Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004 de Ergonomía Pags ERGOFREZZ

Documentos relacionados
Durante la clase Responder lo siguiente:

Presentación al diseño.

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

Ergonomía en oficinas y despachos. Eva Fernández Serrano

Ergonomía en la cocina

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

Higiene postural. Eva Fernández Serrano

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores

Memorias del Vi Congreso Internacional 26 al 29 de mayo del 2004 de Ergonomía Pags

SILLA (POSICIÓN SENTADA)

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Programa de Asignatura. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Plan

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE MOBILIARIO EN LAS AULAS DEL EDIFICIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CUIDAD JUÁREZ

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

Factores de riesgo de las posturas forzadas

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

Elementos Ergonómicos

Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMT Horas teoría horas práctica créditos:

La importancia de la ergonomía y el mobiliario en los centros de control Noel Gonzalez - Winsted

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Consideraciones Biomecánicas en la silla de ruedas manual III La postura en la silla de ruedas.

Buenas prácticas ergonómicas: operación de enfundado de asientos

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto de trabajo. Carga física

Dept. de Proyectos de Ingeniería

Antropometría: una descripción general

Aplicación ergonómica aplicando el método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

1. INTRODUCCIÓN ESTADO DEL ARTE NORMATIVAS PARA EL DISEÑO DE MOBILIARIO ESCOLAR EN LATINOAMÉRICA... 31

RIESGOS ERGONÓMICOS DETECTADOS EN EL SECTOR DE HOSTELERIA Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS EN CAFETERIAS Y BARES

Diagnóstico y Rediseño Ergónomico en el Área de Corte de una planta maquiladora

1) Antropometría estática: que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones, sin movimiento y

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Recomendaciones ergonómicas

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA USUARIOS DE PVD

ANTROPOMETRÍA ESTÁTICA PROTOCOLO Curso de Ergonomía

Nombre de la asignatura : ERGONOMÍA. Carrera : Ingeniería industrial. Clave de la asignatura : CPM Horas teoría-horas práctica-créditos : 3-2-8

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

AREAS DE LA ERGONOMIA

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

LA NUEVA NORMA ERGONÓMICA Y LA PRODUCTIVIDAD

José Carbajal s/n 02008_Albacete

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial: M.C. Constantino Guzmán Figueroa. Integrantes de la

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

Servicio de Prevención

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Factores de riesgo son potenciales condiciones que pueden ocasionar el desarrollo de una lesión músculo esquelética crónica o algún tipo de esguince.

H I G I E N E D E C O L UM N A

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

Salud Ocupacional y sus cuatro pilares

ELIGE LA SILLA ERGONOMICA CON MUCHO CUIDADO

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO Y ERGONOMIA

CESDE ANALISIS DE RIESGO POR OFICIO PROGRAMA TÉCNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2015 II

Charla: Seguridad en la Oficina

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS AGOSTO - DICIEMBRE 2017

CRONOGRAMA DE INGENIERÍA DE FACTORES HUMANOS ENERO JUNIO 2019

VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS RELACIONADOS A LA OCUPACIÓN PRESENTADO POR:

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

Escriba el título aquí 1

Análisis antropométrico de las Costureras Hogareñas (CH) de la Cd. de Los Mochis, Sinaloa.

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

Factores de riesgo del trabajo repetitivo

Programa de estudio ERGONOMIA. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

Proyecto 2014 de Mejoras Ergonómicas del puesto de Cajas en Hipermercados del Grupo Carrefour.

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

Estudio de la antropometría de la bici

Existe riesgo de accidente si usted contesta positivamente a una o más de las siguientes preguntas:

POSTURA SENTADO postura sentada perjudicial

La práctica regular de actividade física:

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO: EVALUACIÓN DE POSTURAS FORZADAS

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN de los PME. de los PME de espalda. J. Malchaire. Escala subjetiva de Borg OWAS NIOSH FIFARIM.

Palabras clave Ergonomía, Requisitos Ergonómicos, Antropometría, Mobiliario, Productividad.

ANÁLISIS ERGONÓMICO DE VITRINAS DE EXTRACCIÓN EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

GAF-1504 SATCA 1 : Carrera:

Buenas prácticas laborales para evitar los TME en el sector comercio

TALLER PRÁCTICO DE ESTIRAMIENTOS Y TONIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

TENGA EN CUENTA: RULA

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar?

Universidad Nacional de San Juan

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

INGENIERIA INDUSTRIAL Y EL FACTOR HUMANO.

DISEÑO DE UN MANDO DE VIDEOCONSOLA

Quién cuida del fisioterapeuta?

ERGONOMIA Y POSTURA XABIER IDIAKEZ FISIOTERAPEUTA KEMEN KOZ (LAZKAO)

Resolución 295/03 - Manejo Manual de Cargas. La Resolución 295/03 del MTESS en su Anexo 1 Ergonomía, establece pautas sobre cargas

TÚ CUERPO ES TUYO, CUÍDALO

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

Transcripción:

ERGOFREZZ Maldonado Aide, Cervantes Christian, Colin Erick, López Yaridia, Ramírez Saúl Instituto Tecnológico De Ciudad Juárez 1.RESUMEN El estudio consiste en aplicar la Ergonomía, como ciencia multidisciplinar que busca la adecuación de productos, sistemas y entornos artificiales considerando las capacidades, limitaciones y necesidades de los usuarios, buscando la eficiencia, seguridad y confort. En este caso es la adecuación de un producto de uso doméstico y comercial: el refrigerador. Se tomaron en cuenta consideraciones antropométricas para el rediseño, primeramente analizando el trabajo, después se definen las dimensiones corporales relevantes para el diseño así como los principios antropométricos adecuados para lograr dicha adaptación del producto al usuario. Se llevó a cabo una encuesta con una muestra de 280 personas que permite inferir de acuerdo los resultados sobre las localizaciones de los contenedores o compartimientos, que de acuerdo a su importancia de uso, frecuencia de uso nos indican zonas de fácil acceso. Examinando los alcances verticales y horizontales, que permitan posturas correctas, se siguieron criterios y principios ergonómicos para reubicar elementos importantes del producto, así como para determinar las dimensiones del nuevo espacio interior. 2.INTRODUCCIÓN El proyecto que se presenta es motivado al tratar de disminuir los problemas, dificultades, e incomodidades que traen como consecuencias lesiones para los usuarios que suelen utilizar el aparato de básica necesidad como lo es el refrigerador. Los inconvenientes surgen al momento de tomar los productos que están ubicados en partes muy bajas o altas en el interior de éste. 149

La principal intención del rediseño es eliminar todo esfuerzo inadecuado de las personas durante el uso del producto. Cabe mencionar que los comercios de la pequeña y mediana empresa con giro de restaurante tienen una constante interacción con este electrodoméstico, por lo que es positivo presentar una propuesta para un mejor manejo y movimiento persona-refrigerador-alimento. 3.OBJETIVOS Aplicar los principios y conceptos ergonómicos en un producto ya existente mediante la implementación de un nuevo diseño que busca el adaptar y mejorar las características físicas y lógicas del refrigerador hacia los usuarios, brindándole una mayor comodidad mediante nuevos dispositivos que son adaptables hacia cualquier tipo de persona evitándole alguna molestia física, mejorando su postura y alcance físico. 4.MARCO TEÓRICO En este apartado se presentan los conceptos teóricos aplicados al proyecto: Definición de Antropometría Según David J. Oborne en su libro titulado ergonomía en acción define el termino antropometría como una subdisciplina que trata lo concerniente a la aplicación de los métodos fisicocientificos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida. La importancia de la antropometría radica en que es imposible diseñar una estación ergonómicamente aceptable en la cual se va a desempeñar una labor o acción de trabajo sin tomar en cuenta las características físicas del cuerpo humano, así como sus limitantes, proporcionadas por los estudios antropométricos. 150

Diseño ergonómico y antropometría A la hora de diseñar antropométricamente un mueble, una máquina, una herramienta, un puesto de trabajo con displays de variadas formas, controles, se deben tomar en cuenta los siguientes supuestos básicos: 1. Principio de diseño para extremos. 2. Principio de diseño para un intervalo ajustable. 3. Principio del diseño para el promedio. Aspectos teóricos sobre posturas de trabajo Al proyectar un puesto de trabajo se debe prever la posición racional que debe tomar el usuario. Por supuesto, gran parte esta sujeta al tipo de actividad y requerimientos de la misma, al exceso de esfuerzo requerido, tipo de actividad, el volumen del movimiento, etc. En la posición de pie se puede determinar a su vez un sinnúmero de posturas, que no son sino la disposición reciproca más permanente de preferencia del cuerpo respecto del esfuerzo que le demanda la tarea. El autor Cesar Ramírez Cavaza en su libro llamado ergonomía y productividad menciona que la postura de pie es la más natural ya que contribuye a la distribución uniforme de la gravedad del cuerpo y la atracción muscular lo que permite condiciones favorables para observación, el desplazamiento y las coordinaciones sensomotoras, además de que hay mayor disposición para realizar esfuerzos. Los factores para establecer la postura de pie son los siguientes: Trabajos pesados y medianamente pesados Altura de la superficie laboral Distancia entre los objetos y ojos Angulo y foco visual Relación entre los datos antropométricos y el diseño de la maquina Cumplimiento de las operaciones frecuentes en las zonas de fácil y difícil acceso. 151

Diseño del equipo y del puesto que permita una inclinación del cuerpo no mayor de 15 hacia adelante Desordenes traumáticos acumulativos (DTA S) y Problemas de la espalda baja. Vern Putz-Anderson (1994) define Desorden Traumatológico Acumulativo como una lesión física que se desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo, resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte especifica en los sistemas muscular y esquelético. Es importante mencionar que se pueden observar los siguientes movimiento al usar este electrodoméstico, para poder identificar posturas estresantes que sumados a la repetividad y manejo de carga, pudieran ser factores de riesgo para la aparición de lesiones o problemas de espalda. Flexión: es el movimiento consistente en doblarse o disminuir el ángulo entre partes del cuerpo Extensión: consiste en enderezarse o aumentar el Angulo entre dos segmentos del cuerpo, movimiento sagital respecto a un eje transversal tal que, desde una posición de flexión, retorna a la posición del cuerpo de referencia o la sobrepasa. Flexión de tronco: encorvarse, inclinarse hacia delante Según Liker y Chaffin (1984), el dolor en la parte baja de la espalda es muy común entre los adultos. Sobre todo en las personas cuyo trabajo o actividad cotidiana requieren posturas estresantes sostenidas, como inclinarse repetidamente hacia un lado o girar el tronco, o sostener estas posturas por largos periodos de tiempo. Estos aspectos fueron considerados para este rediseño tratando de reubicar compartimentos y dimensiones del refrigerador que reduzca estas posturas estresantes. 152

5.DESARROLLO Al analizar el trabajo que realizan los usuarios con el refrigerador detectamos las siguientes ubicaciones antiergonomicas de los componentes del refrigerador convencional: Levantamiento de cargas. Elevación de los brazos para tomar productos de peso aproximado a 2.3 lb. (carnes, botes de nieve, bolsas de hielo, etc.) por encima de los hombros. Estrés mecánico entre compartimientos, ya que solo existe una distancia aproximada de 18 cm., pero que dificulta tomar y sacar objetos de esa zona. El usuario se inclina mas de la postura normal que es de 20 de inclinación para obtener o dejar productos. Uno de los compartimientos no permite el sacar objetos como: ollas, frascos, etc., simétricamente ya que esta a una distancia inferior a la cintura. Existe levantamiento de peso de zonas inferiores a las rodillas de una distancia aproximada del suelo al compartimiento de 20-25 cm; por lo que puede incomodar al inclinarse, ya que este movimiento es repetitivo en la mayoría de los usuarios por que ahí localiza los productos más usuales para emplearlos en la cocina. La profundidad de longitud que presenta el electrodoméstico es de 71 cm, es fatigante tomar productos del fondo ya que sobrepasa el alcance de brazo por lo que realiza un esfuerzo en la columna al sostener o sacar objetos a una distancia lejos de la mano. Mala colocación de compartimientos es la puerta principal ya que se localiza en una zona mas baja que es aproximadamente 20 cm. Con el nuevo diseño que se realizó a un refrigerador convencional la descripción es la siguiente: 153

Primeramente los contenedores de verduras y legumbres se ubicaran al centro del refrigerador a una altura apropiada para que el usuario no se tenga que inclinar en demasiadas repeticiones. Por otra parte el congelador se encontrara abajo ya que es mas optimo por lo que el usuario se inclinara pocas veces para dar alcance a productos congelados. Y en la parte de arriba se encontrara el refrigerador donde se almacenaran los artículos antes mencionados. Principios ergonómicos de ubicación de los contenedores. Es importante señalar los principios que se aplicaron para la nueva distribución ergonómica del refrigerador, como lo es el cambio invertido de la ubicación del congelador, la ubicación de las repisas o parrillas del refrigerador o congelador, los cajones o gavetas de las frutas y verduras. El principio de importancia y frecuencia de uso se aplicó para invertir lo que es congelador y la zona refrigerante, ya que como se muestra en el estudio de muestreo de uso la parte más importante y la zona que más veces es utilizada por los usuarios es la del refrigerante ya que en esta área se localiza la mayoría de los alimentos que se cocinan o se toman por lo que se dio la opción de modificar estas dos zonas. El principio frecuencia de uso, de secuencia de instalación en su opción zona de acceso fácil y zona de óptimo acceso se aplicó para ubicación de los contenedores de verduras y frutas el cual se coloca en una área donde se interactuará de manera fácil y sencilla utilizando un esfuerzo mínimo para la obtención de los alimentos sin tener que inclinarse y sin utilizar demasiada fuerza para abrir esta gaveta; esta área esta localiza en una altura prominente al codo en posición de pie para que sea una forma eficiente y segura de jalar los cajones y obtener lo que se requiera. Para la posición de las repisas o parrillas estas están distribuidas de una manera que son ajustables a diferentes dimensiones de las personas tanto para gente de 5th o 95th. Estas se ubicaron mediante los principios de anteriores como zonas de acceso fácil, optimo acceso y frecuencia de uso, ya que es algo vital 154

que el área mas concurrida del refrigerador este distribuida de una manera eficiente para que el usuario no tenga dificultades para tener acceso a los productos que se tengan en esta área del refrigerador así este cumpla con los preceptos que marcan estos principios ya mencionados. Tabla de dimensiones antropométricas. Dimensión del Refrigerador. Dimensión Corporal Importante. 1.Distancia del Piso a la toma del congelador 8. 2. Distancia del piso a la toma del refrigerador 2. 3. Distancia del piso a la parrilla del 1. congelador. 4. Distancia del piso a la parte media del 2. refrigerador. 5. Distancia del piso a la parte superior 4, 9. 6. Distancia del inicio de la parrilla al fondo 5. del refrigerador. 7. Distancia entre compartimiento y 6, 7. compartimiento. Principio Antropométrico del Diseño. Percentiles o 95th - Rango 20% - 80% - Rango 20% - 80% - Ajustabilidad 5% - 95 % - Ajustabilidad 5% - 95% - Extremos 5% - Extremos 5% - Ajustabilidad - Extremos 95% 5th Dimensiones corporales. 1. Altura de Rodillas 6. Longitud de la Mano 2. Altura de Codos 7. Amplitud de la Mano 3. Altura de Hombros 8. Altura de Nudillos 4. Estatura 9. Alcance Prensil Vertical (de pie) 5. Longitud del Brazo Para tener una base estadística la cual nos muestra la frecuencia de uso de los compartimientos, así como la de conocer si el problema que tratamos de solucionar con la nueva modificación se realizo. Impartimos una encuesta a 280 155

personas, los resultados a la pregunta cuales son las principales dificultades que tiene con su refrigerador? El 47% de las personas contestaron que es con la distribución, el 29.3% tienen problemas con el espacio, el 16.4% tienen problemas con la limpieza del refrigerador y solo el 7.1% tiene problemas mecánicos. La otra pregunta fue Cuál es la zona que más usa del refrigerador? el 39.7% contesto que usa mas el refrigerador parte inferior, el 29.8% el refrigerador parte media, el 19.8 % las puertas laterales, y solo el 10.7 % contesto que usa mas el congelador. Con estos resultados nos damos cuenta que es necesario un nuevo diseño con el fin de eliminar posibles lesiones en el área lumbar. 6.RESULTADOS En las figuras No. 1 y No. 2 se muestra el rediseño del refrigerador donde el primer cambio fue realizado en lo que es la ubicación de las dos partes que conforma el electrodoméstico; la parte del congelador que estaba ubicada en la zona superior se cambio a la parte inferior, y lo que es el refrigerador (zona de refrigerante, donde se localizan la mayoría de los alimentos) se cambio hacia la parte media y superior. Este cambio se debió a que en el análisis del trabajo se detectó que el mayor manejo de las zonas del electrodoméstico es en la del refrigerante, por lo que es más conveniente que el usuario tenga lo que más utiliza a una distancia preferentemente al tronco de la persona, en este caso los alimentos y elementos básicos para cocinar. Teniendo el cambio del congelador y el refrigerador, se diseño la distribución interna de una forma diferente y nueva. En la parte del refrigerante, la ubicación de los primeros compartimientos se encuentra a 77 cm. del piso a esta zona, el cual nos es algo favorable ya que la distancia del piso al codo según las tablas antropométricas que utilizamos nos da que el más bajo tiene una medida de 96cms. por lo que hay un rango muy bueno para desarrollar las actividades de una forma cómoda. 156

Fig. No.1 Refrigerador vista frontal Fig. No.2 Isométrico del refrigerador La distribución de las parrillas del refrigerante están distribuidas de una forma ajustable a las necesidades del usuario, la ajustabilidad es de aproximadamente de 15 cm entre cada una. Los compartimientos en este nuevo modelo están diseñados de tal manera que entre cada uno de ellos no haya posibilidad de golpeo o machucones de dedos o mano en el momento de tomar algún producto, esto se diseño para la anchura y longitud de las manos con el percentil de 95% utilizando el principio de diseño para extremos. Al tener el congelador en la parte inferior del electrodoméstico se analizó y se llego a la conclusión de que esta zona iba a tener una parrilla ajustable para lo que son las carnes frías, nieve, hielos, y lo que se localice en este sitio. Esta parrilla va a estar ubicadas a 40 cm del suelo con una ajustabilidad de 10 cm hacia arriba si el usuario así lo requiere para mejor comodidad, con esto se 157

cumple con la distancia a la rodilla ya que el mas alto tiene una medida de 49.2 cm por lo que no necesita obtener productos por debajo de las rodillas. El último cambio que se le hizo al electrodoméstico convencional fue su profundidad con que estaba realizada, ya que esta era demasiada y existía incomodidad al momento de alcanzar productos por lo que se le acorto de una distancia de 71 cm a 60 cm ya que el usuario con el brazo mas corto presentó esta medida, También se movió el motor hacia la parte mas baja del refrigerador para no tener el congelador muy debajo de las rodillas. Con este último cambio se cierra el primer diseño del nuevo refrigerador ergonómico, por lo que si surgen nuevas alternativas o dimensiones importantes antiergonómicas que cambiar, se realizarán. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Al término de este estudio se puede decir con fundamentos teóricos que las mejoras son factibles, positivas y correctas ya que en cada una de los cambios se tienen como bases diferentes teorías, principios y criterios de la ciencia ergonómica aplicada a un producto con deficiencias tangibles las cuales se podrían resolver mediante algunas mejoras las cuales presentamos en este proyecto. Debido a que no se logro un prototipo real de un refrigerador con las dimensiones del nuevo rediseño no se pudo ver de una manera existente los cambios positivos con las personas que utilizaran el nuevo diseño y así poder aportar más fundamentos y respaldar con datos estas mejoras. Sin embargo la fabricación de un prototipo a escala nos dio una gran referencia favorable de lo que seria el prototipo real y realizando un muestreo de uso de éste aparato los resultados que se obtuvieron fueron positivos. Las recomendaciones que podemos mencionar seria que se realizará un estudio mas profundo acerca de la ubicación del congelador, ya que este aun con el nuevo rediseño presenta una ubicación un poco baja. 158

BIBLIOGRAFÍA - Oborne David,(1994), Ergonomía en acción, Editorial Trillas, Ed. 2da. - Ramírez Cavaza, Ergonomía y productividad, Editorial Limusa. -Panero-Zelnik,(1988), Dimensiones humanas en espacios interiores, Editorial McGraw Hill. - Mondelo-Gregory-Blasco, Ergonomía 1,2,3, - Niebel-Freivalds,(2001), Ingeniería industrial, Ed. Alfaomega, Ed. 10ª. -Putz Anderson, V. (1994) Cumulative Trauma Disorders. A Manual for Muskuloeskeletal Diseases of the Upper Limbs. Taylor & Francis, London. -Liker y Chaffin (1984) Guía de mejora del trabajo. Ford Motor Company 159