En los últimos años, los estudiosos del teatro áureo se han dedicado a profundizar

Documentos relacionados
Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

P R O G R A M A. ORGANIZAN: Universidad de La Rioja GRISO-Universidad de Navarra

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro

TEMAS libre albedrío

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

Definición de conceptos

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Universidad de Mayores Programa de Humanidades- Campus de Guadalajara LITERATURA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

De Cock, Barbara. Document type : Article de périodique (Journal article)

1.8. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

El texto teatral 1º ESO

Géneros Literarios. (características generales)

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO. - Género Lírico: Concepto y reconocimiento de elementos de forma y fondo. Comprensión de textos.

La comunicación literaria

Características generales

Historia regional marzo de 2013 Trabajo Práctico. Formas de conceptualizar el espacio. Retomando algunas líneas problemáticas:

CARLOS GARCÍA-GUIU LÓPEZ. Resumen de la tesis doctoral Liderazgo transformacional y auténtico en organizaciones de seguridad, emergencias y defensa.

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Don Quixote de la Mancha

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

Enseñanzas Artísticas Superiores

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. TEMAS AVANZADOS DE EDUCACIÓN. Asesor: Dr. Martínez Alcocer.

EL ARTE DE HACER COMEDIAS

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

EL TEATRO ESPAÑOL Y SUS PUESTAS EN ESCENA EN EL SIGLO DE ORO

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

Introducción. que, en aras de descifrar, comentar y al mismo tiempo analizar, la obra literaria de Jorge

Pauta de visita para profesores

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

Martínez Hernández, Marcos. Sófocles: Erotismo, Soledad, Tradición. Madrid: Ediciones Clásicas, págs.

El presente proyecto de graduación (PG) Refugios para perros con diseño interior, pretende

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

LOS GÉNEROS DE LA COMEDIA ÁUREA:

- Licenciatura en Filosofía y Letras, especialidad Filología Clásica. - Doctorado en Filología Latina.

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

Estrategias para interpretar temas y motivos en la literatura

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

Por qué hay pobreza en el mundo?

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Español sin fronteras 3

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje


CUADERNO DE ACTIVIDADES

MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA HISTORIA DE UNA ESCALERA

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CLIMA ORGANIZACIONAL

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Guía 8, núcleo 3 El Informe

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #9: La apreciación de las obras de las artes plásticas.

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

3 Metodología (Idea-Problema-Objetivos-Hipótesis-Marco Teórico) 4 Metodología (Marco Teórico/Marco Conceptual) Justificación

Capítulo 3. La luz y la sombra

Bloque 12. Función Raíz Cuadrada: dominio y contradominio

Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B. Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015

ÜÍSTICA Y LA ÜÍSTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS ÜÍSTICAS.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Lope de Vega Esto es amor

Elaboración del proyecto de investigación

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

La continuidad urbana en Europa

EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA. CALDERÓN DE LA BARCA.

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

Transcripción:

Alexandre Roquain RESEÑA Marie-Eugénie Kaufmant, Poétique des espaces naturels dans la «Comedia nueva», Casa de Velázquez (Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 48), Madrid, 2010, 571 pp. ISBN: 978-84-96820-40-1. Alexandre Roquain (Université du Maine) En los últimos años, los estudiosos del teatro áureo se han dedicado a profundizar el análisis de un factor esencial de la literatura de ficción: el espacio. Podemos recordar en especial las recientes reflexiones de Marc Vitse, Fausta Antonucci, Françoise Gilbert o Delia Gavela García acerca de los vínculos que existen entre la métrica y el espacio. Cabe señalar también la valiosísima aportación de Javier Rubiera sobre la construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro. El espacio urbano no careció de interés para la crítica y son relevantes, por ejemplo, los estudios de Manuel Cornejo sobre el espacio de la ciudad en la comedia de Lope. En cambio, no existía un análisis sistemático de los espacios naturales en la comedia nueva. Abundan las referencias a los espacios naturales hasta tal punto que podrían pasar por tópicos. Marie-Eugénie Kaufmant se propuso estudiar, en su tesis doctoral, los distintos espacios naturales (especialmente el monte, el mar, la quinta, y el jardín de la quinta) de la comedia nueva con el fin de definir la naturaleza de la poética de dichos espacios. Según la autora, se entiende por poética «el conjunto del proceso de creación que condiciona la utilización de estos espacios naturales» (p. 545). Se basa la investigadora en un corpus muy amplio de cincuenta y seis comedias que abarca la producción dramática de varios autores de los años 1595 a 1650. Son obras que pudieron ser representadas en los teatros comerciales de la época. De hecho, la última parte del libro trata muy detenidamente el problema de la representación, o sea los mecanismos escénicos y la puesta en escena del mar o del monte. Mantiene Kaufmant cierto equilibrio entre las obras de Lope de Vega, Tirso

Poétique des espaces naturels dans la «Comedia nueva» 189 de Molina y Calderón de la Barca y elige también obras de otros dramaturgos: Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Rojas Zorrilla, Moreto o Monroy. Se trata de un corpus representativo de los espacios naturales, en particular del monte, del mar, de la quinta y del jardín. La introducción de la obra sienta las bases de la reflexión, incide en la necesidad de una investigación que se centre especialmente en tres espacios naturales (el monte, el mar y la quinta) y presenta los criterios de selección del corpus. No se basa el estudio en la consabida oposición, que se ha podido observar desde las primeras comedias de Lope de Vega, entre espacios urbanos y espacios rurales, sino que se plantea la problemática a partir de la ruptura o la relación entre espacios considerados como civilizados (ciudades, palacios, pueblos, jardines, etc.) y espacios naturales salvajes. Solo se hace referencia a la dicotomía entre espacios rurales y espacios urbanos, como expresión espacial del tema del beatus ille, cuando se trata de definir el papel dramático y teatral de los espacios naturales. El estudio que reseñamos considera la naturaleza en cuanto espacialidad dramática y escénica, y no solo en cuanto tema poético. La obra de Marie-Eugénie Kaufmant se estructura en torno a tres partes de longitud similar que configuran tres etapas de la reflexión: tipología simbólica, dramatización y representación. En efecto, la primera parte se titula «Monte, mar, quinta: tipología y simbólica» (140 pp.), la segunda: «La acción dramática en el monte» (162 pp.) y la última: «Representaciones y poética» (156 pp.). Existen en la evolución de la comedia nueva, de Lope a Calderón, unos espacios vinculados con una serie de situaciones dramáticas que se repiten. Dichos espacios se conforman con unos códigos poéticos que los convierten en espacios-tipos. La primera parte del libro estudia la tipología simbólica de los espacios naturales. Se consideran esos espacios teniendo en cuenta la existencia de un patrimonio cultural. En esta primera parte, la autora analiza una imaginería de los espacios naturales en función de la tradición literaria que interviene directamente en el sistema tipológico de las acciones dramáticas relacionadas con el monte y el mar. Kaufmant insiste en el hecho de que no existe una imaginería exclusiva de la comedia, sino que abundan reformulaciones e imaginerías abiertas que refuerzan las expectativas del público de la época. La primera parte de la obra consta de cuatro capítulos, en los cuales se trata de entender, según la autora, tanto las «invariantes del sistema poético de los

190 Alexandre Roquain espacios naturales como de determinar las variaciones simbólicas del mismo a lo largo de la evolución de la comedia» (p. 545). En el primer capítulo, Kaufmant se pregunta cómo los espacios de Venus evocan una herencia común del mar y del monte como espacios del amor libre y pasional. En el segundo capítulo se analiza la dialéctica entre los espacios-refugios y los espacios de la violencia. Dada la importancia de las comedias hagiográficas en el corpus, la autora dedica el siguiente capítulo a la tipología simbólica de las metamorfosis sagradas de esos espacios. Además, hace hincapié en el concepto de armonía natural de dichos espacios y en la ambivalencia entre la sacralización y la infernalización. Cierra la primera parte un capítulo centrado en las relaciones espaciales entre los espacios naturales y el jardín abierto o el jardín de la quinta. El lector podrá apreciar los valiosos análisis de esta parte, en particular el estudio del sueño del caballero de Olmedo (pp. 129-130), que se encuentra al final de la segunda jornada de la comedia. Para Kaufmant, El caballero de Olmedo nos brinda una imagen del jardín que se asemeja a un teatro simbólico de la tragedia de la pareja. Recordemos que un azor, ave de cetrería, mata un jilguero, pájaro que se suele encontrar en los jardines. El azor introduce la imaginería cinegética, es decir, la violencia, en el espacio natural. De ahí que cambie fundamentalmente el simbolismo del jardín para convertirse en un espacio natural del trágico asesinato final. El jardín amenazado pasa a ser un espacio dramático alegórico de la tragedia en la medida en que se trata de un espacio cerrado amenazado por la naturaleza exterior. Se puede encontrar otro análisis de gran utilidad, el de la quinta calderoniana en El médico de su honra (pp. 144-145). La quinta en las tragedias de Calderón representa un espacio dramático cerrado en medio del espacio natural abierto con el que el jardín entra en tensión. Según Kaufmant, la quinta se define por una «poética modulable» puesto que el grado trágico en la comedia estudiada depende de la relativa apertura al espacio natural. Al cabo de esta primera parte, Marie-Eugénie Kaufmant propone una hipótesis: existe una topografía dramática en la que cada espacio se define por una calidad estructural. La autora compara las funciones de los espacios del mar y del monte. El mar se caracteriza por una poética de la separación, del instante decisivo y de la ruptura dramática mientras que el monte simboliza la unión tanto a nivel temático como dramático. La reversibilidad del simbolismo del monte, sobre todo en las comedias hagiográficas, introduce el concepto de profundidad dramática que se encarna en la espesura del monte.

Poétique des espaces naturels dans la «Comedia nueva» 191 La acción dramática en el monte constituye el hilo conductor de la segunda parte. El simbolismo del monte se construye a lo largo de la obra teatral según una dinámica dramática coherente. Esta segunda parte se organiza también en torno a cuatro capítulos. El primero estudia la función de la caza en la caracterización y la evolución espacial de algunos personajes-tipos. A continuación, el segundo capítulo plantea las relaciones del motivo de la caza con la acción dramática enfocando la tradición literaria de ese motivo. Considera también las funciones simbólicas de la caza y estudia el papel de la metáfora cinegética. Kaufmant analiza el proceso de inversión cinegética entre dos cazadores en el sistema de reversibilidad dramática. Además, señala que la caza cobra dos valores metafóricos en las comedias que dramatizan el conflicto entre un villano (verdadero o supuesto) y un noble: a una caza erótica por parte del noble usurpador de amores responde la imaginería justiciera de la caza, que invierte positivamente la dinámica teatral del desorden al orden final. En el capítulo siguiente la estudiosa analiza la poética del camino dramático y la función del tópico de la perdición en el monte y su simbolismo reversible a lo largo de la acción dramática, en especial en las comedias hagiográficas. Es de notar que el hecho de perderse ya no es en las comedias de santos un mero concepto espiritual, sino un concepto dramático que justifica la espacialización en un monte cuyo simbolismo es variado y evolutivo. El último capítulo de la segunda parte está dedicado a la ambigüedad de la estructura dramática de la perdición y a la función de este modelo estructural en las expectativas teatrales. La reversibilidad de la perdición define e invalida la ambigüedad del significado del monte ya que, en el seno de una misma acción dramática, el simbolismo del monte se desmultiplica y se unifica a la vez. A través de la concepción paradójica de la perdición en las piezas hagiográficas, el significado del monte se invierte; se pasa de un monte profano a un monte sagrado gracias a la reversibilidad total en Lope o por la peripecia en La ninfa del cielo, obra entre otras que Kaufmant analiza en esta segunda parte. En el monte de La ninfa del cielo, que Kaufmant considera como un modelo del género, el dramaturgo revela mediante la reversibilidad los mecanismos paradójicos de las metáforas místicas de la caza, la perdición y la noche oscura, exponiéndolos en dos momentos especulares: el espacio profano y el espacio religioso del monte. A este propósito, la estudiosa se sirve de apoyo comparativo en los dibujos del Montecillo de Perfección de San Juan de la Cruz, reproducidos y analizados en el primer anexo del libro. La caza y la perdición como metáforas místicas reversibles aplicadas a la

192 Alexandre Roquain intriga definen mejor este concepto de espesura que se expresa en el monte de las comedias hagiográficas como una topografía dramática. En Lope, la profundidad poética no se revela según una descomposición de los conceptos místicos como sucede por ejemplo en La ninfa del cielo, aunque el Fénix ya define la reversibilidad del espacio del monte. La autora precisa que incluso en las piezas profanas de Lope y sus coetáneos, esa profundidad del espacio natural de la perdición se cuestiona sin cesar, llegando a formar un concepto de la peripecia de la perdición en comedias con fuerte densidad trágica como El caballero de Olmedo de Lope o La serrana de la Vera de Vélez. Kaufmant demuestra cómo las acciones dramáticas de la perdición o la caza se definen como modelos de estructura dramática en la comedia nueva: a partir de la noción de profundidad del espacio del monte y la de frontera del camino, las clasificaciones del género (intrigas profanas, hagiográficas o trágicas) se contestan y se resuelven en la síntesis y la coherencia espacial del monte. Según Kaufmant, el monte mediante la espesura dramatizada podría ser una de las expresiones poéticas de la génesis del modelo dramático de la comedia nueva en la medida en que este espacio natural aparece involucrado en un sistema de referencias, cuestionamientos, ecos, superposiciones en pro de la creación de un crisol poético común. La tercera parte se interesa por los distintos tipos de representaciones del mar y del monte. Comprende, como las dos anteriores, cuatro capítulos. Según una dinámica que parte de los espacios escénicos a los espacios dramáticos, la autora vincula estas representaciones del mar o del monte con la poética del texto. Se trata de sacar a la luz el simbolismo de la representación escénica o de otras formas de representaciones (metafóricas o emblemáticas). El primer capítulo estudia las distintas formas sinecdóticas de representación escénica del mar. Observa la autora que los espacios que se sitúan en la contigüidad de la escena permiten dar una representación imaginaria y estética del mar merced al decorado verbal. Para Kaufmant, la ausencia de representación escénica del mar contribuye a la aparición de un paisaje marino mediante la perspectiva sobre el mar que induce la descripción poética. En este contexto, más allá de este análisis estético, el caso del naufragio, que se ubica en la contigüidad de la escena, ofrece desarrollos cada vez más simbólicos de Lope a Calderón gracias a un personaje que sirve de espectador intermedio. La estudiosa alude a la ticoscopia, técnica definida por Ignacio Arellano, que consiste en una descripción en directo de lo que

Poétique des espaces naturels dans la «Comedia nueva» 193 pasa en el espacio contiguo. La evolución más destacada de estas ticoscopias es el recurso al naufragio con espectador interior en escena en el teatro de Calderón y Tirso. El naufragio con espectador se convierte en una metáfora de la situación espectatorial y de la ilusión teatral en sus implicaciones de distanciamiento e identificación, tal como la ha definido Hans Blumenberg. En el segundo capítulo, Kaufmant define una semántica de la representación del mar como espacio dramático y propone considerar el mar como un espacio metafórico en las comedias palatinas especialmente en las obras de Lope como El perro del hortelano. El tercer capítulo está dedicado a las representaciones escénicas del monte y a las consecuencias que tienen en la poética. Expone Kaufmant los usos de los distintos medios escénicos: la escalera escénica llamada monte y las representaciones espectaculares a través de las rocas que se abren y cierran. Se interesa por los simbolismos de las subidas y bajadas de dicha escalera en relación con los espacios-tipos analizados en la primera parte. El último capítulo ofrece las representaciones emblemáticas de la peña y del monte, que la investigadora reproduce en uno de los anexos. Concluye Kaufmant que el simbolismo del monte es múltiple y complejo, desde la imagen de la soberbia hasta la constancia y la fe. La representación emblemática del monte se define por su complejidad y su condensación poética. Al final de la obra de Kaufmant, el lector podrá encontrar un índice de las comedias analizadas, muy útil para ubicarlas en el cuerpo del texto. Tanto la cuidadosa composición del libro como los brillantes e innovadores análisis hacen de la obra de Marie-Eugénie Kaufmant una valiosa aportación para cualquier investigador que se interese por el teatro áureo. Constituye una contribución fundamental para entender mejor el funcionamiento de la poética de los espacios en la comedia nueva. Además, sirve de referencia para estudios posteriores en torno a otros espacios de la comedia. Bastará decir que el lector podrá apreciar la calidad de los análisis llevados a cabo con originalidad y sutileza admirables.