UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Documentos relacionados
UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Nombre y apellidos Nº EXAMEN TEMA 3. ECUACIONES, INECUACIONES Y SISTEMAS 4º E.S.O.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso: PRIMERO de BACHILLERATO CIENCIAS Asignatura: MATEMÁTICAS I Profesor: ALFONSO BdV

Contenidos Mínimos de 1º ESO Matemáticas 1º E.S.O.

Materia: Matemáticas Curso: Octavo de Básica

Conectados con el pasado, proyectados hacia el futuro Plan Anual de Matemática II Año PAI VII Grado

3º ESO GUÍA DEL BLOQUE GEOMETRÍA. C ontenidos E jercicios C ompetencias. Figuras planas. En el espacio

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES COMPETENCIAS

Curso 2015/16. ANEXO III: UNIDADES DIDACTICAS REFUERZO DE MATEMÁTICAS Dpto. de Matemáticas. IES Galileo Alhaurín de la Torre

Criterios de evaluación Suma o resta dos enteros Calcula expresiones con sumas y restas de varios

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

A continuación se recogen los bloques de contenido directamente relacionados con los criterios de evaluación por unidad del segundo trimestre.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS - 1º ESO

4.1 CONTENIDOS PARA PRIMERO DE LA ESO. Conceptos

Utilizar las unidades monetarias para las conversiones de monedas.

MATEMÁTICAS 2º E.S.O.

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

3º ESO GUÍA DEL BLOQUE ÁLGEBRA

En este curso, las subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes:

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME)

PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS EN LA PREPARACIÓN DE LA PARTE COMÚN DE LA PRUEBA DE ACCESO A LOS C.F.G.S. (Opción C)

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

PLANES DE ESTUDIO PARA PRIMER CURSO

3º ESO APLICADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Materia: Matemáticas Curso: Noveno de Básica BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

PRESENTACIÓN TODOS LOS APUNTES Y HOJAS DE EJERCICIOS ESTÁN EN EL BLOG QUE HE CREADO PARA MIS CLASES:

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN MATEMÁTICA

3.-Contenidos. 3.1-Contenidos para primer Ciclo

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS. Ingeniería y Ciencias Exactas 2010.

CONTENIDOS EXÁMEN DE ADMISIÓN MATEMÁTICA SEGUNDO BÁSICO 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS EXACTAS. Ingeniería y Ciencias Exactas 2013.

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

COMPROMISO DIDÁCTICO IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO MATERIA MATEMÁTICAS NIVEL: 2º E.S.O.

LA PROGRAMACIÓN DELTALLER DE MATEMÁTICAS EN LA ESO

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

UNIDAD 1: NÚMEROS NATURALES OBJETIVOS

PROGRAMACIÓN DE MATEMÁTICA KLASSEN 9 ( )

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

TEMA 7 Las formas y las medidas que nos rodean. 2. Repaso a las figuras planas elementales

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemática

Geometría. Parte I. Geometría intuitiva. Medición en educación básica. Nociones geométricas básicas. Isometrías y construcciones.

2. Recolección de información - Medidas de posición: moda, media aritmética, mínimo, máximo - Frecuencia absoluta, relativa y porcentual

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O.

Contenidos mínimos Criterios de evaluación Ejemplos de preguntas

REFUERZO DE MATEMÁTICAS (1º DE ESO.)

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE. DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

MATEMÁTICAS. ESTÁNDARES 3º DE E.S.O.

Tema Contenido Contenidos Mínimos

COMUNICADO DE MATEMÁTICAS 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO DPTO. MATEMÁTICAS IES FERNÁNDEZ VALLÍN GIJÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 9 y 10.GEOMETRÍA

Matemáticas 3º ESO OBJETIVOS MÍNIMOS

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

Activ. 1: Buscando figuras planas (1 sesión)

CUERPOS GEOMÉTRICOS. Los cuerpos geométricos son porciones de espacio limitadas por superficies planas o curvas.

UNIDAD 1: Siempre Sumamos Aunque Restemos. Criterios de evaluación:

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

La asignatura de Matemática estimula el desarrollo de diversas habilidades:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS

DPTO. DE AMTEMÁTICAS I.E.S. GALLICUM CURSO 2012/13

Tutoría Completa - Curso de Matemática para 1, 2 y 3 Básico

COLEGIO AUGUSTO WALTE INFORMACIÓN DE ASIGNATURA III PERÍODO DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

Planificación Anual 2016 Ciclo Básico Secundario

UNIDAD 7: SISTEMAS DE ECUACIONES. CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

PROGRAMA DE REFUERZO 3º Evaluación

INDICE Capitulo 1. Expresiones y Ecuaciones: Suma y Resta Actividad con calculadora Matemática mental De los números al álgebra Matemática mental

Transcripción:

UNIDAD 6: ECUACIONES Conocer los conceptos de ecuación, así como la terminología asociada. Identificar y clasificar los distintos tipos de ecuaciones polinómicas en función de su grado y número de incógnitas. Resolver ecuaciones de primer con una incógnita. Elaborar estrategias que permitan resolver algebraicamente problemas a partir del planteamiento y resolución de una ecuación de primer grado. CONTENIDOS Ecuación. Ecuación polinómica. Ecuación sin solución. Identidad. Ecuación equivalente. Reglas de equivalencia. Ecuación de primer grado con una incógnita. Identificar de los componentes de una ecuación. Clasificar las ecuaciones polinómicas. Aplicar las reglas de equivalencia en la resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita. Resolver algebraicamente problemas mediante ecuaciones de primer grado con una incógnita. Reconocer y valorar las ecuaciones. Confiar en las propias capacidades para afrontar problemas y resolverlos por métodos algebraicos. Perseverar en la búsqueda de estrategias para resolver problemas que pueden ser tratados algebraicamente. Manejar herramientas tecnológicas para resolver problemas. Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN o Identificar los componentes de una ecuación y clasificar las ecuaciones polinómicas de acuerdo con su grado y número de incógnitas. o Resolver ecuaciones de primer grado y ecuaciones de segundo grado incompletas sencillas. o Resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas sencillos por cualquiera de los métodos usuales de igualación, sustitución y reducción. o Resolver problemas algebraicos sencillos mediante técnicas que requieran del empleo de ecuaciones de primer grado con una incógnita o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas. UNIDAD 8: TEOREMA DE PITAGORAS.SEMEJANZA Conocer y aplicar los teoremas métricos de Pitágoras, de la altura y del cateto, en la resolución de situaciones problemáticas contextualizadas en el entorno cotidiano de los alumnos. Conseguir cierto grado de formalización en los razonamientos inductivos y constructivos involucrados en la demostración de las propiedades geométricas de los triángulos rectángulos. Percibir e identificar relaciones de igualdad y semejanza entre figuras geométricas asociadas al entorno cotidiano o a situaciones problemáticas de carácter elemental basadas en los conceptos de proporcionalidad y semejanza. Manejar y aplicar las relaciones de proporcionalidad a los elementos constitutivos de los polígonos. Conocer y aplicar el teorema de Tales para resolver problemas de cálculo de distancias en situaciones problemáticas asociadas al entorno cotidiano de los alumnos. Identificar, relacionándolos con la realidad, las representaciones que en forma de planos, mapas o figuras geométricas aparecen en los medios de comunicación. Conocer, construir y manejar en situaciones problemáticas cercanas al entorno cotidiano de los alumnos, los conceptos de escala, plano y mapa, adquiriendo una cierta práctica en las representaciones de tipo topográfico. CONTENIDOS Teorema de Pitágoras. Clasificación pitagórica de los triángulos. Figuras semejantes. Ampliación y reducción. Polígonos semejantes. Razón de semejanza. Razón inversa. Teorema de Tales. Triángulos semejantes. Triángulos en posición de Tales. Criterios de semejanza entre triángulos cualesquiera. Criterios de semejanza entre triángulos rectángulos. Cuarto proporcional de tres segmentos.

Medio proporcional de dos segmentos. Razón entre los perímetros de polígonos semejantes. Razón entre las áreas de polígonos semejantes. Escala numérica y escala gráfica. Aplicar el teorema de Pitágoras en la clasificación de los triángulos. Aplicar el teorema de Pitágoras al cálculo de longitudes. Construir figuras semejantes. Construir de polígonos semejantes. Calcular la razón de semejanza. Calcular alturas y distancias. Construir a escala de planos, mapas y maquetas. Interpretar y construir a escala de planos y mapas. Interesarse por la interpretación de figuras y configuraciones geométricas planas, planos y escalas, derivadas de la semejanza. Sensibilidad ante las cualidades estéticas que la semejanza aporta en el mundo del arte, la técnica y la naturaleza. Reconocer y valorar la utilidad de la semejanza en las aplicaciones geométricas y en el dibujo en general. Adquirir hábitos de trabajo adecuados (orden, claridad, precisión y limpieza) en la realización de actividades geométricas relativas a la semejanza: construcción de planos, escalas, maquetas, etcétera. Confiar en las propias capacidades a la hora de afrontar problemas relativos a cálculos derivados de la semejanza. Utilizar el pensamiento matemático para interpretar y describir la realidad, así como para actuar sobre ella. Discriminar formas, relaciones y estructuras geométricas. Manejar herramientas tecnológicas para resolver problemas. Manejar los lenguajes natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico para relacionar el tratamiento de la información con su experiencia. Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el Reconocer la geometría como parte integrante de la expresión artística de la humanidad. Utilizar la geometría para describir y comprender el mundo que nos rodea.

Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN o Conocer los enunciados de los teoremas de Pitágoras y saber demostrarlos por los métodos que se proponen en la unidad. o Utilizar el teorema de Pitágoras para clasificar un triángulo, conocidas las longitudes de sus lados. o Aplicar los teoremas de Pitágoras para obtener distancias y otras medidas de longitudes en actividades contextualizadas en el entorno cotidiano de los alumnos. o Comprobar si dos polígonos son semejantes utilizando el correspondiente criterio de semejanza. o Obtener la razón de semejanza entre dos polígonos, conocidas las relaciones entre los lados homólogos. o Construir un polígono semejante a otro dado con una determinada razón de semejanza. o Conocer y aplicar el teorema de Tales para precisar situaciones de semejanza entre triángulos. o Conocer, diferenciar, y aplicar los criterios de semejanza entre polígonos y triángulos, en general, y entre triángulos rectángulos, en particular. o Aplicar el teorema de Tales para dividir un segmento en partes iguales. o Conocer los conceptos geométricos de cuarto proporcional, tercero proporcional y medio proporcional y aplicarlos en las construcciones y en la resolución de problemas geométricos. o Resolver sencillos problemas geométricos relacionados con el cálculo de longitudes y áreas asociadas a situaciones de semejanza y proporcionalidad geométrica. o Conocer y manejar el concepto de escala para resolver problemas asociados a la interpretación de mapas, planos y maquetas. UNIDAD 9 CUERPOS GEOMETRICOS. AREAS Identificar los distintos cuerpos de revolución que se pueden observar en nuestro entorno cotidiano. Reconocer los principales elementos del prisma, la pirámide, el cilindro, el cono, el tronco de cono y la esfera. Reconstruir los desarrollos planos del prisma, la pirámide, el cilindro, el cono y el tronco de cono y utilizar dichas representaciones para obtener las áreas lateral y total de los cuerpos correspondientes. Conocer los elementos básicos que distinguen a la esfera terrestre y utilizarlos en cálculos métricos y de orientación. CONTENIDOS Cuerpo de revolución. Pirámide, prisma, cilindro, cono y tronco de cono. Elementos y clasificación. Los cinco poliedros regulares. Fórmula de Euler.

Áreas lateral y total del cilindro, el cono y el tronco de cono. Esfera. Partes de la superficie esférica. Área de la esfera. La esfera terrestre. Meridianos y paralelos. El ecuador. Coordenadas terrestres. Longitud y latitud. Representar en el plano la pirámide, el prisma, el cilindro, el cono y tronco de cono. Cálculo de las áreas lateral y total de la pirámide, el prisma, el cilindro, el cono y el tronco de cono. Cálculo del área de la esfera. Interés y gusto por la descripción verbal precisa de formas y características geométricas. Investigar formas, configuraciones y relaciones de carácter geométrico. Buscar soluciones a los problemas geométricos y mejorar de las ya encontradas. Enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. Utilizar el pensamiento matemático para interpretar y describir la realidad, así como para actuar sobre ella. Discriminar formas, relaciones y estructuras geométricas. Manejar herramientas tecnológicas para resolver problemas. Manejar los lenguajes natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico para relacionar el tratamiento de la información con su experiencia. Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el Reconocer la geometría como parte integrante de la expresión artística de la humanidad. Utilizar la geometría para describir y comprender el mundo que nos rodea. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético. Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN o Identificar un cuerpo de revolución.

o Reconocer los elementos de la pirámide, el prisma, el cilindro, el cono, el tronco de cono y la esfera. o Identificar las partes de la superficie esférica. o Obtener las áreas lateral y total de la pirámide, el prisma, el cilindro, el cono y el tronco de cono a partir de su desarrollo plano. o Conocer los cinco poliedros regulares. o Aplicar la fórmula de Euler para relacionar los elementos de los poliedros o Aplicar las fórmulas que dan las áreas lateral y total de la pirámide, el prisma, el cilindro, el cono y el tronco de cono. o Identificar los elementos de la esfera terrestre. o Conocer el sistema de coordenadas terrestre y aplicarlo en la resolución de actividades sencillas de orientación. UNIDAD 10: MEDIDAS DE VOLUMEN. Entender la justificación de las fórmulas del volumen de los cuerpos de revolución más importantes. Obtener, con ayuda de las fórmulas, el volumen de los cuerpos de revolución más importantes. CONTENIDOS: Volumen de la pirámide Volumen del prisma. Volumen del tronco de pirámide Volumen del cilindro Volumen del cono Volumen del tronco de cono Volumen de la esfera Calcular el volumen del prisma, la pirámide y el tronco de pirámide. Calcular el volumen del cilindro, el cono, el tronco de cono y la esfera Investigar formas, configuraciones y relaciones de carácter geométrico. Buscar soluciones a los problemas geométricos y mejorar de las ya encontradas. Enfrentarse a situaciones geométricas desde distintos puntos de vista. Utilizar el pensamiento matemático para interpretar y describir la realidad, así como para actuar sobre ella. Discriminar formas, relaciones y estructuras geométricas. Manejar los lenguajes natural, numérico, gráfico, geométrico y algebraico para relacionar el tratamiento de la información con su experiencia.

Emplear el lenguaje matemático de forma oral y escrita para formalizar el Reconocer la geometría como parte integrante de la expresión artística de la humanidad. Utilizar la geometría para describir y comprender el mundo que nos rodea. Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonomía y el apasionamiento estético. Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN o Calcular el volumen del prisma regular, la pirámide regular y el tronco de pirámide regular. o Aplicar las fórmulas que dan el volumen del cilindro, el cono, el tronco de cono y la esfera