES... 2

Historia del Mundo Contemporáneo

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Profesores: José de Jesús Rodríguez Vargas y Pedro Álvarez Gómez Semestre: 2008-I Lunes y miércoles: 18:30-20:00 horas.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 5: Revolución Industrial

RESUELVE LAS SIGUIENTES CUESTIONES TIPO TEST SOBRE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

CHINA: RACIONALIZAR LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS

CÁMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERÍAS

En la democracia del consumidor, que es el mercado basado en. Estrategias de crecimiento a través del márketing científico

Módulo II I. 2. El trabajo: sus formas históricas.

1. LA GRAN DIVERGENCIA

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Antecedentes. La historia del café se remonta hacia la antigüedad, fue llevado por los árabes y

INGENIO AZUCARERO GUABIRÁ S.A.

FACULTAD DE DERECHO DERECHO FISCAL DRA. ALICIA RAMOS FLORES 30 de Octubre del 2012

Negocios Internacionales

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

1. Análisis de Sensibilidad

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

TEXTOS RELACIONATS AMB LA REVOLUCIÓ INDUSTRIAL

TEMA 1: Revolución Industrial

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

GUÍA DIDÁCTICA para el cómic. Historia de la Economía en ½ hora. Jose Sande

Principios de Ahorro e Inversión

LAS LENTES PROGRESIVAS

GACETA OFICIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA. Caracas, 04 de octubre de 1937 Número El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular.

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010).

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Cuestionario Produccion

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

Proceso de trabajo y proceso de valorización

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA

ECONOMÍA. Tema 2. La organización económica

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Unidad 5. La planta fabril, sus diferentes áreas. Idea preliminar respecto a su funcionamiento.

MATEMÁTICAS 2º ESO SEMEJANZA Y TEOREMA DE THALES

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO INGRESO, EL EFECTO SUSTITUCIÓN Y LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Encuesta Ambiental Comunitaria de la comuna de CODEGUA

BOOK DEL PROYECTO. Noviembre 2011

La Baja Edad Media. La recuperación del mundo urbano

ECONOMÍA. Tema 2. La organización económica

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. CEPA Castillo de Almansa

Descripción: Objetivos: Temas a tratar: Definición de costos costo valoración económica los recursos sacrificados fin productivo

Guía para el Artesano. Organización

Rendimientos y Costos Sistemas de Producción

TEMA 8. EL PRESUPUESTO.

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

TEMA 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EJERCICIOS MODELOS. 1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A. Explique qué sucede si:

Costos y Beneficios del Maíz Genéticamente Modificado en México: un Análisis de Equilibrio General. Javier Becerril Antonio Yúnez-Naude George Dyer

Unidad III- Criterios de Evaluación de Proyectos

Caminos rectos Plan de clase (1/3) Escuela: Fecha: Profesor (a):

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

La puerta de tu empresa o bien de tu domicilio no se abre? Despreocúpate! Nosotros te podemos echar una mano!

Guia Practica para vender sus joyas.

El Costo de Producción

Integración de Recursos Materiales

CUENTAS POR COBRAR - EVALUACIÓN OBJETIVA. Qué elementos debe contener una evaluación objetiva del crédito que se otorga los clientes de las empresas?

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

REPÚBLICA DOMINICANA

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y POLÍTICA- BIMESTRE I GRADO: ONCE NOMBRE: CURSO: FECHA:

- Una necesidad de ESTABILIDAD Y PERMANENCIA, tanto en el espacio como en el tiempo ( La Estructura )

D. La revolución industrial y la teoría de las olas de desarrollo tecnológico..

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

. Define brevemente el concepto y características del Antiguo Régimen.

PROBLEMAS DE PLANTEO CON INTEGRALES INDEFINIDAS

Pensamiento Estratégico. El Empresario. Santiago Antognelli.

PRODUCTIVIDAD PERSONAL: qué es, para qué y para quiénes?

Catálogo PDF. RMD Kwikform Panama. Encofrado especial

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ADEL CHALATENANGO UNIDAD DE SERVICIOS TÉCNICOS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POPULAR. MODULO No.

Moisés Villena Muñoz Cap. 3 Aplicaciones de la Integral

Población pobre. Población en pobreza extrema. País , ,5. Área Rural ,0 523.

CASOS EN LOS CUALES ARP NO RECONOCE UN ACCIDENTES COMO DE TRABAJO. Ejemplo: cortarse un dedo para obtener incapacidad; suicidarse, etc.

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

Acabar con el calentamiento global Minimizando consecuencias económicas

UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD III ESTADOS FINANCIEROS

A Adeaquaçao da Oferta à Procura de Nàutica de Recreio

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

MINISTERIO DE HACIENDA SEGUNDA REFORMA DEL IRPF

CONTEMPORÁNEA ( )

Preguntas Macroeconomía (con respuestas)

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje Evaluación Financiera de Proyectos Autoevaluación

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

Transcripción:

TEXTOS PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII. 2. A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización. 3. Adam Smith. La riqueza de las Naciones. 1776. 4. T. R. Malthus. Primer ensayo sobre la población. 5. C. Föhlen. La revolución industrial. 6. Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794. 7. Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de Los hiladores de Barcelona, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII. 8. Carta de Boulton a Watt. El futuro de la máquina de vapor. 7 de febrero de 1769. 9. F. Engels. La situación de la clase obrera. (Informe del Dr. D. Barry). 1845. 10. Annual Register, 26 de abril de 1812. 11. F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.

Lord Townshend, embajador inglés en Holanda y Secretario de Estado, abandonó su carrera política en 1730 y se retiró a sus propiedades en Norfolk. Inspirándose en los métodos que había visto practicar en los Países Bajos, drenó el suelo, lo abonó con estiércol, inició los cultivos que se sucedían en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembró prados y forrajes para el ganado. Algunos llamaban a este par de Inglaterra "Lord Nabo". Al caballero del siglo XVII, que había sacado la espada en las guerras civiles, le sucede el "Gentleman Farmer". Mantoux. La revolución industrial en el siglo XVIII.

Lo que convencionalmente se denomina revolución agrícola es un fenómeno localizable en un reducido número de países. Consolidada durante el siglo XVIII en Inglaterra, extendida después a la fachada occidental europea y a regiones muy delimitadas de Centroeuropa, como consecuencia de la disolución de los regímenes señoriales, se caracteriza por una transformación radical de los sistemas de producción: paulatina desaparición del barbecho y sustitución por la rotación de cultivos, que incrementa el volumen de las cosechas; diversificación de cultivos en estrecha ligazón co la expansión ganadera; ampliación del número de cerramientos y tendencia a la concentración de parcelas para un uso más racional; incorporación de un nuevo instrumental agrario, de maquinaria y abonos. Todo ello da como resultado un aumento sostenido de productividad del excedente comercializable, estimulado por la demanda de los núcleos urbanos que no dejan de crecer. En suma, la agricultura rompe definitivamente el círculo vicioso del autoabastecimiento y se convierte en pieza básica en la configuración de los mercados nacionales. A. Bahamunde. La revolución agrícola y la industrialización.

De las obras y establecimientos públicos para facilitar el comercio de la sociedad. En primer lugar, de los que son necesarios para la mayor facilidad del comercio en general. Que sostener aquellas obras públicas que facilitan el comercio de un país, como son los caminos reales, los puentes, los canales navegables, los puertos, etc, han de necesitar diferentes grados de coste y expensas según los distintos períodos de la sociedad, es tan evidente que no necesita demostración. Los gastos para abrir y sostener los caminos públicos de cualquier país no pueden menos de aumentarse con el producto anual progresivo de la tierra y del trabajo del propio país, o con el aumento de la cantidad de efectos que es necesario que se conduzcan y pasen por aquellos caminos. La fortaleza y solidez de un puente habrá de ser también proporcionada al número y peso de los carruajes que han de rodar regularmente sobre ellos. La profundidad y caudal de aguas para un canal navegable no pueden menos do corresponder al número y cabida de toneladas de los barcos que regularmente deben navegar por ellos, Y la extensión de un puerto al número de bajeles que han de fondear y abrigarse en él. No aparece como indispensable que los gastos de obras semejantes, a lo menos para su conservación, deban obtenerse de lo público (...). La mayor parte de aquellas obras pueden mantenerse de modo que ellas mismas den de sí lo suficiente para su propio coste, sin imponer esta carga al ramo de aquellas rentas públicas. Cuando los carruajes que pasan por los caminos reales y puentes, y los barcos que navegan por los canales pagan el impuesto de portazgo a proporción de su peso, cabina y toneladas, contribuyen para sostener aquellas obras con una exacta proporción al deterioro y daño que ocasionan. No parece posible hallar un método más equitativo de sostener las obras públicas. Además, este impuesto, aunque verdaderamente lo anticipa el conductor, viene a pagarlo en definitiva el consumidor de los géneros que aquél

conduce, pues a él es necesario cargarle el coste en el precio de los bienes vendibles. Pero como los costes de la conducción se aminoran considerablemente por medio de aquellas obras públicas, los efectos no pueden menos de venderse más baratos de lo que se venderían si no existiesen aquéllas, a pesar del impuesto, porque éste nunca levanta tanto aquel género como lo baja la comodidad de la conducción, y de este modo la persona del consumidor, que paga el impuesto, gana más de lo que pierde con este sobreprecio. El desembolso es exactamente proporcionado a su ganancia, y no viene a ser otra cosa que ceder cierta parte de utilidad por sacar otra mayor, con lo cual es imposible imaginar sistema más equitativo de imponer una contribución. Adam Smith. La riqueza de las Naciones. 1776.

La población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. Para que se cumpla la ley de nuestra naturaleza, según la cual el alimento sea indispensable a la vida, los efectos de estas dos fuerzas tan desiguales deben ser mantenidos al mismo nivel. Esto implica que la dificultad de la subsistencia ejerza fuerza sobre el crecimiento de la población una fuerza y constante presión restrictiva. Esta dificultad tendrá que manifestarse y hacerse cruelmente sentir en un amplio sector de la humanidad. T. R. Malthus. Primer ensayo sobre la población.

Hasta el siglo XVIII había muy poca necesidad de capitales, debido al corto número de máquinas empleadas en los talleres. Los capitales entonces se dirigían o hacia la tierra o hacia el comercio marítimo (...). En el origen de muchas empresas industriales, se encuentra una aportación de capitales, individuales o familiares, de poco valor, pero suficientes (...). Los beneficios anuales fueron regularmente reinvertidos, lo que explica el rápido incremento del capital, estimulado, naturalmente, por los buenos negocios (...). Parece que la industria británica financió ella misma en lo esencial sus cambios (...). Sin embargo, esta autonomía no es total, y en particular la incidencia del comercio exterior -tanto por la aportación de capitales procedentes del negocio, como por el papel de las exportaciones en el desencadenamiento de las olas inversionistas- se muestra muy importante. C. Föhlen. La revolución industrial.

La invención y el uso de la máquina de cardar lana, que tiene como consecuencia reducir la mano de obra de la forma más inquietante produce (en los artesanos) el temor serio y justificado de convertirse, ellos y sus familias, en una pesada carga para el Estado. Constatan que una sola máquina, manejada por un adulto y mantenida por cinco o seis niños realiza tanto trabajo como treinta hombres trabajando a mano según el método antiguo (...). La introducción de dicha máquina tendrá como efecto casi inmediato privar de sus medios de vida a gran parte de los artesanos. Todos los negocios serán acaparados por unos pocos empresarios poderosos y ricos (...). Las máquinas cuyo uso los peticionarios lamentan se multiplican rápidamente por todo el reino y hacen sentir ya con crueldad sus efectos: muchos de nosotros estamos ya sin trabajo y sin pan. Extraído del Diario de la Cámara de los Comunes, 1794.

El obrero artesano, en general, comparte su trabajo con el maestro. Hay entre ellos relaciones de igualdad. Algunas veces son amigos. Su trabajo, tal vez de más difícil ejecución que el nuestro, tiene el aliciente de la variedad y el atractivo de la aprobación de los demás. Nuestro trabajo se verifica bajo opuestas condiciones. Metidos en cuadras donde impera una severa disciplina, parecemos un rebaño de esclavos sujetos a la vara del señor. Colocados juno a las máquinas, somos servidores de éstas. Desde las cinco de la mañana hasta las siete y media de la tarde siempre hacemos lo mismo. Para nosotros, lejos de ser el fabricante nuestro igual, es el ojo vigilante y el espía de nuestras acciones. Nunca trabajamos bastante. Siempre descontento de nosotros, no podemos menos de ver en él nuestro tirano. Escrito de un obrero (26 de junio de 1856). Extraído de Los hiladores de Barcelona, en Historia de España, Ed. Labor, Vol. VIII.

Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi apoyo: mi afecto hacia Usted y el que tengo hacia un proyecto tan rentable y genial. He pensado que vuestra máquina, para producir del modo más ventajoso posible, requeriría dinero, una adecuada realización y una amplia publicidad, y que el mejor modo de que Vuestro invento sea tenido en la debida consideración y para que se haga justicia, sería el de sustraer la parte ejecutiva del proyecto de las manos de esta multitud de ingenieros empíricos que, por ignorancia, falta de experiencia y de los necesarios incentivos, serian responsables de un trabajo malo y descuidado: y todos ellos son fallos que afectarían a la reputación del invento. Para obviarlo y obtener el máximo beneficio, mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la mía, a orillas de nuestro canal, en donde podría poner todo lo necesario para la realización de las máquinas. Con esta fábrica podremos suministrar a todo el mundo máquinas de cualquier tamaño. Con estos medios y con Vuestra asistencia podremos contratar y enseñar a algún buen obrero (dándole instrumentos mucho mejores que los que cualquier otro, para producir una sola máquina, le entregaría) y podremos poner a punto Vuestro invento con un coste inferior en un veinte por ciento al de cualquier otro sistema y con una diferencia en cuanto a la precisión similar a la que existe entre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemáticos. Y así las cosas, no tendría sentido producir sólo para tres condados, sino que sería mucho más conveniente producir para todo el mundo. Carta de Boulton a Watt. El futuro de la máquina de vapor. 7 de febrero de 1769.

Las influencias desfavorables, en los obreros, del trabajo de la fábrica son: 1. La desagradable necesidad de constreñir sus esfuerzos intelectuales y físicos a un paso igual al del movimiento de la máquina (...) 2. La persistencia en una posición recta, por espacios de tiempo demasiado largos (...) 3. La privación del sueño por la larga jornada de trabajo (...) Los locales de trabajo, frecuentemente, son bajos, deprimentes, polvorientos y húmedos, el aire impuro, la atmósfera recalentada, y continua transpiración (...) El muchacho de la fábrica no tiene un momento libre fuera del destinado a almorzar, y sólo entonce sale al aire libre (...) F. Engels. La situación de la clase obrera. (Informe del Dr. D. Barry). 1845.

"En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias". Cuán errados están! Qué habría sido de este país sin tales adelantos?" Annual Register, 26 de abril de 1812.

Manchester tiene no menos de 40.000 habitantes. La ciudad está construida de modo que puede vivirse en ella durante años y años y pasearse diariamente de un extremo a otro, sin encontrarse con un barrio obrero o tener contacto con obreros, hasta tanto uno no vaya de paseo o por sus propios negocios. Esto sucede principalmente por el hecho de que, sea por tácito acuerdo, sea por intención consciente y manifiesta, los barrios habitados por la clase obrera están netamente separados de los de la clase media. F. Engels. La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845.