EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Documentos relacionados
ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

El cultivo de trigo en Argentina

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe

LONJA AGROPECUARIA DE LA PROVINCIA DE TOLEDO Mesa de Cereales: Precios Orientativos Establecidos Año 2013 / Precios en Euros/Tonelada

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Ensayos comparativos de rendimiento de híbridos de maíz de. INTA AER 9 de Julio. Campaña

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

ENSAYO DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN SUELOS HALOMÓRFICOS EN LA LOCALIDAD DE TORTUGAS

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico

CALENDARIO LUNAR

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Hacia la Vanguardia en Pasturas

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Propuesta de nutrición en Arveja

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Tratamientos de fertilización con boro, fosfitos y su combinación con fungicidas en arveja

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Inoculación del cultivo de arveja (Pisumsativum L.)

El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Informe de Comercialización Agrícola

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz.

A L E G A C I O N E S

Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

FERTILIZACION EN SORGO Ing. Agrs. Hugo Fontanetto y Oscar Keller EEA INTA Rafaela

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

Evaluación de sorgos diferidos: producción de materia seca y calidad. Campaña 2006/2007

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Respuesta del cultivo de Maíz a Dosis Crecientes de Nitrógeno

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz, campaña 09/10

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Informe de Comercialización Agrícola

Análisis de cotizaciones de Cereales y Girasol. Primer semestre de la Campaña 2015/16.

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.

MATERIALES Y MÉTODOS. El "Jardín Agrostológíco" se ubicó en predios de la Universidad

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Manejo y utilización de los efluentes de sistemas ganaderos

Guía para la selección de variedades de maíz blanco y amarillo. En la zona sur-oriente del estado de Morelos, México.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Fertilización de pasturas y verdeos

Ensayos comparativos de rendimientos de maíz: red interna de INTA Manfredi, Campaña

13 Zona XI (SO BA - S LP)

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Fertilización foliar de soja

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

Transcripción:

1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón (4), Pablo Ruffino(3) y Sebastián Gambaudo (2) (1): Consultor Privado ; (2): INTA Rafaela, (3): Departamento Técnico AFA Maria Juana y (4): FCA-UNL INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción de la región pampeana de Argentina registraron en la última década un cambio hacia una agricultura continua lo que provocó un impacto productivo nunca antes visto en el país. Asimismo, se habilitaron a la producción nuevas áreas que estaban ocupadas con montes o bosques, debido a las posibilidades ecológicas y a aspectos económicos favorables. Lo comentado provocó un fuerte aumento en la producción nacional de granos, carne, leche y otros productos, que en la mayoría de los casos no fue acompañada por una racional rotación y nutrición de la secuencias de cultivos, factor fundamental para mantener la alta fertilidad y capacidad productiva originales de los suelos. Esto produjo un deterioro de los parámetros físicos, químicos y biológicos de los suelos. En los planteos agrícolas el único aspecto favorable fue el aumento de la superficie con siembra directa (SD), la que se combinó con una fuerte tendencia hacia dos monocultivos: el doble cultivo trigo/soja y la soja de primera, desplazando a otras secuencias que incluían al maíz, al girasol y al sorgo. Como aspectos desfavorables hay dos que son los más importantes: los menores aportes de carbono (C) al suelo debido a la sojización de Argentina y la falta de una adecuada reposición de nutrientes. Existe suficiente información para el área pampeana argentina, que el monocultivo de soja provoca balances altamente negativos de C y por lo tanto es la de más alto índice de degradación. Para que los mismos sean más favorables son necesarias otras secuencias de cultivos, que deberían incluir gramíneas como maíz y trigo y otras alternativas invernales diferentes al trigo. Por lo mencionado, en la campaña 21-211 se instaló en el campo experimental del Centro Primario AFA María Juana una experiencia en la que se probaron diferentes cultivos invernales combinados luego con maíz y soja de segunda. El objetivo fue evaluar el efecto de las diferentes alternativas invernales sobre el agua acumulada a la siembra de los cultivos estivales, el aporte de nitrógeno (N) edáfico disponible y la producción de los mismos. MATERIALES Y METODOS En el mes de junio de 21 se sembraron los siguientes cultivos de invierno: lenteja, arveja, garbanzo, colza, cebada, triticale y trigo, en parcelas de 9,5 m de ancho por de largo y con 3 repeticiones. Cada uno de los cultivos de invierno recibió las prácticas de manejo recomendadas para máximas producciones, de acuerdo a los requerimientos de cada uno y especialmente en lo referente al control de malezas y la fertilización balanceada. Todos los cultivos recibieron una base de 15 kg/ha de superfosfato simple y las gramíneas además 15 lts/ha de Solmix 8:2. La siembra del maíz se efectuó el 14/12/21 utilizando el híbrido LT 622 MG RR, sembrado a,52 m entre surcos y con una densidad de 8. plantas/ha. A su vez y en el estado de V7 la mitad de las parcelas recibieron el agregado de 15 l/ha de Sol Mix 8-2 (28 % de N y 5,6 % de S), quedando conformado un sector denominado Con Fertilizante (CF) y otro Sin Fertilizante (SF) y totalizando 14 tratamientos (7 cultivos antecesores invernales combinados Con y Sin Ferrtilizante), con dos repeticiones cada uno. El cultivo de soja de segunda se sembró en la misma fecha y con igual distanciamiento entre surcos que le maíz, utilizando la variedad N 599 RG y con una densidad de 37.7 semillas/ha. Para el caso de esta leguminosa las variantes fueron en total 7 (los cultivos antecesores), con dos repeticiones cada tratamiento.

2 Foto 1 : Vista aérea del Ensayo de Antecesores en cultivo de Maiz y Soja de segunda ( Marzo 211) Los parámetros químicos del suelo evaluados al momento de la siembre del maíz y de la soja de segunda se detallan en la Tabla 1. Tabla 1. Parámetros químicos del suelo evaluados a la siembra del maíz y la soja de segunda. Profundidad M.O. Nt P extractable Ca Mg K Na CIC cm -------- % ------- ----- ppm ------- ------------------ meq/ g ------------------------ - 2 2,75,134 21,4 ppm 9,9 1,2 1,4,2 15,8 Las lluvias promedio 1931-29 del INTA Rafaela y las registradas durante la campaña 21-211 se pueden observar en la Figura 1. Lluvias (mm) 16 14 12 8 6 4 2 Promedio (1931-29) 21-211 15 84 41 29 23 25 3 8 58 41 124 19 155 149 155 137 119 112 92 JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Meses del ciclo del cultivo 88 47 45 Figura 1. Lluvias registradas durante el ciclo de los cultivos (21-211) y promedio 1931-29 (datos del INTA Rafaela).

3 Las precipitaciones fueron menores a la media histórica durante la fase inicial del ciclo de los cultivos y luego a partir de R1 del maíz y R2 de la soja sensiblemente superiores (Figura 1). RESULTADOS Y DISCUSIÓN La oferta hídrica inicial al momento de la siembra del maíz y de la soja de segunda con los diferentes antecesores invernales se detalla en la Figura 2. 2 Agua util hasta 1,2 m de profundidad 18 16 14 12 8 6 4 2 79 144 97 176 82 149 64 116 Agua útil (mm) % sobre base Trigo 69 125 55 47 85 Cultivos antecesores invernales Figura 2. Contenido de agua útil en el suelo a la siembra del maíz y de la soja de segunda con diferentes cultivos antecesores invernales (María Juana, 21-211). Foto 2: Aspecto del cultivo de Maiz 2da en floración con antecesor GARBANZO (izquierda) y COLZA ( derecha)

Las leguminosas de invierno que se cosecharon en promedio 25 días antes que el trigo, provocaron mayores contenidos de agua útil que el resto de los cultivos, con incrementos de 44, 49 y 76 % más de agua que la que dejó el cultivo de trigo (tomado como contenido base con un valor de % por ser el cultivo invernal predominante en la región y por ende tomado como testigo). Le siguieron luego la cebada y la colza con 25 y 19 % más de oferta hídrica y por último el triticale con 15 % menos que el trigo (Figura 2). El contenido de N disponible del suelo ( 6 cm) al momento de la siembra de los cultivos estivales se detalla en la Figura 3. 4 N disponible suelo (-6 cm) en kg/ha 18 16 14 12 8 6 4 72.7 163 79.2 177 68.4 153 N disponible (kg/ha) % sobre Trigo 33. 74 51.4 115 44.7 4.1 9 2 Cultivos antecesores invernales Figura 3. Contenido de nitrógeno disponible en el suelo ( 6 cm) a la siembra del maíz y de la soja de segunda con diferentes antecesores invernales (María Juana, 21-211). Los antecesores leguminosas provocaron una mayor oferta de N disponible a la siembra de los cultivos estivales, duplicando la oferta del antecesor colza y con incrementos del 53 al 77 % respecto de los niveles aportados por el trigo. Los menores aportes se dieron con la colza y luego con el triticale. Comparando entre gramíneas invernales de grano, la cebada aportó un 15 % más de N edáfico disponible que el trigo. El rendimiento de granos promedio del maíz de segunda con los diferentes antecesores de invierno se detalla en la Figura 4. 95 9165 Rendimiento de granos del Maíz de 2a (kg/ha) 9 85 8 75 7 65 6 8716 8511 6262 6351 662 6127 55 5 Cultivos Antecesores Invernales Figura 4. Rendimiento de granos (promedio de las parcelas CF y SF) del maíz de segunda con los diferentes cultivos antecesores invernales. María Juana (21-211).

5 Las leguminosas de invierno produjeron rendimientos significativamente más altos que el resto de los antecesores evaluados. Las mayores producciones se registraron con el garbanzo y las menores con el trigo y la cebada provocó incrementos de 289 kg/ha respecto del mencionado cereal de invierno; lo que sigue corroborando que es un antecesor más favorable para los cultivos estivales. El rendimiento de granos promedio obtenido con las 3 leguminosas (garbanzo, arveja y lenteja) fue de 8.797 kg/ha y el de las 3 gramíneas (cebada, trigo y triticale) de 6.18 kg/ha. Esta diferencia de 2.617 kg/ha implica un incremento del margen bruto de $ 1.46/ha aproximadamente. Siendo la diferencia entre antecesor GARBANZO (mayor rendimiento) y el antecesor TRIGO (menor rendimiento) de 3.13 kgs/ha de maíz lo que si le realizamos el margen bruto nos da un diferencial de $ 1.75 a favor del antecesor garbanzo. El efecto de la fertilización de postemergencia efectuada en el cultivo de maíz (en V7) y con los diferentes cultivos antecesores, se detalla en la Figura 5. 1 1437 1475 Rendimiento de granos (kg/ha) 9 8 7 6 5 4 6996 7855 938 7643 8444 8661 48 441 792 7928 425 4326 3 CF SF CF SF CF SF CF SF CF SF CF SF CF SF Antecesores y Fertilización Figura 5. Rendimiento de granos del maíz de segunda por efecto de la fertilización de postemergencia y con los diferentes cultivos antecesores invernales. María Juana (21-211). La respuesta al agregado del fertilizante Sol Mix 8-2 en V7 fue muy significativo y para todos los cultivos antecesores ensayados. Los mayores incrementos de la fertilización se dieron con el antecesor cebada (4.621 kg/ha respecto del testigo) y los menores con la lenteja (1.737 kg/ha en relación al no fertilizado). De los tratamientos testigo sin fertilizante, las mayores producciones se lograron con el garbanzo y las menores con la cebada; estando muy estrechamente relacionadas con los contenidos de agua útil y N disponible del suelo al momento de la siembra. En relación a los tratamientos fertilizados, con el antecesor garbanzo se lograron los mayores rendimientos de granos y con el trigo y el triticale los menores, ubicándose a continuación los antecesores cebada y colza y muy por encima de ellos, se ubicaron la lenteja y la arveja. El efecto de los diferentes cultivos alternativos sobre la producción de la soja de segunda se detalla en la Figura 6.

6 35 Rendimiento de granos de la soja de 2a (kg/ha) 3 25 2 15 5 2836 349 27 298 234 191 2236 Cultivos Alternativos Ensayados Figura 6. Rendimiento de granos de la soja de segunda con los diferentes cultivos antecesores invernales María Juana (21-211). Foto 3: Aspecto del cultivo de Soja 2da en V4 con antecesor GARBANZO (derecha) y COLZA ( izquierdo) Para el cultivo de soja también fue muy significativo el efecto de los distintos antecesores, lográndose las mayores producciones con las leguminosas de invierno en relación al resto. Los menores rendimientos se obtuvieron con el trigo y los más altos con el garbanzo, demostrando este cultivo ser también para el

caso de la soja de segunda el mejor antecesor. El rendimiento de granos promedio de la soja con las 3 leguminosas (garbanzo, arveja y lenteja) fue de 2.862 kg/ha y el logrado con las 3 gramíneas (cebada, trigo y triticale) fue de 2.147 kg/ha. Esta diferencia de 715 kg/ha de soja a favor de las primeras significa un aumento del margen bruto de $ 83/ha aproximadamente. El diferencial entre el tratamiento antecesor GARBANZO ( mayor rendimiento) y antecesor trigo ( menor rendimiento) es de 1.148 kgs/ha. de soja. CONSIDERACIONES FINALES Existe un grupo de cultivos invernales que se presentan muy promisorios como alternativa en lugar del trigo. Las leguminosas ensayadas aportaron más agua útil y N disponible en el suelo al momento de la siembra del maíz y la soja de segunda. Los rendimientos de granos de la soja y del maíz de segunda fueron mayores con los antecesores garbanzo, arveja y lenteja. Comparando gramíneas de grano entre si, la cebada resultó ser mejor antecesor que el trigo. Los màrgenes brutos logrados con el maíz y la soja de segunda fueron mayores con las leguminosas invernales. El efecto de la fertilización de postemergencia realizada en maíz provocó incrementos muy significativos en la producción de granos. Los incrementos de la producción logrados en maíz y soja de segunda por efecto de los distintos antecesores se debieron a los mayores contenidos de agua útil y de N disponible en el suelo al momento de su siembra. Este conjunto de nuevas prácticas ensayadas en esta experiencia al provocar mayores rendimientos, son más sustentables al aportar mayores cantidades de agua útil, de N disponible y de rastrojos al suelo. 7