P. Hernández, S. de la Vega, M. Arias. Etología Veterinaria. Madrid. Figura 2. Destrozos en puertas de la vivienda. (A) principal (B) habitaciones

Documentos relacionados
ESTE CUESTIONARIO DEBE SER CUMPLIMENTADO POR LA PERSONA QUE PASA MAS TIEMPO CON EL GATO Y APOYADO POR LAS OPINIONES DEL RESTO DE LA FAMILIA

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

SI EL COMPORTAMIENTO DE LA MASCOTA ESTRESA A SU DUEÑO ZYLKÈNE LES PUEDE AYUDAR

Tratamiento de la fobia a los petardos y/o las tormentas

Contenido de la presentación

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

La llegada de un nuevo gato a casa

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Etología canina y felina

RECHAZO A IR AL COLEGIO CAUSAS Y TRATAMIENTO

Registro Clientes. Comportamiento con otros perros:.

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Obesidad Infantil. Prevalencia

LA ANSIEDAD POR SEPARACIÓN Javier Pérez Blanca

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Lluvia de ideas sobre la enfermedad mental

Taller de metodología enfermera

Recomendaciones Guía de atención integral de Seguridad y Salud en el Trabajo para hombro doloroso

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía. Resultados2014

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

Taller de metodología enfermera

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Dirección Médica Asistencial Area de Prevención PREVENCION DEL CANCER DE COLON Y RECTO

PRESENTACIÓN QUÉ ES EL FÓRUM

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

CUESTIONARIO CASA DE ACOGIDA

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Cómo educar a un cachorro. Guía de adaptación, educación, alimentación y cuidados de tu cachorro

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Historia clínica. Nombre del Propietario: Dirección: CP:

Atención Farmacéutica

Aprendiendo a tener Experiencias más plenas, Viviendo el presente AUTOGESTIÓN DE LA ANSIEDAD Y OBSESIONES CON MINDFUL

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

NOMBRES Y APELLIDOS DEL POSTULANTE:. FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:... DOMICILIO ACTUAL:. TELF. CASA:... GRADO AL QUE POSTULA: COLEGIO DE PROCEDENCIA:...

Í N D I C E 1. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: INGRESO AL ALBERGUE TEMPORAL

Anexo II Tratamiento farmacológico de las cefaleas primarias y algias faciales (Grupo de Estudio de Cefaleas, S.E.N.)

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TRATAMIENTO DE HABITUACIÓN A LOS ACÚFENOS SUSANA GONZÁLEZ

MÓDULO 1. Conceptos generales de las demencias. Índice. 1. Introducción. 2. Definición

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

Qué es la tensión arterial?

i r b o r mi m a i l a g l i g a

RIESGOS PSICOSOCIALES EN TRABAJADORES DE INFORMACIÓN Y VENTA DE BILLETES. Noviembre / RIESGOS PSICOSOCIALES: DEFINICIÓN... Pág.

La Salud Dental de los niños: Cuáles son las patologías más comunes?

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

Intervenciones psicológicas

Leishmaniosis canina. Generalidades

PROGRAMA. Módulo 1: Problemática relacionada con el uso de fármacos en el adulto mayor.

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

CAPITULO IV FIJAR OBJETIVOS CLAROS

Fig.1. Observe la gran masa región dorsal escapula( entre los dos platos).

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

Trastornos adaptativos

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Preguntas para responder

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN EN PERROS

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Qué es la artritis reumatoide?

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

GUIA DE MANEJO TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN CIE 10 - F930

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Manual de etología canina Pablo Hernández Garzón

Cómo mejorar nuestra Salud

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre

Cuestionario Preadopción

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

Trastornos de la alimentación. Anorexia.Bulimia

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Salud Mental en Adultos Mayores

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona. Del 7 de febrero al 14 de junio, y del 19 de septiembre al 13 de diciembre de 2017.

Transcripción:

2011, Vol. 31, nº 4 Caso clínico de ETOLOGÍA P. Hernández, S. de la Vega, M. Arias Historia Etología Veterinaria. Madrid. Se pone en contacto con Etología Veterinaria una sociedad protectora de animales de Madrid, a propósito de un perro macho castrado cruce de Pitbull, de unos 5 años de edad y 22 kg de peso que fue adoptado por una pareja, con la que ha convivido durante un mes y medio, y que ha sido devuelto al albergue por un problema de destructividad en la vivienda cuando el animal estaba solo en casa. En el momento de contactar con nuestro servicio, el perro llevaba en el albergue unos diez días, y el motivo de la consulta era que la pareja con la que había convivido iba a disponer de un periodo de vacaciones de tres semanas en un plazo de un mes, y querían intentar que el animal pudiera convivir con ellos de nuevo sin presentar el problema por el que había sido devuelto, ya que vivían en régimen de alquiler y tendrían problemas con el arrendador. La historia previa del perro es muy escasa. Sólo se sabe que el animal fue recogido de la calle, ya adulto, y que permaneció en el albergue alrededor de unos dos años hasta que esta pareja lo adoptó. No existe más información acerca de los antecedentes del animal hasta la llegada al albergue. Respecto al problema que ha motivado la consulta, lo único que saben en la protectora de animales por la información recibida de los propietarios, es que unas cinco semanas después de haber sido adoptado, el animal provocó destrozos en objetos de la casa (Fig. 1) y en las puertas de la vivienda (Figs. 2 A y B) sin haber presentado conductas destructivas previamente. Los dueños comentaron que los días previos había habido niños en las proximidades de la casa y el animal se asustó mucho de ellos. A B Figura 1. Sofá roto por el perro. Figura 2. Destrozos en puertas de la vivienda. (A) principal (B) habitaciones Preguntas: 1. Cuál sería el proceso a seguir en este caso para poder llegar a un diagnóstico correcto? Cuáles serían los diagnósticos diferenciales? 2. Qué tratamiento se debería proponer a los propietarios en este caso? 3. Cómo se podría haber prevenido la aparición de este problema? * Contacto: phernandez@etologiaveterinaria.com 225

Caso clínico de 2011, Vol. 31, nº 4 1. Cuál sería el proceso a seguir en este caso para poder llegar a un diagnóstico correcto? Cuáles serían los diagnósticos diferenciales? Las dificultades particulares de este caso para intentar llegar a un diagnóstico presuntivo con el cual empezar a establecer medidas terapéuticas previas a la readopción del animal, nos hicieron proponer al personal de la protectora realizar una primera visita en el domicilio de los propietarios sin la presencia del perro. En esa primera consulta, los dueños refirieron que el problema no comenzó de manera súbita como se informó en un primer momento. Después de los primeros días de estancia en la vivienda, los propietarios comenzaron a observar que, de manera intermitente, el animal había movido objetos (sillas), cogido prendas de ropa, robado comida de la basura y provocado destrozos en otros objetos de la vivienda (altavoces, sofá, etc.) únicamente cuando estaba solo en casa (Fig. 1). Observaron que dichos comportamientos eran más habituales en el horario de trabajo, por las mañanas. En ningún momento refirieron problemas de eliminaciones o vocalizaciones inapropiadas, ni salivación excesiva, asociados a la conducta destructiva. Una semana antes de devolver el perro a la protectora de animales, en una salida habitual, el perro destrozó de forma importante la puerta de salida de la vivienda (Fig. 2A), otras puertas de la casa (Fig. 2B) y los picaportes de varias de ellas. Al día siguiente, los propietarios dejaron al perro en un transportín en una salida no habitual. Como ese día no observaron conductas inapropiadas, repitieron la acción al siguiente día laborable, pero en esta ocasión, el perro destrozó el transportín y se lesionó. Ante esta situación decidieron devolver el perro al albergue al día siguiente. Al preguntarles sobre sucesos que hubieran podido motivar la conducta del animal, los propietarios comentaron que si el perro veía a niños jugando en el jardín de la urbanización, se ponía nervioso y les ladraba y gruñía. No sabían identificar la postura adoptada por el perro en esas circunstancias, pero refirieron que los niños habían empezado a aparecer en las zonas comunes de la urbanización al abrir la piscina comunitaria unos días antes. Respecto a la relación con los propietarios, éstos describieron al perro como apegado, especialmente en los últimos días de estancia en la casa, muy demandante de atenciones, que les seguía insistentemente, pero que toleraba quedarse separado cuando ellos estaban presentes en la vivienda. No refirieron conductas compulsivas ni problemas de miedo significativos a ruidos ambientales; pero, en cuanto a la conducta social, el animal mostraba una actitud miedosa con otros perros en la calle y había ladrado a algunas personas al entrar en la vivienda. Por lo demás, el perro convivía con un matrimonio en un piso bajo con patio, sin otros animales en la vivienda, paseaba tres veces al día y, por lo que los dueños habían percibido, presentaba un estado de salud adecuado. La lista de diagnósticos diferenciales para un problema de destructividad incluye los siguientes: 1,2 Conducta exploratoria inapropiada. Juego social. Búsqueda de atención. Agresividad territorial. Frustración por barrera. Ansiedad por separación. Fobias a los ruidos. Disfunción cognitiva. Con los datos obtenidos durante la primera consulta, y teniendo en cuenta la edad del animal, que era el único animal en la vivienda, el tipo de destrozos provocados, los momentos en que aparecían los signos y la evolución de los mismos, el abanico de problemas se redujo considerablemente, quedando como diagnósticos más probables, por orden de mayor a menor probabilidad: Ansiedad por separación. Fobia a ruidos ambientales (petardos, tormentas, etc.). Conducta exploratoria inapropiada. Agresividad territorial. Sin embargo, los dos últimos problemas se descartaron ya que, aunque el animal presentaba una conducta agresiva (muy probablemente territorial) hacia personas, la localización de los destrozos (Fig. 3) no era compatible con una conducta destructiva relacionada con dicho problema y, por otro lado, si se tratase de una la conducta exploratoria inapropiada, los signos deberían haberse producido (al menos inicialmente) en presencia de los propietarios. No es infrecuente que el animal asocie el castigo recibido por destrozar algún objeto con la presencia del propietario y, para evitar dicho castigo, modifique la forma de presentación, apareciendo únicamente cuando se queda solo en casa. Pero, en este caso, los propietarios nunca observaron la conducta problemática en su presencia y, por ello, no necesitaron recurrir al castigo como manera de eliminar dicho comportamiento. Figura 3. Plano de la vivienda donde las cruces rojas indican puntos de destructividad. 226

2011, Vol. 31, nº 4 Caso clínico de Por tanto, los diagnósticos posibles para este problema quedaban reducidos a ansiedad por separación o fobia a ruidos ambientales. Aunque la fobia a ruidos debería presentarse indistintamente en presencia y ausencia de los propietarios, puede ocurrir que se den dos circunstancias que alteren este patrón: por un lado la presencia del dueño puede proporcionar seguridad al perro, de manera que no muestre una conducta evidente de ansiedad y/o miedo cuando está acompañado y, por otro, algunos animales pueden asociar los ruidos con el hecho de estar solos en la vivienda y mostrar los signos únicamente en ausencia del propietario. Aunque no había una certeza absoluta, apoyados en los signos de apego hacia los propietarios, los destrozos provocados, la ausencia de signos de miedo o ansiedad ante ruidos ambientales en presencia de los dueños y a que, en los días en que se manifestó el problema, no había constancia de que se hubieran producido tormentas o se hubieran lanzado petardos o fuegos artificiales, nuestro diagnóstico más probable fue de ansiedad por separación. Durante el tiempo que el perro permaneció en la protectora hasta la readopción se recomendó al personal veterinario del albergue (para descartar patologías que pudieran estar implicadas en el problema) que realizara un examen clínico exhaustivo del animal, así como un análisis de sangre completo (hematología, bioquímica general y T4 total). El resultado de la exploración y de la analítica fue completamente normal. Para poder establecer un diagnóstico definitivo, se concertó una segunda visita pocos días después de que el perro hubiera vuelto a la vivienda (sin que en esos días dejaran solo al animal para evitar nuevos destrozos), durante la cual se realizó una grabación en video dejando solo al animal en la casa. El video mostró signos evidentes de ansiedad con deambulación continua, lloros y gemidos, rascado de la puerta de salida, y un estado importante de alerta y falta de descanso durante buena parte de la grabación, confirmando con mucha probabilidad el diagnóstico de ansiedad por separación. 2. Qué tratamiento se debería proponer a los propietarios en este caso? Actualmente, el tratamiento para la ansiedad por separación combina tres aspectos: la terapia conductual (incluyendo la educación del propietario, la modificación de conducta y el manejo ambiental), el uso de feromona apaciguadora canina y la utilización de psicofármacos. 1 La elección entre estas tres opciones de tratamiento viene determinada por factores como la gravedad del cuadro clínico, la necesidad de una intervención a muy corto plazo, la economía de los propietarios y la disponibilidad de tiempo de los mismos. En el caso que nos ocupa y debido a las limitaciones de tiempo para lograr una mejoría evidente, se decidió empezar a intervenir antes de llevar de vuelta el animal a la vivienda. Así, después de la primera visita y de realizar el examen clínico y los análisis ya mencionados, y para Figura 4. Protocolo general para modificación de conducta en APS (Ansiedad Por Separación). conseguir un efecto terapéutico antes de que el perro fuera reubicado con los propietarios, se recomendó al personal de la protectora empezar a medicarlo con fluoxetina a dosis de 1 mg/kg cada 24 horas durante 15 días, incrementando posteriormente la dosis a 2 mg/kg cada 24 horas. Así mismo, y aunque el efecto probablemente sería muy limitado y el diagnóstico de ansiedad por separación no estaba completamente confirmado, se les recomendó que, en la medida de lo posible, no respondiesen a las muestras de afectividad del perro y sólo interaccionaran con él por iniciativa del personal. No se recomendó el uso de feromona apaciguadora canina debido a las características del mantenimiento del animal en el albergue. Durante la primera visita y después de haber establecido como diagnóstico más probable el de ansiedad por separación, se les explicó detenidamente a los dueños el problema que padecía el animal, incidiendo en las motivaciones del mismo y en el seguimiento adecuado de las pautas recomendadas (resumidas en la Fig. 4). Adicionalmente se les propuso empezar a realizar un protocolo de salidas graduales con señal segura a partir de la primera semana de estancia del animal en la vivienda, así como la utilización de trazodona a dosis iniciales de 2,5 mg/kg cuando fuera necesario dejar solo al perro en la casa. En la segunda visita, realizada tres días después de la readopción del perro, los dueños describieron un estado de miedo en el animal que no habían observado anteriormente. Esta actitud de miedo no se relacionaba con ningún estímulo evidente, aparte de algún contacto con la mujer del matrimonio. Debido a que estas reacciones pueden aparecer con el uso de fluoxetina se decidió reducir la dosis a 1 mg/kg cada 24 horas. Para confirmar la correcta evolución del tratamiento, se llevó a cabo una tercera consulta unos días antes de que los propietarios volviesen a la rutina de trabajo habitual. Durante las semanas previas habían ido observando una reducción en las conductas de apego del animal y habían sido capaces de dejar al perro solo usando las salidas gra- 227

Caso clínico de 2011, Vol. 31, nº 4 duales con señal segura durante periodos de tiempo de media hora aproximadamente. Sin embargo, algunas de las actitudes miedosas que refirieron en la visita anterior se mantenían. Debido a esto se recomendó realizar un cambio gradual de fluoxetina a clomipramina a dosis de 3 mg/kg cada 12 horas. Aproximadamente al mes de haber vuelto al trabajo los dueños, la evolución del caso era adecuada. No se observaban signos de ansiedad en las grabaciones realizadas por los propietarios, las actitudes miedosas habían desaparecido y los dueños describían al perro como mucho más independiente. Para garantizar una correcta respuesta, la dosis de trazodona había sido incrementada hasta los 7,5 mg/kg y se mantenía la dosis de clomipramina. Seis meses después del inicio del tratamiento los propietarios habían completado el protocolo de salidas graduales y el problema continuaba en remisión. Se había comenzado la reducción progresiva de clomipramina (50% de la dosis cada 15 días) hasta retirarla completamente, aunque se recomendó mantener el uso de trazodona para las salidas no rutinarias y las pautas recomendadas durante la primera consulta. 3. Cómo se podría haber prevenido la aparición de este problema? La mejor opción para evitar la aparición de un problema de ansiedad por separación en un perro adulto recién adquirido, del cual desconocemos su historia clínica previa, sería establecer un periodo en el que, al menos algún miembro de la familia, pudiera permanecer de manera continua con el perro en la vivienda y durante el cual se siguiesen pautas para no fomentar un estado de apego excesivo, de modo que el animal se fuese habituando a quedarse solo en la casa por periodos de tiempo progresivamente más largos. La monitorización de estas salidas graduales es esencial, ya que una realización inadecuada puede dar lugar a una sensibilización en lugar de una habituación, provocando la aparición de los síntomas. De hecho, éste es probablemente el fallo más habitual a la hora de seguir un protocolo de salidas graduales. Muchos propietarios, o bien comienzan con tiempos de ausencia excesivamente largos para lo que es capaz de tolerar el perro, o bien avanzan demasiado rápido sin tener en cuenta la reacción del animal al proceso. Si se siguen estas recomendaciones, en muchos casos no es necesario el uso de medicación. Sin embargo, la feromona apaciguadora canina (en forma de difusor, habitualmente) puede ser una ayuda importante que facilite la adaptación del animal al nuevo entorno. A este respecto, la utilización de un número adecuado de difusores (según el tamaño de la vivienda), la colocación correcta de los mismos y su mantenimiento durante un tiempo suficiente son indispensables para lograr el efecto deseado. Discusión La ansiedad por separación es uno de los problemas de comportamiento más habitual en el perro. Según algunos estudios, la prevalencia podría oscilar entre el 15 y el 20% de la población de perros en USA y Reino Unido. 1,2 Es un problema que involucra a varios actores, ya que supone una alteración de la relación entre el dueño y el perro, pero también puede ocasionar molestias a otras personas (vecinos) y, además, provoca una falta de bienestar muy importante en el animal. Como ocurre en la gran mayoría de las alteraciones de conducta, la ansiedad por separación es un problema multifactorial con una etiología muy compleja. En el origen del problema se pueden encontrar desde factores individuales, pasando por las experiencias tempranas que haya tenido el animal, hasta algunos aspectos relacionados con el tipo de vida que llevan los propietarios. 1 Un factor que ha sido implicado con frecuencia en la aparición de la ansiedad por separación es la procedencia del animal. Así, algunos autores han relacionado una mayor probabilidad de padecer el problema en aquellos perros que son adoptados de una protectora o albergue de animales. 3,4 No se sabe qué puede provocar ese aumento en la prevalencia, pero se ha postulado que podría deberse a que estos animales pudieron llegar al albergue, precisamente, porque ya presentaron el problema anteriormente y sus dueños decidieron deshacerse de ellos. La ansiedad por separación se diagnostica fundamentalmente por la historia clínica y los signos observados por el propietario al regreso a la vivienda. Estos signos suelen ser una combinación de conductas destructivas inapropiadas, eliminaciones en la vivienda y/o vocalizaciones en ausencia del dueño. Sin embargo, hay otros signos de ansiedad que no son tan visibles y que pueden darnos una información adicional muy valiosa para llegar al diagnóstico correcto, especialmente en casos como el presentado en los cuales no hay una historia previa de la vida del animal. Estos signos (deambulación, inquietud, jadeos, etc.) sólo pueden ser observados mediante la grabación en vídeo del animal cuando se queda solo en casa. Por ello, resulta muy recomendable pedir al dueño que realice esta grabación o realizarla durante la consulta de comportamiento. Los tratamientos empleados para la ansiedad por separación en el perro han sufrido pocas modificaciones en los últimos tiempos, a excepción de avances en el tratamiento farmacológico (que han supuesto un control mejor y más rápido de los síntomas) y la aparición de la feromona apaciguadora canina y algunos nutracéuticos que pueden aliviar la situación, especialmente en casos ligeros, o ayudar a prevenir la aparición del problema. En un estudio multicéntrico se demostró que los animales que recibían clomipramina a dosis de 1-2 mg/kg cada 12 horas., en combinación con un tratamiento de modificación de conducta, controlaban más rápidamente las conductas destructivas y mejoraban entre 1,5 y 3 veces más rápidamente que aquellos otros que sólo eran tratados con pautas de modificación de conducta. 5 Posteriormente se han realizado estudios con fluoxetina en los cuales este fármaco, a dosis de 1-2 mg/kg cada 24 horas (combinado también con la terapia conductual) mejoraba los síntomas en un por- 228

2011, Vol. 31, nº 4 Caso clínico de centaje significativamente mayor de perros. 6 Estos dos fármacos son los únicos aprobados por la FDA para su uso en los trastornos de ansiedad por separación en perros. Recientemente, un estudio ha puesto de manifiesto las ventajas de utilizar un antidepresivo atípico, trazodona, en problemas de ansiedad. Utilizado en un amplio rango de dosis (1,7 a 19,5 mg/kg día) en diferentes regímenes y en asociación con otros antidepresivos, parece lograr mejorías, especialmente en casos resistentes a otros tratamientos, con una buena tolerancia. 7 Su uso, según la experiencia de los autores, ha supuesto un avance importante en casos en que es necesario un control rápido de los síntomas (riesgo im- portante de lesiones para el animal, quejas y denuncias de los vecinos, etc.) y las benzodiacepinas no funcionan adecuadamente. Las dosis deben ser aumentadas progresivamente hasta alcanzar los efectos deseados, ya que la administración de una alta dosis inicial puede provocar alteraciones gastrointestinales. 7 El éxito del tratamiento para la ansiedad por separación depende en gran medida del seguimiento por parte de los propietarios de las pautas recomendadas. Los porcentajes de mejoría que se ofrecen en la mayoría de los trabajos realizados se sitúan en torno al 70 u 80%, considerando en este grupo a todos aquellos animales que experimentan algún grado de mejoría, desde muy importante, hasta simplemente ligera. Bibliografía 1. Sherman BL, Mills DS. Canine fears and phobias: an update on separation anxiety and noise aversions. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2008; 38: 1081-1106. 2. Lindell, M- Diagnosis and treatment of destructive behavior in dogs. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1997; 27: 533-547. 3. Flannigan G, Dodman NH. Risk factors and behaviors associated with separation anxiety in dogs. J Am Vet Med Assoc 2001; 219: 460-466. 4. Manteca X. Etología clínica veterinaria del perro y del gato, 3ª ed., Barcelona, Multimédica SA 2003. 5. King JN, Simpson BS, Overall KL, et al. The CLOCSA (Clomipramine in canine separation anxiety) Study Group. Treatment of separation anxiety in dogs with clomipramine: Results from a prospective, randomized, double-blind, placebo controlled, parallel-group, multicenter clinical trial. App Anim Behav Sci 2000; 67:255-275. 6. Simpson B, Landsberg GM, Reisner IR, et al. Effects of Reconcile (Fluoxetine) chewable tablets plus behavior management for canine separation anxiety. Vet Ther 2007; 8: 18 31. 7. Gruen ME, Sherman BL. Use of trazodone as an adjunctive agent in the treatment of canine anxiety disorders: 56 cases (1995 2007). J Am Vet Med Assoc 2008; 233: 1902-1907. 229