Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

Documentos relacionados
EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

Observación de la Tierra: Generación de datos fundamentales para el Catastro

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Participación n del INEGI en la:

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Fundado el 30 de abril de 1864

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Alineación Estratégica

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

ANTECEDENTES. política:

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

MODERNIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

REPUBLICA DE COLOMBIA

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. istema de Gestión de Datos en el Territorio

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia, Pasado, Presente y Futuro

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Departamento Nacional de Planeación.

ELPAPEL DE LA INVESTIGACIÓN: LA I+D+i EN DESARROLLO RURAL. EL PROGRAMA INTERREGIONAL DE MONTAÑAS

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Título Subtítulo o texto necesario

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

CARTOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA CATASTRO Y GESTIÓN DEL RIESGO

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

Departamento Nacional de Planeación.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Manual de Organización

Departamento Nacional de Planeación

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Evaluación de Impacto Ambiental en

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

Gobierno del presidente Hernández logra avances en transparencia, modernización, planificación, inversión pública y gestión por resultados

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Murcia Destino Turístico Inteligente

Resumen de Actividades 2004

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el crecimiento a largo plazo. Fernando Isabella Universidad de Montevideo 10 de Agosto de 2016

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA FRONTERIZAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

LEY No (Diciembre 5 de 2007)

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Transcripción:

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial Iván Darío Gómez Guzmán Director General Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC Secretario Ejecutivo Comisión Colombiana del Espacio - CCE Noviembre de 2010

CONTENIDO Decreto 2442: Conformación de la CCE Acuerdo No 1: Reglamento de la Comisión Colombiana del Espacio Acuerdo No 2 y No. 9: Designación de la Secretaría Ejecutiva al IGAC Acuerdo No 3: Lineamientos de Política Espacial Acuerdo No 4: Plan de Acción 2007-2010 Acuerdo No 5: Respaldo de alto nivel para impulsar el desarrollo de proyectos satelitales en Colombia Acuerdo No 6: Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE Acuerdo No 7: Respaldo de alto nivel a la Implementación del Plan Nacional de Observación de la Tierra Acuerdo No 8: Promoción del acceso y uso de imágenes de sensores remotos a través del Banco Nacional de Imágenes Acuerdo No 12: Respaldo a la formulación e implementación del Plan Nacional de Navegación Satelital

CONFORMACIÓN: DECRETO 2442 DE 2006 La utilización pacífica de las tecnologías constituye un factor importante para el económico, social y cultural espaciales desarrollo La aplicación de las tecnologías espaciales contribuye a aumentar la productividad, la eficiencia y la competitividad en la agricultura, la industria, el comercio, el sector de los servicios y otros sectores, incluyendo las entidades del Gobierno La cooperación internacional con agencias espaciales e instituciones científicas y tecnológicas permite el desarrollo de capacidades nacionales Créase la Comisión Colombiana del Espacio, como órgano intersectorial de consulta, coordinación, orientación y planificación, con el fin de orientar la ejecución de la política nacional para el desarrollo y aplicación de las tecnologías espaciales, y coordinar la elaboración de planes, programas y proyectos en este campo

CONFORMACIÓN: DECRETO 2442 DE 2006 MIEMBROS 1. Ministerio de Relaciones Exteriores 2. Ministerio de Defensa Nacional 3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 4. Ministerio de Educación Nacional 5. Ministerio de Comunicaciones 6. Ministerio del Interior y de Justicia SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ TÉCNICO DE ASUNTOS ESPACIALES

CONFORMACIÓN: DECRETO 2442 DE 2006 FUNCIONES Coordinar la política nacional para: La difusión de la posición, políticas, criterios y lineamientos del Estado colombiano sobre el tema La creación de estímulos a la participación de universidades, instituciones de investigación y del sector privado Orientar al Estado en los asuntos de carácter científico, tecnológico y jurídico, incluyendo el desarrollo y la aplicación de las tecnologías espaciales

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 1. REGLAMENTO DE LA CCE Funciones del Presidente de la Comisión Los pronunciamientos de la Comisión quedarán consignados en Acuerdos La Comisión acordará la formulación y ejecución de una Política Nacional, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Ciencia y Tecnología y los diferentes planes sectoriales Documentos: Estado actual, lineamientos de política, plan estratégico, plan anual, informes de evaluación

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 2 y 9. DESIGNACIÓN DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA Asigna al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana del Espacio, durante el período comprendido entre el primero de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2008 y el primero de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 3. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE ASUNTOS ESPACIALES Telecomunicaciones Asuntos Políticos y Legales Gestión del Conocimiento y la Investigación Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales Navegación Satelital Observación de la Tierra Secretaría Ejecutiva 2007-2010 Astronomía, Astronáutica, Medicina Aeroespacial

Todos los colombianos conectados COORDINA: MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Plan Nacional de Navegación Satelital Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico Plan Nacional de Observación de la Tierra COORDINA: AERONAUTICA CIVIL COORDINA: FUERZA AÉREA COLOMBIANA - FAC COORDINA: IDEAM IGAC

Adoptar una Política Nacional en Ciencia y Tecnología Espacial COORDINA: MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN Comunidad de Ciencias Espaciales Colombia Una Sociedad Informada COORDINA: COLCIENCIAS IGAC COORDINA: IGAC

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 4. PLAN DE ACCIÓN 2007-2010 Adoptar el Plan de Acción Cuatrienal, el cual incluye el programa inicial de actividades, con indicación de: Resultados esperados Indicadores de cumplimiento Semestre y mes de ejecución Entidades responsables Monto aproximado de los recursos y sus fuentes

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 5. Respaldo de alto nivel para impulsar el desarrollo de proyectos satelitales Respaldar las gestiones de la Secretaria Ejecutiva y del Comité Técnico, encaminadas a: Realizar los estudios técnicos, de pre-factibilidad y financieros Formular e implementar estrategias nacionales e internacionales para desarrollar capacidades Adquisición, construcción, lanzamiento y administración de satélites colombianos Utilización de las fuentes de información provenientes de estos satélites

1. Satélite de Comunicaciones Colombia SATCOL para CONPES 3579: Lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia 3. Programa Satelital Colombiano Observación de la Tierra de CONPES 3683 : Lineamientos para la formulación del Programa Nacional de Observación de la Tierra que incluya el diseño de un Programa Satelital Colombiano

Proyección del Programa Satelital Colombiano de Observación de la Segmento Aero-Espacial: Captura de datos Tierra a 2019 Geomagnetismo Satélites (óptico, radar) Gravimetría Ionósfera Cámara Radar LIDAR Sensores Aerotransportados Segmento en Tierra: Recepción y administración de imágenes Estación de control Antena Receptora Microestaciones de apoyo (meteorología) Centro de Planeación y gestión de misiones Banco Nacional de imágenes Políticas de acceso y uso Aplicaciones y Gestión del Conocimiento LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Investigación, Desarrollo e Innovación Formación Cooperación Técnica

Programa Satelital Colombiano de Observación de la Tierra Sector Ambiental (16) Sector Infraestructura y Transporte (8) Sector Agropecuario (10) Sector Minas y Energía (11) Sector Gestión del Riesgo (10) Sector Defensa (7) DIAGNÓSTICO: CONSULTADOS SECTORES 62 INSTITUCIONE S 130 REPRESENTAN TES

36 APLICACIONES 8 ÁREAS

Sistema satelital propuesto: características técnicas ASPECTOS GENERALES Número de satélites Sensor Resolución espacial Uno Óptico 1,5 m - 2,5 m Resolución espectral 5 Bandas, Pancromática y multiespectral Órbita Período de revisita Período para ejecución del proyecto Polar < 15 días 28 meses, incluyendo contrato, diseño, construcción, instalación y entrega

Programa Satelital Colombiano de Observación de la Tierra: BENEFICIOS Centro de Simulación e Implementación de Misiones Satelitales Administración autónoma del programa satelital Prioridades Nacionales Desarrollo de capacidad en ingeniería satelital Incubadora empresas de base tecnológica Masificación delde uso de las imágenes de sensores remotos Centros de Procesamiento: en diversos sectores Proyectos de investigación y generación de conocimiento Programas de capacitación y difusión de tecnologías geoespaciales Convenios con agencias espaciales internacionales que producen información satelital, incluyendo meteorológica

Programa Satelital Colombiano de Observación de la Tierra: BENEFICIOS Política Nacional de Información Geoespacial Acceso y mecanismos de intercambio Uso y Licenciamiento Precios y opciones de reinversión en tecnológicos desarrollos Fortalecimiento institucional Procesos de producción de cartografía básica y temática Creación de oportunidades laborales en el sector de tecnologías de información geoespacial Sector Gobierno preparado para la toma de decisiones

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 6. Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE La información geográfica es un insumo básico para la integración de los datos socioeconómicos, ambientales y de ordenamiento territorial, debido a que facilita la formulación de políticas y la toma de decisiones, a partir del conocimiento de la geografía nacional: Impulsar la consolidación de la ICDE, de acuerdo con los Lineamientos de Política Nacional de Información Geográfica Apoyar de manera decidida las estrategias de la ICDE, como soporte a proyectos de la CCE

POLÍTICA NACIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 1. Fortalecer el marco normativo de la gestión de la información geográfica. 2. Mejorar la coordinación interinstitucional sobre la producción, adquisición y el uso de la información geográfica. 3. Fortalecer la producción de la información geográfica. 4. Mejorar la capacidad de gestión institucional en temas de información geográfica.

Estructura Organizacional COMITÉ AMBIENTAL Coordinador MAVDT COMITÉ INFRAESTRUCTURA Coordinador MinTransporte y MinMinas COMITÉ COORDINADOR IGAC, DANE, DNP y representantes comités COMITÉ DEFENSA Y MARES Coordinador MinDefensa COMITÉ SOCIOECONÓMICO Coordinador DANE COMITÉ TERRITORIAL Y DE FRONTERAS Coordinador MAVDT, Ministerio de Relaciones Exteriores, DNP e IGAC

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial 35 instituciones Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Defensa Libertad y Orden Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Transporte Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 42 instituciones

1. FORTALECER EL MARCO NORMATIVO DE LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

2. MEJORAR LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA PRODUCCIÓN, ADQUISICIÓN Y USO DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

3. FORTALECER LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA -5 m - 10 m - 25 m - 20 m 5 15 m m - 25 m 10 m -5 m 5 m - 15 m - 10 m 15 m 10 m -5 m 5m 10 m 15 m NTC 4611 ISO 19115 15 m Calidadde los datos Catalogaciónde Objetos Metadatos Geográficos EspecificacionesTécnicas Referencia espacial por coordenadas Referencia espacial por identificadores geográficos Esquema temporal Precisión de Datos Geoespaciales Precisión de Redes Geodésicas Terminología

4. MEJORAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL EN TEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG (21) AMBIENTAL (3) DEPARTAMENTALES (5) Codechocó, CSB, CorpoMojana Antioquia, Quindío Arauca, Casanare, Meta (OT) Cesar (en gestión) HIDROCARBUROS (4) Sector Hidrocarburos, SIG ANH Carbones del Cerrejón INFRAESTRUCTURA (1) IPSE (en firma) INVÍAS MINISTERIOS (4) OTROS (3) Educación Nacional Protección Social Transporte (en gestión) Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (en gestión) Ministerio de Minas y Energía (en gestión) Volcán GALERAS (prevención de desastres) SIMFAC (predicciones meteorológicas) Distrito Turístico de Santa Marta (en gestión) Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 7. Respaldo de alto nivel a la Implementación del Plan Nacional de Observación de la Tierra Es necesario lograr un entendimiento integral del Sistema Tierra (clima, océanos, recursos naturales, etc.) Plan Nacional de Desarrollo (Capítulo 5) - Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible Impulsar la formulación e implementación del Plan Nacional de Observación de la Tierra Articulación con ICDE Participación en GEO, GEOSS, COPUOS Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 8. Promoción del acceso y uso de imágenes de sensores remotos a través del Banco Nacional de El país requiere contar con un mecanismo efectivo para Imágenes BNI la consulta de las imágenes de sensores remotos disponibles, que facilite el acceso y uso por parte del sector público, académico y de investigación Definición conjunto de políticas, organizaciones, estándares y tecnologías que trabajan conjuntamente para producir, compartir y usar información geográfica y satelital necesaria para colaborar en el desarrollo del país. Componente tecnológico PORTAL Objetivo integrar y compartir a través de Internet los datos, metadatos, servicios e información de tipo geográfico y satelital que se obtienen a nivel nacional, con el fin de optimizar la inversión del estado para la adquisición y uso de imágenes provenientes de sensores remotos. Componente normativo y regulador RESOLUCIÓN

ACUERDOS DE POLÍTICA ESPACIAL 12. Respaldo de Alto nivel a la formulación e implementación del Plan Nacional de Navegación Satelital Dada la importancia de las aplicaciones de los Sistemas Globales de Navegación por Satélites, se hace necesario contar con una planificación y orientación integral de las políticas de Estado, con el fin de impulsar estos desarrollos Formular e implementar el Plan Nacional de Navegación Satelital Formular los lineamientos de política en materia de desarrollo y aplicación de los GNSS en Colombia Se debe articular con los planes de acción de los demás grupos de la CCE

COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO - CCE Más Información: http://www.cce.gov.co E-mail: secretariacce@igac.gov.co Tel.: 369 40 00 Ext. 4619-4612 GRACIAS