Curso : Nutrición animal Profesor: Julián Rodríguez Matos Alumno : Rolando Antonio Lastra

Documentos relacionados
DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

SUPLEMENTACIÓN CON UREA EN GANADO VACUNO

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

Digestión y absorción de los alimentos. [6.1] Cómo estudiar este tema? [6.2] Qué es la digestión? [6.3] Los procesos de digestión y absorción TEMA

NUTRICION QUÉ SON LOS NUTRIENTES O NUTRIMENTOS?

LOGO. Funciones del Hígado. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E. 1

Metabolismo y uso de Proteínas. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

Qué sucede con los alimentos que ingieres? PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

METABOLISMO PROTEICO EN RUMIANTES

Nutrición proteica de la vaca lechera

Tema: ATP Cofactor energético

A S I G N AT U R A : N U T R I C I O N D O C E N T E : M. S C. W E N D Y R. C É S P E D E S R.

EL BICARBONATO SÓDICO COMO ADITIVO INSUSTITUIBLE EN DIETAS DE ALTA PRODUCCIÓN

TEMA 6. DIGESTIÓN EN LOS RUMIANTES (I)

APARATOS QUE INTERVIENEN EN LA NUTRICIÓN

CURSO PRODUCCION DE CUYES. NUTRICION y ALIMENTACION

FISIOLOGICAS DE LA DIGESTION EN LOS RUMIANTES. M. V. JORGE L. DE LA ORDEN JTP PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FCV UBA

REQUERIMIENTOS PROTEÍNA

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

METABOLISMO DE PROTEINAS: mono gástricos

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

Aparato circulatorio: Transporta el oxígeno y los nutrientes a todas las células, y recoge el CO 2 y los desechos. ~ 1 ~

Uso de la amonificación seca para mejorar la calidad del heno

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Introducción: concepto de energía Gasto energético Medida del gasto energético Peso corporal: mecanismos de control Bibliografía

METABOLISMO DE LIPIDOS

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Etapa II (Cuestionario de Evaluación)

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato.

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

Tarifas Incluido al realizar todos los ensayos del análisis proximal

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

CAPITULO 1 SISTEMA DIGESTIVO DE LA VACA

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN

Impacto Ambiental del Mercurio

SESIÓN 10. Nutrición Heterótrofa OBJETIVO DE LA SESIÓN

TEMA 7.- Alimentación de la vaca en las distintas fases de la lactación y secado: manejo.- Cálculo de raciones.- Bases del sistema integral: manejo.

LA DIGESTIÓN LA NUTRICIÓN

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

OBJETIVOS DEL TEMA: Objetivos de la 2da actividad: 1.- Interpretar los signos y síntomas de la encefalopatía-hepática.

BASES DE LA NUTRICION DEL EQUINO EN ENTRENAMIENTO

Requerimientos de Proteína y Formulación de Raciones en Bovinos para Carne.

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

Trabajo realizado por: Alba Higuera María Borrega Elena Higuera María Cantalejo Beatriz Rozas

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

TEMA 2: LA NUTRICIÓN

No solo de maíz viven las vacas

Metabolismo de los lípidos en el rumiante. Bqca. A. Jorgelina Flores Módulo 2: Nutrición Curso de especialización en Prod. animal

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba

LA DIGESTIÓN. Has estudiado en los apartados : [viaje] [masticación] e [ingestión]

ASPECTOS GENERALES DE NUTRICION EN AVES

Clase 4 Metabolismo bacteriano

Nutrición animal. Sistema digestivo

ASTYMIN FORTE CAPS & LÍQUIDO

Diversos efectos del estrés térmico en caprino lechero

METABOLISMO DE AMINOACIDOS. Kinesiología 2011

Buenas Prácticas de Alimentación para el Ganado Lechero

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Tema 4. Nutrición y dietética A.-Alimentación y nutrición. B.-Tipos de nutrientes y funciones que cumplen en el organismo. C.

Como obtienen las bacterias y las vacas su energía de los alimentos?

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

TEMA 5: LA NUTRICIÓN EN ANIMALES (I) EL APARATO DIGESTIVO

Metabolismo de Macronutrientes

EL VIAJE DESCRIPCIÓN. Lo primero que hacemos al comer es

Facultad de Ciencias Agrarias. Nutrición animal. Docente a cargo: Ing. Agr. Carlos González Crende

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Curso Nutrición ISEA Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

TRADILIN. y Vaca de Leche

ALIMENTACIÓN,NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

EFECTO DE LA SINCRONIZACIÓN ENERGÍA- PROTEÍNA SOBRE LA PERFOMANCE ANIMAL

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS EN LOS RUMIANTES. Ing. Julian Rodriguez Matos

La enfermedad hepática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Nitrógeno de Urea en Leche

Transcripción:

Curso : Nutrición animal Profesor: Julián Rodríguez Matos Alumno : Rolando Antonio Lastra

Debido a su compleja fisiología digestiva, los rumiantes disponen de dos fuentes de suministro de aminoácidos: la proteína microbiana sintetizada en el rumen y la proteína de los alimentos no degradada en éste. Consecuentemente, la digestibilidad en el intestino de esta última fracción es un elemento básico en los actuales sistemas de racionamiento de rumiantes. Lamentablemente, su determinación es muy compleja, al estar la proteína no degradada constituida por el flujo de proteína que abandona el rumen tras la ingestión del alimento (proteína by-pass), fracción ésta difícil de estimar, aislar o reproducir. Esta dificultad se comprende fácilmente al considerar que en el flujo post-ruminal se mezclan proteínas microbianas y proteínas by-pass, provenientes, además, de los distintos alimentos integrantes de la dieta.

Las proteínas proveen los aminoácidos requeridos para el mantenimiento de las funciones vitales como reproducción, crecimiento y lactancia. Los animales no-rumiantes necesitan aminoácidos pre-formados en su dieta, pero los rumiantes pueden utilizar otras fuentes de nitrógeno porque tienen la habilidad especial de sintetizar aminoácidos y de formar proteína desde nitrógeno no-proteína. Esta habilidad depende de los microorganismos en el rumen. Además los rumiantes posean un mecanismo para ahorrar nitrógeno. Cuando el contenido de nitrógeno en la dieta es baja, urea, un producto final del metabolismo de proteína en el cuerpo puede ser reciclado al rumen en cantidades grandes. En los norumiantes, la urea siempre se pierde en la orina.

Las bacterias ruminales degradan la proteína del alimento mediante proteasas secretadas al medio dando lugar a péptidos de cadena corta. Estos compuestos entran al interior de las bacterias donde son desdoblados en aminoácidos, para formar posteriormente proteína microbiana o bien ser desaminados para formar AGV y NH3. Las bacterias pueden formar aminoácidos a partir de NNP (NH3, nitratos y urea) y AGV, salvo para la formación de aminoácidos con cadena lateral (valina, leucina e isoleucina) que necesitan de isobutirato,sovalerato y 2-metil butirato, de manera que estos son factores de crecimiento fundamentales para las bacteriascelulolíticas: Valina isobutirato+ NH3 + CO2 Leucina isovalerato+ NH3 + CO2 Isoleucina 2-metil butirato+ NH3 + CO2

Ciclo del nitrógeno La urea es una fuente de nitrógeno no proteico que se forma fundamentalmente en el hígado, a partir del NH3 que procede del catabolismo de las proteínas o que se ha absorbido en las paredes ruminales. Este NH3 se absorbe y se transporta por vía porta hasta el hígado donde es extraído con gran eficacia, de manera que los niveles de NH3 en sangre circulante son reducidos. La urea alcanza las vías sanguíneas y es eliminada en el riñón, como en todos lo mamíferos o bien puede ser excretada en la saliva o liberada directamente al rumen. Una vez en el rumen es degradada rápidamente a NH3 y utilizada por el metabolismo microbiano para formar nueva proteína

Método in vivo Métodos in situ Métodos in vitro Usualmente una porción de proteína de la dieta resiste la degradación en el rumen y pase sin degradación al intestino delgado. La resistencia a la degradación en el rumen varia considerablemente entre fuentes de proteína y esta afectada por varias factores. Usualmente las proteínas en un forraje son degradadas a un mayor nivel (60-80%) que las proteínas en concentrados o subproductos industriales (30-60%).

La digestibilidad intestinal aparente de la proteína no degradada en el rumen se establece a partir de su desaparición entre duodeno e ileon, precisando, por tanto, el uso de animales múltiplemente canulados, así como establecer la síntesis ruminal de proteína microbiana. Este método resulta, pues, extremadamente complejo y laborioso, no siendo adaptable al estudio sistemático de los alimentos.

Imprecisiones asociadas al uso de marcadores microbianos y de flujo digestivo, al ser la proteína microbiana marcadamente mayoritaria en el flujo post-ruminal de proteína. La conveniencia de corregir estas medidas por los aportes de N endógeno (enzimas,bilis, mucus,...), de difícil estimación, para la obtención de valores de digestibilidadreal. Los valores obtenidos corresponden al flujo total de proteína (microbiana y dietética) promovido por la dieta. La obtención de valores para un alimento específico complica esta determinación al ser necesario emplear técnicas de regresión o de respuesta marginal (sobre una dieta basal), que pueden implicar cambios en la síntesis de proteína microbiana, lo que reduce su fiabilidad. Las medidas tienen que realizarse además en distintos periodos experimentales, lo que aumenta su imprecisión (Voigth et al., 1985).

Éste es el método utilizado en el sistema del INRA de la proteína digestible en el intestino (PDI; Vérité et al., 1987). Mediante métodos de regresión y a partir de múltiples ensayos de digestibilidad se ha descompuesto esta excreción en función de sus tres principales orígenes: proteína microbiana sintetizada, proteína alimentaría y proteína endógena. La proteína no digerida no se determina, sin embargo, de forma directa, sino por la diferencia entre la excreción total y la suma de las estimas de los otros dos componentes, al considerar esta estimación indirecta más fiable. El método da lugar a valores aproximativos que, además se consideran constantes en cada categoría de alimentos. En su aplicación actual, el método PDI utiliza valores de digestibilidad intestinal elaborados a partir de los comentados y de otros obtenidos mediante métodos in situ (Sauvant et al., 2002).

Consisten en la incubación de muestras de alimentos (preincubadas en el rumen) en bolsas de nylon que se hacen transitar por el intestino entre el duodeno y el ileon o que se recuperan de las heces. Inicialmente, el método es de fácil aplicación, aunque precisa del empleo de animales canulados, A esta simplicidad contribuye el que se pueda obviar la incubación en el abomaso, al no aportar ésta variaciones sobre los valores obtenidos a partir de la digestión en el intestino (Yang y Poncet, 1988; Vanhatalo et al., 1995: Beckers et al., 1996). Su principal ventaja es ser adaptable a estudios sistemáticos sobre un amplio número de alimentos, siendo por tanto el más utilizado en los sistemas de racionamiento. Sin embargo, estas valoraciones se encuentran limitadas en la mayor parte de los alimentos por la disminución de la digestibilidad intestinal con el tiempo de preincubación ruminal, al aumentar el contenido en compuestos indigestibles en la partículas de alimento con la progresión de las acciones degradativas microbianas (González et al., 1999).

La digestión enzimática intestinal de la proteína puede simularse adecuadamente mediante la utilización in vitro de un cóctel enzimático (Todorov y Girginov, 1991; Calsamiglia et al., 1995). Al igual que en el método anterior, la validez de estas estimas está lógicamente sujeta a la obtención de valores efectivos, lo que no es usual.

Una práctica muy común para obviar esta dificultad es utilizar un único tiempo de incubación ruminal. Sin embargo, este método no simula adecuadamente la fisiología ruminal, de forma que la composición del residuo resultante difiere de la correspondiente a la proteína by-pass. El sesgo introducido en gran parte de los alimentos es importante, lo que invalida su utilización para estimar la digestibilidad intestinal. Éste hecho es más importante en el caso de los aminoácidos, al depender su degradación ruminal (y su digestibilidad intestinal) de la resistencia a la degradación de las proteínas que los contienen (González et al., 2006a). Otra variante inadecuada de estos estudios es realizar la incubación intestinal directamente sobre el alimento integro para establecer su contenido en PB indigestible. Evidentemente, este método presenta los inconvenientes anteriormente indicados y no es en absoluto fisiológico, ya que parte de los componentes indigestibles en el intestino podrían haber sido digeridos en el rumen.

La digestión enzimática intestinal de la proteína puede simularse adecuadamente mediante la utilización in vitro de un cóctel enzimático (Todorov y Girginov, 1991; Calsamiglia et al., 1995). Al igual que en el método anterior, la validez de estas estimas está lógicamente sujeta a la obtención de valores efectivos, lo que no es usual.

El AFRC (1992) determina la proteína digerida en el intestino como una fracción constante (0,9) de la proteína no degradada disminuida en la cantidad de PB insoluble en solución ácido detergente, al considerar totalmente indigestible esta fracción. Esta asunción es, sin embargo, discutible, pues en alimentos tratados térmicamente una parte de la misma es aprovechable (Waters et al., 1992). En alimentos no tratados también se ha demostrado una digestión parcial en el rumen de esta fracción proteica (Aufrere et al., 1994a). La predicción anterior está basada, por otra parte, en estudios in vitro realizados exclusivamente con forrajes y escasamente documentados (Webster et al., 1984). En este trabajo se ensaya también la predicción de la proteína digerida en el intestino a partir de valores de su degradabilidad ruminal y de composición química, utilizándose para ello valores de digestión intestinal efectiva obtenidos por métodos in situ

Como ya se ha comentado anteriormente, debido a sus respectivas posiciones anatómicas, la digestión en el intestino delgado es subsidiaria de la digestión ruminal, al determinar ésta ultima el sitio de digestión (rumen o intestino) de las proteínas de los alimentos. Debido a esta dependencia, resulta más conveniente y sencillo el intentar predecir la proporción de proteína del alimento que es digerida en el intestino (de forma análoga a la utilizada por el AFRC, 1992) y no la digestibilidad intestinal de la proteína no degradada. Así, la bondad de las predicciones obtenidas es muy superior utilizando el primero de estos parámetros, ya que esta forma de expresión recoge las dos acciones, respectivamente

fundamentales que sobre la utilización de las proteínas se producen en estas especies (digestión en el rumen y el intestino), siendo, por otra parte, el valor que realmente se emplea en el racionamiento. se ha predicho, mediante regresión múltiple, el porcentaje de PB del alimento digerida en el intestino (PBDI) utilizando como variables predictoras la degradabilidad efectiva de la PB en el rumen (DEPB) y la composición química del alimento: PB, fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD), lignina y la proporción de N insoluble en soluciones FND y FAD (N-FND y N-FAD

Casi 80% de la proteína que alcanza el intestino delgado es digerido, el resto pasa a los heces. Otra fuente importante de nitrógeno en las heces son las enzimas digestivas secretadas en el intestino y el remplazo rápido de las células del intestino (proteína metabólica de las heces). En promedio, por cada incremento de 1kg de materia seca ingerida por la vaca, hay un aumento de 33g de proteína corporal perdido en el intestino y eliminado en las heces. Las heces de rumiantes son un buen fertilizante porque son ricas en materia orgánica y especialmente ricas en nitrógeno (12.2-2.6% de nitrógeno o equivalente a 14-16% proteína cruda) comparado con las heces de animales no-rumiantes.

La estrecha relación entre el aprovechamiento ruminal e intestinal de la proteína permite obtener una valoración proteica completa de los alimentos mediante la predicción de la fracción digerida en el intestino en base a la degradabilidad de la proteína en el rumen. Esta relación es diferente en concentrados y forrajes siendo estos últimos menos digestibles. Dada esta dependencia, la obtención de valoraciones proteicas correctas exige el empleo de metodologías precisas y adaptadas a la fisiología ruminal. Las medidas actualmente en uso no cumplen estos requisitos y como consecuencia, en muchos alimentos, subvaloran los aportes del N degradable que quedan a disposición de los microorganismos ruminales y sobrevaloran los aportes de proteína digestible en el intestino de los alimentos, siendo esta sobrevaloración especialmente importante en el caso de los forrajes

Gracias