Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Documentos relacionados
Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

El cultivo de trigo en Argentina

Propuesta de nutrición en Arveja

Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

R equerimientos hídricos y nutricionales de los cultivos

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

Inoculación del cultivo de arveja (Pisumsativum L.)

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

EL CULTIVO DE COLZA EN ARGENTINA. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Tratamientos de fertilización con boro, fosfitos y su combinación con fungicidas en arveja

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

EXPERIMENTOS DE NUTRICIÓN EN EL CULTIVO DE ARVEJA Resultados de dos campañas agrícolas Ciclos 2013 y 2014

Manejo Integrado de malezas. Santiago Barberis Lares S.R.L.

EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.

Intensificación agrícola: un enfoque a nivel de sistema para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y nutrientes y la sustentabilidad ambiental

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

Fertilización foliar de soja

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

LEGUMBRES EL FUTURO DEL ALIMENTO. Importancia para la Argentina y el mundo

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Red de Ensayos de Fertilización Nitrogenada en Maíz

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Plagas, malezas y enfermedades: Cuales serán y cómo manejarlas en los cultivos de invierno. Ing. Agr. Santiago Barberis

Análisis económico de la producción de granos y papa

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

FERTILIZACION EN SORGO Ing. Agrs. Hugo Fontanetto y Oscar Keller EEA INTA Rafaela

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Papel de los fertilizantes potásicos en la producción y composición química de las hojas del tabaco

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

Claves de manejo raigrás Barenbrug

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo

VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Métodos de diagnóstico y plan de fertilización nitrogenada en un cultivo de maíz Jaume Lloveras y Sebastian Cela

Manejo de la Fertilización en Maíz

FERTILIZACIÓN EN MAIZ

Vicia y avena como cultivos de cobertura en maíz.

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES EN TRIGO, Y SU INTERACCIÓN CON LA APLICACIÓN DE FOSFITOS Y FUNGICIDAS EXPERIENCIAS DE LA CAMPAÑA 2013/14

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

ANALISIS DE PLANTAS. Curso de Fertilidad de Suelos Facultad de Agronomía

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga

El maíz como motor, la tecnología como combustible? Sofía Gayo, Juan Brihet Dpto. de Estimaciones Agrícolas Bolsa de Cereales

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar

PÉRDIDA DE NUTRIENTES DESDE AGROSISTEMAS y SU DESTINO EN EL AMBIENTE

Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector agrícola

Tecnología de la Fertilización de Trigo

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

VALORACIÓN AGRONÓMICA DEL PURÍN, ESTIÉRCOL Y COMPOST

AGROMENSAJES MAYO Legumbres y otros cultivos de invierno sembrados en el sureste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires en 2014

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

Agricultura de Precisión La Tecnología y Nuestros Desafíos. Ing. Agr. Alejandro O Donnell

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

cultivo maíz-cebada Optimización de la fertilización nitrogenada en sistemas de doble ESPECIAL MAÍZ

Análisis económico de la producción de granos y papa

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Informes SIBER Bolsacer -

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

FERTILIZACION DE CULTIVOS DE INVIERNO CAMPAÑA 2015/2016

FERTILIDAD DE SUELOS II

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

Recomendación de Dosis de Fertilización

NUTRICIÓN MINERAL DE CULTIVOS

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Fertilización de pasturas y verdeos

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

URUGUAY MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOJA Y SU CONTROL. ^ ^ Nacional de. Investigación Agropecuaria. Agustín Giménez** ^ ^^^ Instituto

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

REL PRINCIPAL CULTIVO DE LA ARGENTINA. La soja: riesgos y ventajas

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN SOJA

Transcripción:

Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar

En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima que se siembran más de 150.000 has a nivel nacional. La producción se concentra en SE de Santa Fe y NE de Buenos Aires, SE de Buenos Aires, y actualmente en el centro de Santa Fe, O de E. Ríos y E de Córdoba. Se trata de un leguminosa de hábito de crecimiento indeterminado indeterminado, con su período crítico en inicio de llenado de granos.

Principal área productiva

El consumo de agua es sensiblemente g menor al de colza y cereales de invierno. Se cosecha en forma anticipada respecto de trigo y colza invernal. El balance de nitrógeno es menos negativo que en el caso de cereales de invierno. q Es un excelente antecesor para cultivos de verano tanto soja como maíz o sorgo verano, sorgo. El mercado está en franca expansión, p orientado a la exportación.

Exportaciones de arveja 140000 To onelada as 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Años

Composición química de arveja

Antecedentes en arveja j Los p primeros trabajos j se llevaron a cabo en San Pedro en los 80. Se estableció una tabla de decisión en función del nivel de P en el suelo. Hubo pocos ensayos recientes con respuesta a P, N y S. Faltaba información sobre requerimientos e índices de cosecha de nutrientes, y relaciones funcionales entre rendimiento y disponibilidad de nutrientes.

Necesidades nutricionales Fuente: soja y trigo IPNI; arveja: datos propios (Kg/tn grano)

Índices de cosecha macronutrientes

Requerimientos nutricionales Nitrógeno Se dan respuestas a la fertilización cuando no hay antecedentes de legumbre en el lote Ésta raramente es económica lote. económica. Se han medido aportes p por p FB de hasta el 80 % de las necesidades totales de N. La inoculación es una práctica cada vez más frecuente y económica para asegurar el suministro de nitrógeno. nitrógeno

Eficiencia fisiológica g de N en arveja

Efecto de la fertilización en los patrones de nodulación Fuente: Toresani et al 2012

Especificidad entre cepas de Rhizobios y variedades en lenteja Fuente: Abi Ghanem et al 2011

Testigo Inoculado

Requerimientos nutricionales Fósforo El análisis de suelo es la herramienta por excelencia para la toma de decisión. Fertilizar con niveles de P de suelo menores de 15-18 ppm Utilizar fuentes de fósforo de alto grado. grado Ubicar el fertilizante separado de la semilla. semilla Se puede fertilizar en forma anticipada.

Requerimientos nutricionales Eficiencia Fisiológica Fósforo

Acumulación de materia seca en floración

Componentes de rendimiento (testigo =1)

Respuesta relativa al agregado de P

Testigo P 20 kg/ha

Testigo P 20 kg/ha

Requerimientos q nutricionales Azufre No se hallaron respuestas ni en biomasa ni en rendimiento por el agregado de S. Probablemente por el aporte anual a los cultivos como soja, maíz o trigo, y al bajo requerimiento de arveja. Asegurar suministro de azufre en suelos con historia g agrícola intensa,, con erosión,, y sin rotación ni fertilización. Planear secuencia pensando en cultivo Planear fertilizar la secuencia, sucesor.

Requerimientos nutricionales Eficiencia fisiológica de S

Requerimientos nutricionales Fertilización Foliar (p=0.0039; CV : 5%, DMS: 235 kg)

La arveja como antecesor de maíz Análisis de N-NO N NO3 suelo (kg/ha) en V5 del maíz (15 enero) Estratos Trigo Arveja 0 20 39 81 20 40 12 24 40 60 9 14 Total 60 119

La arveja como antecesor de maíz Lectura relativa de Spad en antesis

Testigo N 120

Conclusiones La respuesta a la fertilización nitrogenada se da en situaciones de baja población de bacterias fijadoras en el suelo, pero no es económica. económica La recomendación más económica y efectiva de asegurar el suministro de nitrógeno al cultivo es la inoculación. El análisis de suelo para determinar umbral de respuesta a P es la herramienta más económica y confiable. confiable

Conclusiones El fósforo es el nutriente con el que se lograron las mayores respuestas a rendimiento. Con azufre no se obtuvieron respuestas en toda la red de ensayos, probablemente por efecto residual de fertilización en soja y bajo requerimiento de arveja. Los efectos de los fertilizantes foliares sobre el rendimiento fueron muy aleatorios. Es probable reducir la dosis de N en los planteos de maíz sobre arveja

Muchas Gracias!