Atención urgente. Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias. Actuación inmediata. Variantes de infección del líquido ascítico

Documentos relacionados
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

Peritonitis bacteriana espontánea

Elena Martínez Crespo MIR 2 Ap. Digestivo HCU Lozano Blesa

EFECTO DE CISAPRIDE SOBRE EL SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO INTESTINAL Y LA TRANSLOCACION BACTERIANA EN LA CIRROSIS

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

LÌQUIDO ASCÍTICO. Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TEMA:

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

INFECCIONES BACTERIANAS EN LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA

Infecciones bacterianas en pacientes cirróticos

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Los factores predisponentes:

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

9. Profilaxis de la ITU

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

Ignacio Couto Wörner Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

Infecciones de Vías Urinarias

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

HIDROTÓRAX HEPÁTICO. Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Atención Materna Neonatal Crecimiento Estimulación temprana. Plataforma virtual de educación continua

Enfermedad de Kawasaki

Actualización del manejo de la ITU en el niño. J Antonio Fernández Mosquera UGC San Pablo. Sevilla

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

MENINGITIS BACTERIANA TERAPEUTICA. JULIO CESAR GARCIA CASALAS MEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICA

Síndrome hepatorrenal

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Caso clínico 3. Antonio Vena

Insuficiencia de hierro...

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO INFECCIÓN URINARIA EN ADULTOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Cuidados especiales al paciente renal

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

EVOLUCIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICO DE LA ASCITIS NEUTROCÍTICA CON CULTIVO NEGATIVO (ANCN) Y LA PERITONITIS BACTERIANA

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Toma de Muestras Microbiológicas

GPC Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática

ASCITIS. Que es la Ascitis QUÉ ES?

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Mujeres - De R00 a R99

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

SIRS, SEPSIS Y SHOCK SEPT ICO. menos 2 de las siguientes condiciones (score altamente sensible e inespecífico?):

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI.

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

Congreso Argentino de Infectología Pediátrica. Córdoba 3,4 y 5 de Abril de Mesa Redonda

SIGNIFICACION CLINICA DE

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

INFECCIÓN DE ORINA. Jesús Prieto Veiga

Congreso Nacional GeSida 2014

INFECCIONES POR BACILOS GRAM NEGATIVOS

Transcripción:

Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias Leonor Cuadra Llopart y Santiago Tomás Vecina Servicio de Urgencias. Hospital Mútua de Terrassa. Terrassa. Barcelona. España. Actuación inmediata La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es la infección bacteriana del líquido ascítico en ausencia de un foco infeccioso intraabdominal, como un absceso o una perforación, y la cirrosis es la entidad en que la PBE se presenta con mayor frecuencia y de forma más característica. Debe realizarse una paracentesis diagnóstica ante la mínima sospecha e iniciar tratamiento antibiótico empírico La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es la infección bacteriana del líquido ascítico (LA) en ausencia de un foco infeccioso intraabdominal, como un absceso o una perforación (fig. 1). Aunque puede presentarse en otras enfermedades que determinan la formación de ascitis, como el síndrome nefrótico, la insuficiencia hepática fulminante, la carcinomatosis peritoneal o la insuficiencia cardíaca, la cirrosis es la entidad en que la PBE se presenta con mayor frecuencia y de forma más característica. Se considera que la incidencia de PBE en pacientes cirróticos hospitalizados con ascitis se sitúa entre el 10 y el 30%. La supervivencia durante la hospitalización, en la que se diagnostica la PBE, es aproximadamente del 30%. Sin embargo, los pacientes que sobreviven a una PBE tienen mal pronóstico a medio plazo, ya que su supervivencia al año es de sólo el 30-50%, y tienen una alto riesgo de recurrencia (43% a los 6 meses, 69% al año y 74% a los 2 años). Descripción de la situación Los pacientes cirróticos presentan numerosas alteraciones en los mecanismos de defensa antimicrobiana, entre las que destacan: sobrecrecimiento bacteriano intestinal, alteraciones de la membrana intestinal, disminución en la actividad del sistema retículo-endotelial y alteraciones en la immunidad humoral inespecífica sérica y del LA. Estas alteraciones favorecen el paso de determinadas bacterias desde la propia luz intestinal del paciente al LA, probablemente a través de los ganglios lin- fáticos mesentéricos, fenómeno conocido como translocación bacteriana (fig. 1). Hay una serie de factores que predisponen a la PBE, y que se describen en la tabla I. Variantes de infección del líquido ascítico PBE con cultivo positivo El recuento de neutrófilos en LA es > 250/µl y el cultivo es positivo. PBE con cultivo negativo El recuento de neutrófilos en LA es > 250/µl, pero el cultivo es negativo, sin otra causa que determine un incremento de los neutrófilos en LA (como carcinomatosis peritoneal, tuberculosis o pancreatitis). En este caso, se trata de una PBE y debe abordarse como tal. Bacteriascitis Consiste en la positividad del cultivo del LA con un recuento de neutrófilos en LA < 250/µl. Se trata, por tanto, de la colonización del LA por bacterias, pero en ausencia de reacción inflamatoria peritoneal. Puede corresponder a 2 situaciones: Bacteriascitis asintomática. Cuando el paciente no presenta signos ni síntomas de infección. Se considera una colonización espontánea transitoria del LA que suele autolimitarse sin tratamiento. Se recomienda repetir la paracente- Tabla I. Factores predisponentes de la PBE La gravedad de la cirrosis hepática, siendo este el factor más importante. Casi el 70% de los pacientes que desarrollan PBE presentan estadio Pugh-Child C Bilirrubina > 2,5 mg/dl es un factor predictivo independiente de PBE Proteínas en LA < 1 g/dl, ya que se correlaciona con las proteínas totales, componentes del complemento y la capacidad de opsonización Hemorragia digestiva alta, porque favorece la alteración de la permeabilidad intestinal, aumenta la translocación bacteriana y disminuye la efectividad del sistema retículo-endotelial Bacteriuria Catéteres intravasculares LA: líquido ascítico; PBE: peritonitis bacteriana esponatánea. JANO 11-17 DE ABRIL DE 2008. N.º 1.690 www.jano.es 33

Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias L. Cuadra Llopart y S. Tomás Vecina sis y sólo si entonces presenta recuento de neutrófilos > 250/µl, o persiste el cultivo positivo, tratar con antibióticos. El término «bacteriascitis» debería reservarse para esta situación. Bacteriascitis sintomática. Cuando el paciente presenta clínica indicativa de PBE. Suele tratarse de una fase inicial de la PBE y se recomienda tratamiento antibiótico. Bacteriascitis polimicrobiana Consiste en la presencia de flora polimicrobiana en la tinción de Gram o en el cultivo del LA con recuento de neutrófilos < 250/µl. Suele ser consecuencia de la punción accidental de una asa intestinal durante la paracentesis y raramente evoluciona a infección del LA, por lo que en la mayoría de los casos no es necesario realizar tratamiento antibiótico. Se recomienda llevar a cabo una segunda paracentesis para confirmar la ausencia de infección posterior. Peritonitis bacteriana secundaria Se trata de la infección del LA como consecuencia de un foco séptico abdominal (perforación, infección localizada con/sin absceso). Es muy importante el diagnóstico diferencial con la Figura 1. Fisiopatología de la peritonitis bacteriana espontánea. Hipertensión portal Hipomotilidad intestinal Inmunodeficiencia local intestinal Sobrecrecimiento bacteriano Virulencia bacteriana Edema mucosa intestinal Anomalías ultraestructural epitelial Aumento de la permeabilidad Translocación bacteriana Bacterias en ganglios linfáticos mesentéricos Infección del tracto urinario Infección respiratoria Yatrogenia (ej, catéter Disfunción sitema reticuloendotelial Reducción de la actividad bactericida celular y humoral Bacteriemia Bacteriemia prolongada Siembra de líquido ascítico Activación citocinas Buena actividad bactericida Pobre actividad bactericida No respuesta polimorfonuclear Ascitis estéril PMN > 250/µl con cultivo positivo o negativo Bacteriascitis Consumo de factores bactericidas del líquido ascítico Curación Muerte Aumentan riesgo de peritonitis bacteriana espontánea : intravenoso. 34 JANO 11-17 DE ABRIL DE 2008. N.º 1.690 www.jano.es

PBE, ya que el tratamiento de la PBE es siempre médico y el de la peritonitis secundaria suele requerir intervención quirúrgica. En la peritonitis secundaria, el recuento de neutrófilos es > 250/µl como en la PBE. Sin embargo, se ha descrito que debe sospecharse una peritonitis secundaria si: 1. Hay al menos 2 de estos datos: proteínas en LA > 1 g/dl, glucosa en LA < 50 mg/dl. lactatodeshidrogenasa (LDH) en LA > valor normal en plasma. 2. Ausencia de mejoría en el recuento de neutrófilos en LA a las 48 h del tratamiento antibiótico. 3. Flora polimicrobiana en LA. Ante la sospecha de peritonitis secundaria, se deben realizar las exploraciones de imagen pertinentes. Cuáles son los microorganismos causales? La mayoría de las PBE están causadas por microorganismos de la flora intestinal; más del 60% son bacilos gramnegativos, de los cuales los más frecuentes son Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. Aproximadamente, en un 25% el microorganismo causante son los grampositivos, siendo los Streptococcus spp. los predominantes. Aunque la flora del colon es predominantemente anaeróbica, el aislamiento de anaerobios en la PBE es rara, probablemente porque la mucosa intestinal tiene una concentración elevada de oxígeno y por la capacidad relativamente escasa de los anaerobios a pasar a través de la mucosa intestinal, por la razón explicada anteriormente. Este patrón de microorganismos puede variar en los pacientes que reciben tratamiento profiláctico, normalmente quinolonas, el cual reduce el crecimiento de los bacilos gramnegativos, pero no el de los grampositivos. Cómo realizar el diagnóstico? Aunque los pacientes pueden presentar clínica indicativa de infección peritoneal (fiebre y dolor abdominal), la PBE frecuentemente se presenta de forma inespecífica, como encefalopatía o deterioro de la función renal, sin una clínica clara de infección abdominal. Incluso puede ser asintomática (hasta en un 10%). Así, el diagnóstico se realiza mediante una paracentesis. Teniendo en cuenta la clínica inespecífica con que puede presentarse la PBE y el mal pronóstico de esta complicación, la paracentesis debe realizarse ante la mínima sospecha de PBE para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento antibiótico lo antes posible. En la tabla II se detallan las circunstancias en que se debe practicar la paracentesis diagnóstica a un paciente cirrótico con ascitis. En el LA se debe realizar: Recuento celular de leucocitos y polimorfonucleares neutrófilos. Determinaciones de glucosa, proteínas y LDH. Tinción de Gram (sólo es positiva en un número escaso de casos, debido a la baja concentración de bacterias en la PBE) y cultivo de LA inoculado a la cabecera del paciente en frascos de hemocultivo. Es importante inocular el LA en Tabla II. Indicaciones de paracentesis Al ingreso en el hospital Signos de infección peritoneal: dolor abdominal, vómitos, diarrea, íleo Signos de infección sistémica: fiebre, leucocitosis, shock Encefalopatía hepática sin causa aparente Deterioro de función renal sin causa aparente Hemorragia digestiva alta Antes de iniciar profilaxis antibiótica frascos de hemocultivo a la cabecera del paciente, ya que así mejora el rendimiento del cultivo. Esto se debe a la concentración escasa de bacterias en el LA en la PBE; el cultivo convencional (en el que sólo se siembran escasos mililitros en placas de cultivo) es positivo sólo en el 40% de los casos. Con la inoculación del LA en frascos de hemocultivo (10 µl en cada frasco, aerobio y anaerobio), el cultivo es positivo en el 50-70% de los casos, aproximadamente. El diagnóstico de PBE se basa en un recuento de neutrófilos en LA > 250/µl, con o sin cultivo positivo. Además, ante la sospecha de PBE, deben realizarse hemocultivos, ya que pueden ser positivos en el 50% de los casos y pueden identificar la bacteria causante si el cultivo del LA es negativo. Hay que prestar atención a los pacientes cirróticos con ascitis hemorrágica (recuento de eritrocitos en LA > 10.000/µl), debida a punción traumática y/o coagulopatía grave, en los que se aconseja restar un neutrófilo por cada 250 eritrocitos del recuento de neutrófilos en LA para una valoración correcta de éste. Actuación inmediata Ante todo paciente cirrótico con el diagnóstico de PBE, debe iniciarse tratamiento antibiótico empírico sin esperar el resultado de los cultivos (fig. 2). El tratamiento antibiótico empírico debe tener actividad en las bacterias causantes con más frecuencia de PBE (enterobacterias y estreptococos no enterococos), concentraciones adecuadas en LA y ausencia de efectos secundarios en la función hepática y renal. Tratamiento antibiótico Cefotaxima es el antibiótico más utilizado y se sigue considerando el fármaco de elección. Con él, se obtiene la resolución de más del 80% de los episodios de PBE y una supervivencia hospitalaria del 70-80%. Se han evaluado diferentes dosis, pero actualmente se considera que 2 g/12 h o 2 g/8 h es una dosis suficiente, dada la farmacocinética de cefotaxima en los pacientes cirróticos. La duración del tratamiento debe ser de al menos 5 días. Cuando no se puede administrar cefotaxima, otros antibióticos administrados por vía parenteral, como ceftriaxona y amoxicilina/ácido clavulánico, han demostrado una eficacia y una seguridad similares a cefotaxima. Debe evitarse la administración de aminoglucósidos, debido al riesgo de nefrotoxicidad. En pacientes con PBE no complicada (sin shock, íleo, hemorragia digestiva, encefalopatía hepática grado 2-4 o creati- JANO 11-17 DE ABRIL DE 2008. N.º 1.690 www.jano.es 35

Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias L. Cuadra Llopart y S. Tomás Vecina nina sérica > 3 mg/dl), se ha observado que la administración de quinolonas orales (ofloxacino 400 mg/12 h) es tan eficaz y más económica que el tratamiento con cefotaxima, sin observarse efectos secundarios. Los episodios de PBE en pacientes que están sometidos a profilaxis de infecciones con norfloxacina son de gravedad similar que los que se diagnostican en pacientes no sometidos a profilaxis. En este caso, y como se ha comentado anteriormente, las bacterias causantes con más frecuencia de la afección son cocos grampositivos y bacilos gramnegativos resistentes a las quinolonas, por lo que no deben utilizarse quinolonas en el tratamiento de estos pacientes. El tratamiento antibiótico empírico puede ser el mismo que en los pacientes no sometidos a profilaxis. Medidas generales Tan importante como tratar la PBE es el tratamiento y la prevención de las complicaciones. Debe prestarse especial atención a la detección y el tratamiento de posibles complicaciones, como shock séptico, insuficiencia renal, encefalopatía hepática o hemorragia digestiva. Debe evitarse el estreñimiento y el uso de diuréticos para evitar el desarrollo de encefalopatía. Con respecto a la prevención de la insuficiencia renal, debe evitarse el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos o diuréticos, y la realización de paracentesis evacuadoras, por el riesgo de que la posible disfunción circulatoria posparacentesis favorezca el deterioro de la función renal. Expansión plasmática con albúmina Si el paciente precisa una paracentesis evacuadora por molestias abdominales o disnea, se aconseja realizarlas de escaso volumen (< 4 l) y acompañadas de expansión plasmática con albúmina. En un estudio multicéntrico que incluía a pacientes con PBE sin shock, hemorragia digestiva, encefalopatía grado 3-4, insuficiencia cardíaca, nefropatía orgánica, ni creatinina sérica > 3 mg/dl, se ha demostrado que la expansión con albúmina por vía intravenosa de 1,5 g/kg de peso en 6 h el primer día y 1 g/kg al tercer día disminuye la incidencia de insuficiencia renal y mejora la supervivencia en pacientes cirróticos con PBE. Por ello, se aconseja realizar expansión plasmática en estos pacientes. De los datos de este estudio se desprende que, probablemente, los pacientes con nitrógeno ureico en sangre > 30 mg/dl o bilirrubina sérica > 4 mg/dl son los que se pueden beneficiar más del tratamiento con albúmina. Profilaxis de la PBE Teniendo en cuenta el mal pronóstico de los pacientes cirróticos después de desarrollar una PBE, parece adecuado plantearse la prevención de esta complicación en los pacientes de alto riesgo. Pacientes con hemorragia digestiva Estos pacientes presentan una incidencia elevada de PBE y otras infecciones bacterianas. El 20% de los pacientes cirróticos con hemorragia digestiva ingresa con un infección, y el 35-60% la desarrolla durante los primeros días de la hospitalización. En un metaanálisis se ha observado que la profilaxis mejoraría la supervivencia de forma estadísticamente significativa. La pauta más aceptada en la actualidad es la administración de norfloxacina 400 mg/12 h por vía oral o por sonda Figura 2. Abordaje diagnóstico-terapéutico en urgencias de la infección del líquido ascítico Sospecha clínica Fiebre y dolor abdominal Ascitis Deterioro en paciente cirrótico sin causa aparente Tratamiento Paracentesis Proteínas (P) Glucosa (G) Leucocitos (L) Cultivo Fármaco Cefotaxima Ceftriaxona Amoxicilina-clavulánico Ofloxacino+ Dosis a 2 g/8-12 h 2 g/24 h 1 g/6-8 h 500 mg/8 h 400 mg/12 h Vía Oral Oral Duración 5 d 5 d 2 d 6-12 d 8 d a Dosis debe ser ajustada por la función renal b Solo en pacientes sin complicaciones (sepsis, íleo, hemorragia digestiva, encefalopatía o creatina en sangre > 3 mg/dl) que no han recibido profilaxis con quinolonas L > 10.000/µl P > 2,5 /g/dl G < 50 mg/dl LDH > 225 U/l L > 500/µl PMN > 250/µl Peritonitis bacteriana secundaria Flora polimicrobiana, son frecuentes los anaerobios Peritonitis bacteriana espontánea Flora monomicrobiana, el más frecuente E.coli :intravenoso; LDH: lactatodeshidrogenasa. 36 JANO 11-17 DE ABRIL DE 2008. N.º 1.690 www.jano.es

Tabla III. Regímenes antibióticos recomendados en profilaxis de la PBE Indicación Fármaco Dosis Duración Paciente cirrótico con hemorragia digestiva alta, con o sin ascitis Norfloxacino 400 mg/12 h 7 d Paciente cirrótico con ascitis y antecedente de PBE Norfloxacino 400 mg/24 h Indefinidamente, o hasta la realización de transplante Ciprofloxacino 750 mg/semana Paciente cirrótico con ascitis y albúmina en LA < 1 g/dl Norfloxacino 400 mg/24 h Durante la hospitalización Ciprofloxacino 750 mg/semana LA: líquido ascítico; PBE: peritonitis bacteriana esponatánea. nasogástrica durante 7 días. Probablemente, la administración de antibióticos por vía parenteral sea más eficaz que la norfloxacina en la prevención de infecciones en algunos subgrupos de pacientes cirróticos con hemorragia digestiva y especial riesgo elevado de infección. Pacientes con antecedente de PBE Estos pacientes tienen un riesgo de recurrencia de la PBE del 35-70% al año de seguimiento. En estos pacientes se recomienda la profilaxis con norfloxacina 400 mg/día de modo indefinido, ya que disminuye la recurrencia de PBE y el coste económico sanitario. Teniendo en cuenta que la supervivencia de los pacientes que desarrollan PBE (30-50% al año de seguimiento) es muy inferior a la esperada con trasplante hepático, esta opción debe considerarse en todos los pacientes que sobreviven a esta complicación. Pacientes con ascitis sin PBE previa Si los valores de proteínas en LA son > 1 g/dl, no debe realizarse profilaxis, excepto en situación de hemorragia digestiva, ya que el riesgo de PBE es muy bajo. En los pacientes con valores de proteínas < 1 g/dl, la profilaxis antibiótica, especialmente a largo plazo, es controvertida. No se ha podido demostrar un claro efecto beneficioso en la supervivencia y la profilaxis indiscriminada a largo plazo sobre una población, y además si hay riesgo elevado de aparición de resistencias bacterianas. Recientemente, se ha demostrado que la probabilidad de presentar el primer episodio de PBE en pacientes con ascitis y proteínas en LA < 1 g/dl y bilirrubina sérica > 3,2 mg/dl o plaquetas < 98.000/µl es del 55% al año de seguimiento. Así, se recomienda profilaxis con norfloxacina 400 mg/día en los pacientes con proteínas en LA < 1 g/l y que estén hospitalizados con una insuficiencia hepática avanzada o en lista de espera de trasplante hepático (tabla III). J A tener en cuenta Paracentesis diagnóstica ante la mínima sospecha de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). Iniciar tratamiento antibiótico empírico ante todo paciente cirrótico con recuento de neutrófilos en líquido ascítico > 250/µl: cefotaxima 2 g/12 h un mínimo de 5 días. Valorar antibióticos orales en PBE no complicada: ofloxacino o ciprofloxacino. Valorar expansión con albúmina para prevenir el desarrollo de insuficiencia renal. Todo paciente con antecedente de PBE debe ser valorado para trasplante hepático. Errores habituales No realizar paracentesis ante paciente asintomático. No iniciar y/o retirar tratamiento antibiótico en los pacientes que presentan recuento en líquido ascítico de neutrófilos > 250/µl y cultivo negativo. No realizar expansión plasmática, con albúmina, en pacientes con deterioro de la función renal o en los que se realiza paracentesis evacuadora. Bibliografía recomendada Caruntu FA, Benea L. Spontaneous bacterial peritonitis: pathogenesis, diagnosis, treatment. J Gastrointestin Liver Dis. 2006;15:51-6. Navasa M, Casafont F, Clemente G, Guarner C, De la Mata M, Planas R, et al. Consenso sobre peritonitis bacteriana espontánea en la cirrosis hepática: diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Gastroenterol Hepatol. 2001;24:37-46. Rimola A, García-Tsao G, Navasa M, Piddock LJ, Bernard M, Inadomi JM. Diagnosis, treatment and prophylaxis of spontaneous bacterial peritonitis: a consensus document. J Hepatol. 2000;32:142-53. Soares-Weiser K, Paul M, Brezis M, Leibovici L. Evidence based case report. Antibiotic treatment for spontaneous bacterial peritonitis. BMJ. 2002;324:100-2. Such J, Runyon BA. Spontaneous bacterial peritonitis. Clin Infect Dis. 1998;27:669-74; quiz 675-6. JANO 11-17 DE ABRIL DE 2008. N.º 1.690 www.jano.es 37