Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos

Documentos relacionados
Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

ESTUDIO DE LA INTRODUCCION DE OVINOS EN PARCELAS AGROFORESTALES

Mejora Genética Ovina

Dr. Daniel Valerio.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

INTRODUCCION A LA PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCCION DE OVINOS CARLOS GONZALEZ

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

ESTUDIO PRELIMINAR DEL EFECTO DE FACTORES NO GENÉTICOS SOBRE EL PESO AL DESTETE PRECOZ Y TARDÍO EN CORDEROS DE LA RAZA SEGUREÑA

Control lechero y gestión en ovino

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

Caracterización morfológica y productiva.

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Producción Bovina de Carne

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

Finalidad de la producción con bovinos

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

buena inversión en tiempos de crisis

DEPs La herramienta disponible

Ganadería en Números

PRODUCCION DE CERDOS EN SISTEMAS EXTENSIVOS

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Biotipos maternales para enfrentar los nuevos desafíos de la producción ovina moderna.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES EN NICARAGUA

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Registro de ganado Plan Piloto Nacional de Costa Rica 2016

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Comportamiento productivo de un hato Charolais bajo condiciones de trópico seco en Tamaulipas, México

CURSO PRODUCCION OVINA

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

Gestión Técnico-Económica Vacuno Carne 2005

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Introducción a la Producción Animal FCV UNNE

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Resumen. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria Volumen 11 Número 08

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

MEMORIA del PLAN DE INVESTIGACIÓN

15 de Enero de 2016 Informe Nº 22: OVINOS 1) PRECIOS OVINOS DEL MERCADO LOCAL Categorías de ovinos- Precios al productor sin IVA

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

SESIÓN DEL GRUPO DE EXTENSIÓN E INNOVACIÓN TERRITORIAL (GEIT) OVINOS REGIÓN ZACATLÁN A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil:

PARAMETROS GENÈTICOS DE CARACTERÌSTICAS PRODUCTIVAS Y REPRODUCTIVAS PARA GANADO TIPO CARNE EN COLOMBIA.

Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

LA OVEJA CRECE EN ENTRE RÍOS

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

Catálogo Sementales Raza Parda de Montaña 2014

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

El papel de la producción caprina tecnificada en la seguridad alimentaria Láctea Familiar.

Instituto de investigaciones biológicas, Universidad Nac. de Mar del Plata, Argentina 2

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Transcripción:

Características productivas del rebaño ovino Pelibuey en la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos Manuel Rodríguez Castro 1, Yamaris Padrón Quintero 1, Maikel Acosta Raventós 1 y Simón González Prieto 2 1 Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical. Ave 101 #6214 e/ 100 y 62 Rpto. Loma de Tierra, Cotorro, La Habana. Cuba manolo@cima-minag.cu 2 Empresa Genética Camilo Cienfuegos, Pinar del Río, Cuba. RESUMEN Con el propósito de conocer la influencia de algunos factores ambientales sobre los rasgos peso al nacer (PN), peso al destete (PD) y la ganancia hasta el destete (GMD) entre los años 2000 al 2014, tomando en cuenta los efectos del rebaño (4), mes de nacimiento (12), año de nacimiento (15) y sexo de la cría (2), se utilizó una muestra de 3 208 registros de pesos al destete de la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos, ubicada en la provincia de Pinar del Río. El resultado del análisis de varianza resultó altamente significativo para todos los efectos estudiados (P< 0.001), las medias para peso al nacer, peso al destete y ganancia media diaria resultaron ser de 2.52, 13.34 y 0.08 respectivamente, en el rebaño 2 los corderos nacen con más peso: 2.8 kg, mientras que en el rebaño 1 son más pesados al destete, con peso de 14.9 kg, con relación al sexo de la cría los machos superan a las hembras en 0.20kg, 0.38kg y 0.02g en PN, PD y GMD respectivamente. El mejor mes de nacimiento resultó marzo con 14.05 kg y 0.09 en PD y GMD, los mejores años 2006 y 2007 con valores de 14.3 kg, y 14.4 kg para PD y 0.106g, 0.103g de GMD, para el tipo de parto los partos simples superan a los dobles en 0,11kg para PN y mientras que para el peso al destete la diferencia fue de 0.94kg. Palabras clave: factores ambientales, rasgos productivos, ovino Pelibuey Productive characteristics of the Pelibuey sheep flock at the Cattle breeding Enterprise Camilo Cienfuegos ABSTRACT For studying the influence of some environmental factors on the traits birth weight (BW), weaning weight (WW) and gain until weaning (ADG) from the years 2000 to 2014 considering the effects of herd (4), birth month (12), birth year (15) and litter sex (2) a sample of 3 208 weaning weight records were used from the Cattle breeding enterprise Camilo Cienfuegos located in Pinar del Río province. Results from the analysis of variance was highly significant for all effects studied (P < 0.001), means for birth weight, weaning weight and average daily gain were of 2.52, 13.34 and 0.08, respectively, in flock 2 lambs are born with more weight: 2.8 kg, while in flock 1are heavier at weaning with a weight of 14.9 kg, regarding sex of the litter males surpass females by 0.20 kg, 0.38kg and 0.02 g in BW, WW and ADG, respectively. The best birth month was March with 14.05 kg and 0.09 in WW and ADG the best years 2006 and 2007 with values of 14.3 kg and 14.4 kg for WW and 0.106 g, 0.103 g of ADG for the lambing type, simple surpass the double lambing by 0.11 kg for BW while for weaning weight the difference was of 0.94 kg. Key words: environmental factors, productive traits, Pelibuey sheep INTRODUCCIÓN En Cuba, al igual que en el resto del Caribe y el trópico latinoamericano, existe una población considerablemente alta de ovejas que se distinguen por la presencia de pelo en lugar de lana. De ahí, el nombre que recibe en países como México y Cuba de Pelibuey o en Brasil Pelo do Boi, por su semejanza con el pelo de los bovinos. Al parecer este tipo de ovejas fueron introducidas en América desde África Occidental en los barcos que transportaban los esclavos en los siglos XVII y XVIII durante la colonización. Resultado de la mezcla de selva sabana y los descendientes del Sahel, después de varios siglos de selección natural y adaptación a las condiciones tropicales. Los ovinos de pelo son una fuente potencial para la producción de carne en condiciones tropicales por su adaptación al ambiente (Bradford y Fitzhugh, 1973). 153

En los últimos cinco años en Cuba, se ha incrementado el interés por esta especie, por lo que muchos productores se han sumado a la crianza y desarrollo de esta especie. El ovino Pelibuey es por excelencia la raza para la producción de carne en el trópico, está considerado un recurso genético de Cuba y Latinoamérica que merece grandes esfuerzos para su conservación y mejoramiento (Cruz y López, 1991). El Pelibuey de Cuba es un animal de pelo corto y lustroso, presenta un perfil ligeramente convexo, aunque se aprecian muchos animales de perfil recto, la coloración de su capa según el Congreso Internacional que aborda este tema, está dominada por la serie alélica agouti, por ello se pueden encontrar animales desde el blanco hasta el negro. Los bermejos (beige, café) son los más populares y numerosos en Cuba, se pueden observar animales de color muy claro (amarillos, lavados), medios y extremos (caoba, rojos, indios, cereza). También se consideran Pelibuey los bermejo y negro conocidos como barriga negra, y los pintos con manchas definidas de bermejo y blanco. La morfología ideal de un Pelibuey debe demostrar buenos aplomos, ausencia de lordosis, prognatismo, branquignatismo y buena conformación de grupa y pierna (Fuentes et al., 1983). El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de algunos factores ambientales en el peso al nacimiento, destete y la ganancia hasta el destete en ovinos Pelibuey, manejados en sistemas con bajos insumos. MATERIALES Y MÉTODOS Para este trabajo se utilizaron 3 208 registros de animales destetados entre los años 2000 al 2014, en 4 lotes de la Empresa Pecuaria Genética Camilo Cienfuegos de la provincia de Pinar del Río. Los rasgos analizados fueron el peso al nacer (PN), el peso al destete (PD) y la ganancia hasta el destete (GMD), los análisis fueron realizados con la utilización del procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (SAS, 2007). El modelo matemático utilizado fue el siguiente: Ỵijkl = µ + Ei + Cj + Rk + Sl + Tm + eijklm Donde: Yijkl: es la observación sobre la variable dependiente (PN, PD y GMD), µ: es la media general para cada rasgo. Ei: efecto del mes de nacimiento. Ci: efecto del año de nacimiento. Rk: efecto del rebaño. Sl: efecto del sexo de la cría. Tm: efecto del tipo de parto. eijklm: efecto del error aleatorio RESULTADOS En la tabla 1 se muestran los principales estadígrafos obtenidos para cada rasgo estudiado, PN, PD y GMD, además se muestra la edad al destete (EDD). Estos resultados son similares a los reportados por Herrera et al., (2004) quienes obtuvieron pesos promedio de 2.32 y 15.61 kg para el nacimiento y destete, respectivamente. Estudios precedentes demostraron que los corderos de mayor peso al nacimiento crecen más durante la lactancia, presentan mejores índices de supervivencia y de peso al destete. Esto demuestra que el peso al nacimiento es un indicador determinante en el desarrollo y productividad del ovino Pelibuey (Fuentes, 1983; Combellas et al., 1995). Tabla 1. Principales estadígrafos para peso al nacer, (PN), peso al destete (PD) y ganancia media diaria (GMD) N x DS % CV PN (kg) 2440 2,52 0,68 23,16 PD (kg) 1576 12,34 2,82 18,98 GMD (g) 1544 0,079 0,44 17,43 EDD (días) 1515 124,3 28,19 27,22 N: tamaño de muestra, x: Media, DS: Desviación estándar, CV: Coeficiente de variación 154

Los resultados para el efecto del rebaño se muestran en la tabla 2, este rasgo también resultó significativo (P<0,01) destacándose el rebaño1 con un peso al destete (PD) de 14,9 kg y una ganancia media diaria (GMD) de 0,106g, aunque el resto de los rebaños alcanzaron pesos y ganancias aceptadas a las condiciones de manejos dentro de cada rebaño. Tabla 2. Valores medios para peso al nacer, (PN), peso al destete (PD) y ganancia media diaria (GMD) por rebaño de nacimiento N PN (kg) PD (kg) GMD (g) REBAÑO 1 295 2,3 14,9 0,106 REBAÑO 2 618 2,8 12,7 0,083 REBAÑO 3 392 2,6 11,2 0,074 REBAÑO 4 210 2,1 13,5 0,097 Al analizar el efecto del sexo el cordero Pelibuey macho, es por lo general, entre 5-22% más pesado que las hembras en todas las edades debido al efecto fisiológico basal de la testosterona y otras características genéticas atribuidas al sexo. Este rasgo también resultó significativo (P<0,01) coincidiendo con lo reportado en la literatura. En la muestra estudiada los machos resultaron ser 0,20 kg, 0,38kg y 0,02g para PN, PD y GMD respectivamente más pesados que las hembras (tabla 3). Tabla 3 Valores medios para peso al nacer, (PN), peso al destete (PD) y ganancia media diaria (GMD) según el sexo de la cría N PN kg. PD kg. GMD g. MACHOS 539 2,59 13,29 0,09 HEMBRAS 976 2,39 12,91 0,07 La época de parto influye en el peso al nacer y el peso al destete de los corderos Pelibuey y esto se asocia al comportamiento de las lluvias dada su alta coincidencia en la producción y disponibilidad de los pastos. (Martínez, 2004 y Monteagudo, 2007). Varios autores plantean que en Cuba, cuando los partos se producen a mediados y al final de la época de lluvia hay un incremento en el peso al nacer y peso al destete de los corderos, en comparación con aquellos que nacen y se destetan en los meses de seca cuando la disponibilidad de pasto es mucho menor. El efecto del mes resultó significativo (P<0,01) en todas las variables estudiadas, resultando ser el mejor Marzo con valores de 14,05 kg y 0,09g para PD y GMD respectivamente (figura 1). Figura 1. Efecto del mes de nacimiento sobre el peso al destete 155

La figura 2 muestra el efecto año de nacimiento sobre la variable PD, considerado también un efecto importante, resultando significativo (P<0,01). Como se puede apreciar los mejores años fueron 2006 y 2007 con valores de 14,3 kg, y 14,4 kg para PD y 0,106 g, 0,103 g de GMD, estos resultados pueden ser atribuibles a las condiciones ambientales y a la baja disponibilidad de alimentos que presentan los animales. Figura 2. Efecto del año de nacimiento sobre el peso al destete Con relación al tipo de partos los corderos de partos dobles y triples son entre 12-22 y 35-45 %, respectivamente menos pesados al nacer que aquellos de partos simples. Esto es muy importante considerarlo cuando se trata de incrementar la prolificidad del rebaño ya que una disminución en el peso del cordero al nacer está asociada a una menor supervivencia. Combellas et al. (1995), señalaron pesos al nacimiento de 3.20, 2.48 y 2.06 en corderos Pelibuey, en crías provenientes de partos simples, dobles y triples, respectivamente. El tipo de parto es otro de los factores que mayor influencia tiene en el peso al nacimiento. En la tabla 4 se muestran los valores obtenidos para las variables estudiadas, las crías nacidas de partos simples superaron significativamente (P< 0.01) a las provenientes de partos múltiples. Tabla 4. Valores medios para peso al nacer, (PN) y al destete (PD) según el tipo de parto PARTO SIMPLE PARTO DOBLE PN 2,42 2,31 PD 12,28 11,34 En general se puede decir que los pesos obtenidos tantos en partos dobles como en partos simples están dentro de los parámetros del ovino Pelibuey en el trópico, las diferencias encontradas son debidas a problemas de alimentación y manejo en la época de empadre y gestación. También se puso en evidencia que la edad de la madre es una de las fuentes de variación más importantes, en las ovejas de primer parto el peso al nacer de los corderos es más bajo, debido a que el desarrollo de los órganos reproductores aún no es suficiente; el peso al nacer se incrementa en lo partos sucesivos y comienza a descender a partir del cuarto parto, esto es debido al desgaste fisiológico que sufre la oveja. CONCLUSIONES El peso al nacimiento se afectó, de un modo u otro, por todos los factores ambientales estudiados; lo mismo para el peso al destete y la ganancia hasta el destete. Se recomienda tener presente esta situación en explotaciones ovinas con condiciones similares para realizar el manejo estratégico, lo que redundará en un mejor rendimiento productivo. 156

BIBLIOGRAFIA Bradford, P. y Fitzhugh, R. Hair sheep. A general description en Hair sheep of western Africa and the Americas, A genetic resource by the tropics. 1973. Combellas, J., De Rondón, Z., Ríos, L. & Verde, O. Factores que afectan el peso al nacimiento de corderos en un rebaño ovinos durante 1984 1994. I Congreso Nacional de Ovinos. 1995. Cruz, Frank y López, R. Estudio de caracteres productivos y Reproductivos del ovino Pelibuey. 1991. Folia amazónica IIAP Vol. Nº 3. Fuentes; J.L; Lima. T; Pule Vots, N.M.; Albuernes, R; San, V.; Pavón, M.; Perón, N. Algunas consideraciones de la actividad reproductiva de la oveja Pelibuey en Cuba. Colloque La Reproduction des rumiants en zona tropical Guadaloupe, 8-10 juin 1983. INRA CRAAG. Herrera, J.; Pulgarón, P.; Noda, Aida. C. Comportamiento productivo de ovinos Pelibuey en un sistema con bajos insumos Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 42(1): 45-49, 2008. Martínez, R. Banco de biomasa para la sostenibilidad de la ganadería tropical. Estrategias de alimentación para el ganado bovino en el trópico. ICA. La Habana, Cuba. 2004. p. 133. Monteagudo, F. Cambios productivos en una unidad lechera como resultado de la introducción del banco de biomasa CT- 115. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 2007. p. 66. SAS. User s Guide: Statistics (versión 9.1) Cary N.C., U.S.A. SAS Inst. Inc. 2007. 157