ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Documentos relacionados
ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

4 Estabilidad de taludes. Introducción 2

MUROS ELEMENTOS Y TIPOLOGÍA (1)

Estabilidad de taludes en suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

TEMA 4 Estabilidad de taludes

NOTAS SOBRE ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GEOLOGIA y GEOTECNIA GEOLOGIA Y GEOTECNIA. τ xy = σ xy σ ij = σ ji BIBLIOGRAFIA. Fundamentos de Ingeniería geotécnica. Braja Das. Cap.

NOTAS SOBRE ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

MEDIDAS DE DRENAJE. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CORTES PARA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE ALIVIADERO Y TUBERIAS DE ALCANTARILLADO

SECCION 18. DISEÑO DE OBRAS DE TIERRA, TALUDES EN CORTE Y TERRAPLEN

ENSAYOS DE RESISTENCIA CORTANTE

CONDICIONES Y ESTABILIDAD ESTATICA Y DINAMICA

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

DISEÑO O DE PRESAS DE TIERRA

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

CONSTRUCCION DE BOTADEROS DE GRAN ALTURA. Fredy Mamani Compañía Minera Antamina


CONTROL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN TALUDES. - Bucaramanga Colombia

Evaluación de la estabilidad de taludes cohesivos de pie 1

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DISEÑO DE PRESAS. MECANICA DE FLUIDOS Gastón Proaño Cadena

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTABILIDAD DE TALUDES Teórico - práctica: 4 Código: 158 Laboratorio o práctica: Créditos 3 Ingeniería Aplicada

CONSTRUCCION IV 1/73 MUROS PANTALLA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

CURSO DE GEOTECNIA PARA INFRAESTRUCTURAS

3 Empujes de tierra y muros de contención

RESISTENTE AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

CÁLCULO MECÁNICO DE TUBERÍAS ENTERRADAS. U.D. OBRAS HIDRÁULICAS

CONFIABILIDAD EN ESTABILIDAD DE TALUDES

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Muros de tierra estabilizados mecánicamente

Taller Producción de sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos. Hidrotecnias y biotecnias; en búsqueda de una adecuada ecuación

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

Análisis de estabilidad de taludes Entrada de datos

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO

Se tiene un muro de hormigón que sostiene un relleno granular cuyas características son conocidas. Utilizando la teoría de Rankine, se pide:

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

Estabilidad Física de Depósitos de Relave: Chile en el Contexto Internacional

CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

Método de estratos finitos para análisis de estabilidad sísmica de taludes. J. Avilés M.A. Fernández L.E. Pérez-Rocha

MOVIMIENTO DE TIERRA DIAGRAMA DE MASAS

Tema 9: SOLICITACIONES COMBINADAS

Gerencia de Ingeniería y Geología Superintendencia de Ingeniería y Servicios. Sistema Descarga de Ácido por Camiones IA

Selección de listados

CAPÍTULO 2. RESISTENCIAS PASIVAS

VI CURSO DE GEOTECNIA. ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS Delegación de Aragón

Guia para el diseño de colchones de enrocado armado con Hidromalla Geoestera V1.0

Gradiente de Fractura de la Formación

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

MANUAL CON EJERCICIOS PARA LA MODELACION MATEMATICA Y NUMERICA DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES GINA PATRICIA MARIN RODRIGUEZ

4. Refuerzo a cortante

UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MEDELLIN MAQUINARIA PARA CONSTRUCCIÓN

3. MUROS DE CONTENCIÓN.

Documento Básico SE-C Cimientos

i) análisis de estabilidad, es decir, métodos de cálculo desarrollados con el fin de conocer el coeficiente de seguridad del talud.

Problemas propuestos y resueltos Leyes de Newton Elaborado por: profesora Pilar Cristina Barrera Silva

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

MUROS Y TALUDES REFORZADOS CON GEOSINTÉTICOS

3. Calcular la corriente que circula por un conductor metálico de ρ = 0.17Ω m que tiene una longitud de 0.2m y un área de sección

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA

TIPOS DE CIMIENTOS CIMIENTOS DE MAMPOSTERÍA LOSA CORRIDA. Hay tres tipos. Se dividen en: ZAPATA AISLADA ZAPATAS CORRIDA

XIII JORNADAS GEOTECNICAS DE LA INGENIERIA DE COLOMBIA Y VI FORO SOBRE LA GEOTECNIA DE LA SABANA DE BOGOTA

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Factores geotécnicos que condicionan el diseño de obras civiles en Buenos Aires

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO V. EQUILIBRIO DE REACCIÓN QUÍMICA

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Si se incrementa el número de elementos en los cuales se ha dividido la placa y simultáneamente se disminuye el tamaño de cada elemento se obtiene

MATERIALES DIELÉCTRICOS

REDES DE FLUJO REDES DE FLUJO

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B

Estabilidad de taludes. Prof. Arnaldo Velásquez Santiago, 2012

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2

Flujo en canales abiertos

Geología Estructural 2012 Mecanismos de deformación Deformación frágil. Criterios de ruptura

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

Ing. Eduardo Hiriart R. Pavimentos Permeables

Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

LA PRACTICA DE LA INGENIERÍA DE CIMENTACIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

CAPÍTULO 4. Parámetros geotécnicos

TRABAJO DE GRADO PARA TITULO DE: INGENIERO CIVIL. OSCAR ALEJANDRO AGUILAR GOENAGA. CAMILO ERNESTO ZÚÑIGA ROMERO. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Volcamiento. Figura 2. Esquema ilustrativo de volcamiento de rocas. Figura 1. Esquema ilustrativo de caída de rocas.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES Dr. Jorge E. Alva Hurtado

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES * CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DE VARIOS TIPOS DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES * PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE TALUDES * ANÁLISIS DETALLADO DE ESTABILIDAD * MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

EJEMPLOS DE ANÁLISIS TIPO UU (NO CONSOLIDADO - NO DRENADO) a ) TERRAPLÉN CONSTRUIDO RÁPIDAMENTE SOBRE UN DEPÓSITO DE ARCILLA BLANDA τ f f = S nstu u τ f f b ) PRESA DE TIERRA GRANDE CONSTRUIDA RÁPIDAMENTE SIN CAMBIO EN EL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL NÚCLEO DE ARCILLA τ f f τ f f = S u del núcleo de arclla compactada c ) ZAPATA CONTINUA COLOCADA RÁPIDAMENTE EN DEPÓSITO DE ARCILLA q u D B q = 5.7 Su + γt D u de la fórmula de capacdad de carga de Terzagh con φ =

EJEMPLOS DE ANÁLISIS TIPO CD (CONSOLIDADO - DRENADO) a ) TERRAPLÉN CONSTRUIDO MUY LENTAMENTE POR CAPAS SOBRE UN DEPÓSITO DE ARCILLA BLANDA τ f f = S resstenca cortante drenada nstu d τ f f b ) PRESA DE TIERRA CON ESTADO DE INFILTRACIÓN CONSTANTE τ f f = S del núcleo de arclla d τ f f c ) ZAPATA CONTINUA EN DEPÓSITO DE ARCILLA A LARGO PLAZO DESPUÉS DE LA CONSTRUCCIÓN q u D B qu = c N c + 1 γ B N γ+ γ D N q 2 donde Nc, N γ y Nq son funcón de φ

EJEMPLOS DE ANÁLISIS TIPO CU (CONSOLIDADO - NO DRENADO) a ) TERRAPLÉN ELEVADO DESPUÉS DE CONSOLIDARSE BAJO ALTURA INICIAL 2 1 τ f f = S u nstu después de consoldacón bajo capa 1 τ f f b ) DESEMBALSE RÁPIDO AGUAS ARRIBA. SIN DRENAJE DEL NÚCLEO τ f f τ f f = S u del núcleo correspondente a consoldacón bajo nfltracón constante antes del desembalse c ) CONSTRUCCIÓN RÁPIDA DE TERRAPLÉN EN TALUD NATURAL τ f f = S u nstu de arclla en el talud natural antes de construccón τ f f

ARCILLA NORMALMENTE CONSOLIDADA (OCR = 1) S DL Línea K f ESP - Carga Drenada S U S DU T S P Us ESP No Drenada ESP-Descarga Drenada P, P ARCILLA SOBRECONSOLIDADA SU (OCR > 4) S DL Línea K f S DU T S P Us P, P RESISTENCIA CORTANTE DRENADA Y NO DRENADA q q

CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DE VARIOS TIPOS DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 1) Terraplenes Granulares Construdos en Suelo Frme o Roca 2) Terraplenes Cohesvos Construdos en Suelo Frme o Roca - Al Fnal de la Construccón (Corto Plazo) - A Largo Plazo - Desembalse Rápdo o mlar 3) Terraplenes en Terreno Blando - Al Fnal de la Construccón (Corto Plazo) - A Largo Plazo - Desembalse Rápdo o mlar

CARACTERÍSTICAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DE VARIOS TIPOS DE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 4) Taludes en Excavacones - Al Fnal de la Construccón (Corto Plazo) - A Largo Plazo - Desembalse Rápdo o mlar 5) Laderas Naturales 6) Taludes Con Problemas Especales - Arcllas Duras Fsuradas y Luttas - Loess - Suelos Resduales - Arcllas Altamente Sensbles

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE TALUDES - Observacón de Campo - Uso de Ábacos - Análss Detallado

125 MAS EMPINADO QUE 2 MAS TENDIDO QUE 2 1 DESLIZAMIENTO EN SUELO DESLIZAMIENTO EN ROCA METEORIZADA DESLIZAMIENTO EN RELLENO ALTURA DEL TALUD - H (Pes) 75 5 x 1 25 1 2 3 4 5 6 7 COTANGENTE DEL TALUD - X EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD POR MEDIO DE DATOS DE CAMPO

Superfce de Infltracón H β β T X β γ = Peso untaro total del suelo Infltracón paralela al talud γ w = Peso untaro de agua c' = Cohesón Esfuerzo Efectvo φ' = Angulo de frccón u r u = Relacón de presón de poro = γ H u = Presón de poro en la profunddad H Pasos γ 2 X r u = w cos T γ θ β 1. Determne r u de valores de presón de poros meddos ó fórmulas β 2. Determne A y B de los ábacos 3. Calcule tgφ c F = A + B tg β γ H Infltracón emergendo del talud γ w 1 r u = γ 1+ tg β tgθ Parámetro A 1..9.8.7.6.5.4.3.2 r u =.1.2.3.4.5.6 Parámetro B 1 9 8 7 6 5 4 3 2.1 1 2 3 4 5 6 Relacón de talud b = cotg β 1 1 2 3 4 5 6 Relacón de talud b = cotg β ÁBACOS DE ESTABILIDAD PARA TALUDES INFINITOS

11 γ H + q - γw Hw P d = uq uw ut 1 9 Factor de Segurdad F = N Círculos pe Círculos base Círculos talud D d = H c Pd CIRCULO TALUD Número de establdad, No 8 7 6 5 CIRCULO PIE Base Frme β H D = dh / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / γ = Peso untaro total del suelo.1 d =.2.3.5 1. 1.5 2 3 5.53 d= CIRCULO BASE 4 3.83 cotg β.25.5.75 1. 1.5 2 3 4 6 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Angulo del talud b (grados) NUMERO DE ESTABILIDAD 4 5 Abscsa del centro - xo 3 2 1-1 Yo Xo β CIRCULOS PIE Y BASE cot β d = d =.5.25.5 1. 1.5 2 3 4 6 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Angulo del talud b (grados) H X = x H Centro Crítco / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 9 8 7 6 5 4 3 2 1 COORDENADAS DEL CENTRO PARA EL CÍRCULO CRÍTICO ÁBACOS DE ESTABILIDAD PARA SUELOS CON φ = Ref. (Janbu, 1968) Ordenada del centro - yo 4 3 2 1 CIRCULO PIE Y = y H Círculos punto medo d = 3. 2.5 2. 1.5 cot β 1..25.5 1. 1.5 2 3 4 6 1.3 Angulo del talud b (grados)

Número crítco de Establdad, Ncf 3 2 1 5 2 1 5 2 Para c = : P F = e b tan φ P d 1 1 2 3 4 5 1 F = N cf c P d λ cφ= P e tan φ c 5 3 2 15 1 8 6 4 2 1 Valores de λc φ Coordenadas Untaras X e Y 3. 2. 1. y λ Cφ = 1 2 1 5 2 x λ Cφ= 2 5 1 2 Coordenadas X = x H 1 Relacón de Talud b = cot β Y = y H q -1. 1 2 3 4 5 H H w β 1 b H' w H t P = d P = e γ H + q γ H μ μ μ w q w t w γ H + q γ w H w ' μ μ' q w Relacón de talud b COORDENADAS DEL CENTRO DEL CIRCULO CRITICO ( En la fórmula de P e tomar q =, μ q = 1 para condcón no consoldada ) GRÁFICOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES PARA SUELOS CON φ> Ref. (Janbu, 1968)

FACTORES DE REDUCCIÓN POR CARGA ADICIONADA FACTORES DE REDUCCIÓN POR SUMERGENCIA (μ w ) E INFILTRACIÓN (μ w ) Factor μb 1..9.8 Círculo por el pe β = 3 6 9 LEYENDA Factor mw y m'w 1..9.8 Círculo por el pe β = 3 6 9 LEYENDA β Hw H Factor μb.1.2.3.4.5 (a) Relacón q γ/h d = 1. 1..5.9.8 Círculo por la base q H β Base Frme D=dH / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / Factor μ w y μ' w 1..9.8 (c).5 1. Relacón Hw/H y H'w/H Círculo por la base d = 1..5.5 1. Base Frme D=dH / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / H' w H H w Base Frme D=dH / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / (b).1.2.3.4.5 Relacón q γ/h (d) Relacón Hw/H y H'w/H FACTORES DE REDUCCIÓN PARA LOS GRÁFICOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES, SUELOS CON φ = Y φ > Ref. (Janbu, 1968)

FACTOR DE REDUCCIÓN POR GRIETA DE TRACCIÓN SIN PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN LA GRIETA FACTOR DE REDUCCIÓN POR GRIETA DE TRACCIÓN CON PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN LA GRIETA β = β = Factor μt Factor μt (a) 1..9.8.7.6 Círculo por el pe.5.1.2.3.4.5 1..9.8.7.6 Relacón Ht / H Círculo por por la base la base 3 6 9 d = 1..5 LEYENDA Greta de Traccón Ht H β D=dH Base Frme / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / Factor μt Factor μt 1..9.8.7.6.5.1.2.3.4.5 (c) 1..9.8.7.6 Círculo por el pe Círculo por la base Relacón Ht / H 3 6 9 d = 1..5 LEYENDA Greta de Traccón Ht H β D=dH Base Frme / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /.5.1.2.3.4.5 Relacón Ht / H.5.1.2.3.4.5 (b) (d) Relacón Ht / H FACTORES DE REDUCCIÓN PARA LOS GRÁFICOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES, SUELOS CON f = Y f > Ref. (Janbu, 1968)

H O H β C b C u = RESISTENCIA NO-DRENADA φ U = PASOS 1 2 3 4 5 EXTRAPOLE EL PERFIL DE RESISTENCIA HACIA ARRIBA, PARA DETERMINAR H O CALCULE M = H O /H DETERMINE EL NUMERO DE ESTABILIDAD N DEL GRAFICO INFERIOR DETERMINE C b = RESISTENCIA EN LA BASE DEL TALUD CALCULE C b F = N γ (H + HO ) 34 32 3 Use γ = γ b Use γ = γ m PARA TALUD SUMERGIDO PARA NO EXISTENCIA DE AGUA FUERA DEL TALUD Use γ PROMEDIO, PARA TALUD PARCIALMENTE SUMERGIDO NUMERO DE ESTABILIDAD, N 28 26 24 22 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Falla superfcal M = 2. 1.75 1.5 1.25 1..75.5.25 Falla profunda 9 6 3 β (GRADOS) GRÁFICOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES PARA φ = Y RESISTENCIA AUMENTANDO CON PROFUNDIDAD. (Hunter y Schuster, 1968)

ANÁLISIS DETALLADO DE ESTABILIDAD - Método de Dovelas - Método de la Cuña Deslzante - Conclusones

Rado - 1 pes Capa γ (lb/pe 3 ) c (lb/pe 2 ) φ (grados) A 11 6 35 B C 15 1 3 11 75 5 Elevacón - pes 2 9 1 A 1-1 1 2 3 4 5 6 7 8 B C -2 EJEMPLO DEL MÉTODO ORDINARIO DE DOVELAS

FUERZAS QUE ACTUAN EN DOVELA Δ x W E X X +1 E +1 b U U r θ a T N U = u Δ l Δ l

FACTOR DE SEGURIDAD M F = R M A M R = r n (c + σ tgφ) Δl = r (cl + tg = 1 φ n N ) = 1 M A = r n W = 1 sen θ F = n cl + tg φ N = 1 n W sen θ = 1 EQUILIBRIO DE FUERZAS Y MOMENTOS ECUACIONES N N N Σ F v Σ F H Σ F M 3N TOTAL INCÓGNITAS N-1 FUERZAS HORIZONTALES N-1 FUERZAS VERTICALES N-1 LOC. F. HORIZONTALES N FUERZAS NORM. BASE N LOC. F. NORM. N FUERZAS NORM. BASE I F.S. 5N-2 TOTAL SISTEMA INDETERMINADO

MÉTODO ORDINARIO DE DOVELAS (FELLENIUS) ASUME QUE LA RESULTANTE DE FUERZAS LATERALES ACTUA PARALELA A LA BASE DE CADA DOVELA RESUELVE LAS FUERZAS NORMALES PERPENDICULARES A LA BASE ELIMINANDO LAS FUERZAS LATERALES F n cl + tg φ ( W cosθ u Δ l ) = = 1 n W sen θ = 1 SATISFACE : EQ. TOTAL DE MOMENTOS NO SATISFACE : EQ. FH : EQ. FV : EQ. INDIVIDUAL DE MOMENTOS 1 ECUACIÓN 1 INCÓGNITA

MÉTODO SIMPLIFICADO DE BISHOP ASUME QUE LAS FUERZAS VERTICALES EN LAS DOVELAS SON CERO RESUELVE LAS FUERZAS EN LA DIRECCIÓN VERTICAL ELIMINANDO LAS FUERZAS LATERALES F = n [ c Δ x + ( W u Δx ) tg φ][ 1/ M ( θ )] n = 1 W senθ M ( θ ) = cosθ (1 + tgθ tg φ ) F SATISFACE : EQ. TOTAL DE MOMENTOS EQ. FV NO SATISFACE : EQ. INDIVIDUAL DE MOMENTOS EQ. FH N + 1 ECUACIONES N + 1 INCÓGNITAS

METODO DE LOWE Y KARAFIATH ASUME QUE LA INCLINACIÓN DE LAS FUERZAS LATERALES ES EL PROMEDIO DEL TALUD Y LA SUPERFICIE DE FALLA SATISFACE : Σ F v Σ F H NO SATISFACE : ΣM 2 N ECUACIONES 2 N INCÓGNITAS

MÉTODO MORGENSTERN - PRICE ASUME QUE LA INCLINACIÓN DE LAS FUERZAS LATERALES SIGUE UNA FORMA DETERMINADA θ = λ f (x) θ θ SATISFACE TODAS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO 3 N ECUACIONES 3 N INCÓGNITAS

MÉTODO DE JANBU (GPS) ASUME LA POSICIÓN DE LA FUERZA HORIZONTAL Asumdo Asumdo SATISFACE TODAS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO 3 N ECUACIONES 3 N INCÓGNITAS

MÉTODO DE SPENCER ASUME QUE LA INCLINACIÓN DE LA FUERZA LATERAL RESULTANTE (q) ES LA MISMA PARA CADA DOVELA θ θ SATISFACE TODAS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO 3 N ECUACIONES 3 N INCÓGNITAS

MÉTODO DE LA CUÑA DESLIZANTE Suelo B θ 3 θ 1 θ 2 Suelo A θ 1 θ 2 θ 3 φ m 45 A 2 45 + 45 + φ m A 2 φ m B 2 φm A = Ángulo de frccón movlzado en suelo A φm B = Ángulo de frccón movlzado en suelo B SATISFACE EQUILIBRIO DE FUERZAS ASUME INCLINACIÓN FUERZA HORIZONTAL

MÉTODO DE ESPIRAL LOGARÍTMICA ASUME QUE LA SUPERFICIE DE FALLA ES UNA ESPIRAL LOGARÍTMICA r = r e θ tg φ r θ φ m SATISFACE TODAS LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO 3 ECUACIONES 3 INCÓGNITAS

PROCEDIMIENTO CONDICIÓN DE EQUILIBRIO SATISFECHA MOMENTO TOTAL MOMENTO DOVELA IND. VERT. HOR. ECUACIONES E INCÓGNITAS FORMA DE LA SUPER- FICIE DE FALLA APLICABLE A Cálculos Manuales Cálculos Computadora MÉTODO ORDINARIO DE DOVELAS No No No 1 Crcular MÉTODO DE BISHOP MODIFICADO No No N + 1 Crcular MÉTODO DE JANBU PROCEDIMIENTO GENERA- LIZADO DE DOVELAS 3 N Cualquera MÉTODOS DE SPENCER Y MORGENSTERN Y PRICE 3 N Cualquera No MÉTODO DE LOWE Y KARAFIATH No No 2 N Cualquera MÉTODO DE ESPIRAL LOGARITMICA - 3 Espral Logarítmca

81 79 77 75 73 71 69 ECUADOR COLOMBIA 2 II I 4 6 BRASIL II 8 OCÉANO PACIFICO I II I 1 12 COEFICIENTE SÍSMICO PROPUESTO PARA PRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS (Ruesta, P., Daz, J. Y Alva, J., 1988) ZONA I PRESAS DE TIERRA.15.25 PRESAS DE ENROCADO.1.2 B O L I V I A 14 16 II III.1.15.5.1.5.1.5 CHILE 18 ZONIFICACIÓN DEL COEFICIENTE SÍSMICO EN EL PERÚ (Ruesta et al, 1988)

CONCLUSIONES SOBRE LOS MÉTODOS DE EQUILIBRIO LÍMITE 1.- Cualquer método que satsface el Equlbro de Momentos, da el msmo factor de segurdad en el análss de φ = con superfces de falla crcular. 2.- El Método Ordnaro de Dovelas (Fellenus), da error en el lado conservador para el caso de φ >. Con presones de poro pequeñas, para los análss en funcón de esfuerzos totales y de esfuerzos efectvos, el error es menor de 1%. Para pendentes cas planas con presones de poros altas, el error puede ser mayor del 5%. 3.- Para análss de φ = ó φ > con presones de poros bajas o altas, el Método mplfcado de Bshop es adecuado para el análss de falla crcular. El método es muy estable numércamente, sólo hay problemas de convergenca cuando los extremos de la superfce de falla es muy parada, cas vertcal.

4.- En los métodos que satsfacen solamente el equlbro de fuerzas, el Factor de Segurdad es muy sensble a la nclnacón asumda de las fuerzas laterales. El método de Lowe y Karafath es razonable para análss de φ >, pero no conservador (1-15%) para φ =. 5.- todas las condcones de equlbro son satsfechas, la magntud del error en el Factor de Segurdad es muy pequeña, usualmente ± 5% de la respuesta correcta. 6.- Los métodos que satsfacen todas las condcones de equlbro presentan ventajas y desventajas. a) GPS o JANBU : El mejor para el cálculo manual. Pueden exstr nestabldades numércas en el computador. b) SPENCER : El más estable numércamente, bueno para el computador, malo para el análss manual.

c) MORGENTERN- : El más flexble. Las fuerzas laterales asumdas PRICE se pueden cambar, cambando f(x). Teórcamente es atractvo porque f(x) se puede cambar hasta encontrar una dstrbucón nterna de esfuerzos razonabe. En la práctca consume mucho tempo y es nnecesaro para el cálculo del Factor de Segurdad, ya que este valor varía muy poco con f(x).

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS - Excavacón - Drenaje - Contrafuerte de Terra o Roca (Bermas de Relleno) - Estructuras de Retencón - Técncas Especales

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS ( Turnbull y Hvorslev, 1968) ESQUEMA MÉTODO APLICABLE COMENTARIOS I EXCAVACIÓN 1. Reducr la altura del talud con excavacnes en la parte superor. El área debe ser accesble al equpo de construccón. Se requere de un lugar apropado para colocar el suelo excavado. Algunas veces se ncorpora drenaje a este método. 2. Tenddo el ángulo del talud. 3. Excavar banqueta en la parte superor del talud. 4. Excavar completamente la masa de deslzamento.

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS ( Turnbull y Hvorslev, 1968) ESQUEMA MÉTODO APLICABLE COMENTARIOS II DRENAJE 1. Drenes horzontales de pequeño dámetro. 1. Más efectvo s llega al acuífero natural. Los drenes son usualmente de flujo lbre. 2. Zanjas de subdrenaje profundas y contínuas. Generalmente a una profunddad de 5 a 15 pes. 3. Pozos vertcales perforados, generalmente de 18.36 pulgadas de dámetro. 2. El fondo de las zanjas deben tener pendente para drenar y ser conectado con tubería de salda. Debe colocarse tubería perforada en el fondo de las zanjas. La parte superor deberá Impermeablzarse. 3. Puede ser bombeado o conectado con una salda de gravedad. Varos pozos en fla undas al fondo pueden formar una galería de drenaje. 4. Mejora en el drenaje superfcal a lo largo de la parte superor con cunetas abertas o canales pavmentados. Sembrar plantas en el talud con raíces profundas y resstentes a la erosón. 4. Buena práctca para la mayoría de los taludes. Drgr la descarga fuera de la masa deslzante.

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS ( Turnbull y Hvorslev, 1968) ESQUEMA MÉTODO APLICABLE COMENTARIOS III CONTRAFUERTE DE TIERRA O ROCA (O BERMAS DE RELLENO) 1. Excavacón de la masa deslzada y reemplazo con relleno compactado o contrafuerte de roca trturada. El pe del contrafuerte debe reposar en suelo frme o roca por debajo del plano de deslzamento. Se utlza manto de drenaje con salda de flujo por gravedad detrás del talud del contrafuerte. 2. Utlzacón de bermas de relleno compactado o roca en el pe y más allá del pe. Debe proporconarse drenaje detrás de la berma. 1. Se requere acceso para el equpo de construccón y área de almacenaje. El suelo excavado puede utlzarse como relleno. Se puede requerr calzaduras de estructuras exstentes. la establdad es crítca durante la construccón, se puede realzar en seccones cortas. 2. Se requere sufcente ancho y espesor de las bermas de modo que la falla no ocurra por debajo o a través de las bermas.

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS ( Turnbull y Hvorslev, 1968) ESQUEMA IV ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN MÉTODO APLICABLE COMENTARIOS 1. Muro de contencón del tpo entramado o cantlver. 1. Usualmente costoso. Los muros cantlver pueden ser anclados. 2. Plotes vertcales vacados en sto, con labasecmentadapordebajodelplanodefalla. Generalmente de dámetro de 18-36 pulgadas y espacamento de 4-8 pes. 3. Plotes vertcales vacados en sto anclados o batería de plotes o bloques de cmentacón. La base de los plotes por debajo del plano de falla. Generalmente de dámetro de 12-3 pulgadas y espacamento de 4-8 pes. 2. El espacamento deberá ser tal que el suelo arquee entre plotes. Puede utlzarse una vga superfcal para amarrar los plotes. Plotes de gran dámetro (6 pes) han sdo utlzados en deslzamentos profundos. 3. El espacamento lo sufcentemente cerca para que el suelo arquee entre plares. Los plotes pueden ser amarrados con vga superfcal. 4. Pernos de anclaje en roca y suelo. 4. Pueden ser usados en taludes altos y en áreas muy lmtadas. Debe ser usado un dseño conservador, especalmente en soportes permanentes.

MÉTODOS DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y DESLIZAMIENTOS ( Turnbull y Hvorslev, 1968) ESQUEMA MÉTODO APLICABLE COMENTARIOS V TÉCNICAS ESPECIALES 1. Groutng 2. Inyeccón Químca 3. Electromoss (en suelos fnos) 4. Congelamento 5. Calentamento 1 y 2. Usados satsfactoramente en varos casos. En otros casos no fue satsfactoro.la teoría no está completamente desarrollada. 3. Generalmente costoso. 4 y 5. Métodos especales que deben ser específcamente evaluados en cada caso. Puede ser costoso.