PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN SALUD

Documentos relacionados
CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Farmacia Hospitalaria Diego Sánchez Nieto

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

2. Epidemiología de la EPOC

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Seguimiento de hallazgos y acciones de mejora en el esquema SINOC-DAIME

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

PROCEDIMIENTO DOCUMENTADO: CONTROL Y TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES.

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

CERTIFICACIÓN POR LA UNE DE LA UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Plan Integral de Cuidados Paliativos

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

Factura Sanitaria Informativa. Madrid, 12 de Septiembre de 2011

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Atención Farmacéutica

NORMA UNE Servicios Sanitarios Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente

FARMACÉUTICA EN EL SSPA 3ª EDICIÓN EN LA PRESTACIÓN 7 DE NOVIEMBRE DE 2016 A 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL QUIRÓFANO

CATALUÑA Distribución por Temas

Madrid,1 Febrero 2012

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN COMISIÓN DE DOCENCIA DEL HUCA

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

Elementos que permiten configurar una rutina digital en el Servicio de Anatomía Patológica

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

DE 7 A 29 NOVIEMBRE 2013 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA OBESIDAD EN LA GESTACIÓN

PROCEDIMIENTO GENERAL DE CALIDAD

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

OFERTA TFG GRADO ENFERMERIA, Curso /07/2015. Líneas Temáticas

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

Formación continuada para el personal sanitario y de gestión y servicios en el ámbito sanitario y sociosanitario

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Hospital Universitario Ramón y Cajal Subdirección Enfermera, FIP. UCIs y SS. Ambulatorios GUÍA DE CURSOS ÚLCERAS POR PRESIÓN

PROYECTOS PRESENTADOS

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

NAVARRA Distribución por Temas

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

1. El modelo de Virginia Henderson y el P.A.E. 4. Protocolo de atención a familiares en U.C.I. 5. Cumplimentación de los registros de enfermería

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

II JORNADAS CIENTÍFICAS

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Osasun Zentroa. Mariluz Jauregui García Goierri-Urola Garaiko ESI OSI Goierri-Alto Urola

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Mª Teresa Labajos Manzanares

HORARIOS DE GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

Planificación Estratégica y Presupuestaria. Procesos Estratégicos. Atención al Paciente

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

Juan José Garrido Romero Dirección General de Asistencia Sanitaria Servicio Extremeño de Salud. Espacio Sociosanitario Extremeño

Boletín SGIC 1 er semestre curso 10-11

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS SERVICIO DE MEDICINA PEDIATRICA HOSPITAL SANTA ROSA

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

INSTRUCTIVO REGISTRO PARA LAS ATENCIONES DE QUIMIOTERAPIA

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR.

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

PRL S.L. ! NO ESPERE 5 AÑOS AUDITE YA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN!

Programa SESIÓN DE LA MAÑANA

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Procedimiento para la gestión de los recursos materiales PR_14

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

Transcripción:

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN SALUD PROYECTOS RECIBIDOS EN LA CONVOCATORIA PARA 2015 Número de proyectos: 85 (Actualizado el jueves 11 de junio de 2015 a las 14:22:31 horas) Sector ESCA Sector Ámbito Centro Apellidos/Nombre Rg Título AP CS BERDUN GIMENEZ BARATECH ANA CARMEN 198 MEJORA DE CONOCIMIENTOS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LOS PACIENTES CON ANTICOAGULACIÓN ORAL EN C.S. BERDÚN AP CS BIESCAS-VALLE DE TENA CABELLO ORDUNA OLGA 10 PROTOCOLO ATENCION CONTINUADA ENFERMERIA PARA AP AP CS BIESCAS-VALLE DE TENA CARRES PIERA MARTA 763 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE CS BIESCAS-VALLE DE TENA DURANTE EL AÑO 2015 AP CS BROTO GUILLEN BELIO MARIA ELENA 134 MEJORA EN EL PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DE LA ATENCION SANITARIA URGENTE POR EL SERVICIO DE ADMISION EN UN CENTRO DE SALUD RURAL AP AP AP CS GRAÑEN CS GRAÑEN CS HECHO BROTO BERNUES ROSA MARIA CAMPOS AVELLANA MARIA CARMEN JORDAN LANASPA GISELA 496 359 348 MEJORA EN LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN AP: ÉXITUS ANÁLISIS Y MEJORA DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE INMOVILIZADO CON RIESGO O PROBLEMA DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA DETECCION DE EPOC EN LOS PACIENTES FUMADORES DEL C.S DE HECHO AP CS ESCA RURAL ADIEGO USED MARIOLA 93 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA DE ESCA RURAL. MEJORANDO LOS PROCESOS FORMATIVOS Y EL REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES CON RRMM AP AP CS PERPETUO SOCORRO CS PERPETUO SOCORRO AGUARON JOVEN MARIA EVA CHAVERRI ALAMAN EVA 227 79 AUTOFORMACIÓN EN RCP PASO A PASO-PASEOS SALUDABLES AP CS PERPETUO SOCORRO GIMENO PRADAS MARIA ROSA 86 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA : PERPETUO SOCORRO (ESCA) AP CS PERPETUO SOCORRO SANTOLARIA UBIETO MARIA JOSE 143 MEJORA DE CALIDAD EN EL VISADO DE RECETAS. UNIFICACION DE CRITERIOS, PARA UNA CORRECTA COORDINACION ENTRE ATENCION PRIMARIA, ATENCION ESPECIALIZADA E INSPECCION MEDICA AP AP CS PIRINEOS CS PIRINEOS ALAYETO GASTON MARIAN ARNAL GALINDO AZAHARA 222 140 DOSSIER PREVENCION Y MANEJO DE LA ANSIEDAD Y EL ESTRESS BASADO EN TECNICAS "COGNITIVO-CONDUCTUALES" A DISPOSICION DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LAS CONSULTAS DE AP Y A LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL SOCIALIZACION DEL PACIENTE MEDIANTE EL MANEJO DE LA MOVILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA MUSCULO ESQUELETICO AP CS PIRINEOS DE LA FUENTE SEDANO CRISTINA 399 MEJORA DE LA ATENCIÓN SANITARIA INTEGRAL EN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO, DOMÉSTICA Y MALTRATO INFANTIL A PARTIR DE LA DOCUMENTACIÓN MÉDICO-LEGAL REMITIDA AL JUZGADO DE GUARDIA AP AP CS PIRINEOS CS PIRINEOS GARCIA ROMERO ANTONIO JIMENEZ HEREZA JUAN MANUEL 245 101 PROTOCOLO DE DERIVACIÓN DESDE EL SERVICIO ATENCIÓN CONTINUADA Y ATENCIÓN FISIOTERÁPICA TEMPRANA EN EL ESGUINCE DE TOBILLO DE 1º Y 2º GRADO SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNEENISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE PIRINEOS AP CS PIRINEOS ROMAN ESCARTIN MANUELA 146 MEJORA DE ATENCION SANITARIA Y SATISFACCION DE LA USUARIA EN LA DEMANDA NO PRESENCIAL EN LA CONSULTA DE LA MATRONA AP AP AP CS PIRINEOS CS SABIÑANIGO CS SANTO GRIAL SANCHEZ VELILLA MARIA TERESA RIVILLA MARUGAN LAURA CLEMENTE JIMENEZ MARIA LOURDES 32 43 54 CONSTITUCION POR PARTE DEL CS PIRINEOS DE BUENAS PRACTICAS SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE: LAVADO/DESCONTAMINACION DE MANOS ANTES Y DESPUES DEL CONTACTO DIRECTO CON PACIENTE Y OBJETOS DEL ENTORNO DEL MISMO MEJORA DE ATENCION A LA EMERGENCIA EN CENTRO DE SALUD DE SABIÑANIGO PROGRAMA DE COLABORACION ENTRE ATENCION HOSPITALARIA (MEDICINA INTERNA) Y ATENCION PRIMARIA AP CS SANTO GRIAL DOSTE LARRULL DIVINA 131 PROGRAMA DE MEJORA DE LA COBERTURA VACUNAL VACUNA DE PAPILOMA MANO EN NIÑAS DE 14 AÑOS (ADMINISTRACION DE 2 DOSIS) AP CS SARIÑENA BORNAO CASAS SARA 226 POR FIN ES VIERNES AP CS SARIÑENA PARALED CAMPOS MARIA TERESA 80 SEGUIMIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACION VIGENTE EN NUESTRA CCAA DE ARAGON EN LA POBLACION INFANTIL Y ADULTA DEL CENTRO DE SALUD MONEGROS-SARIÑENA AP CS SARIÑENA VAL JIMENEZ NURIA 356 COORDINACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA- ATENCIÓN ESPECIALIZADA: MEJORA EN EL CIRCUITO DE ASISTENCIA AL PACIENTE CON SOSPECHA DE NEOPLASIA MALIGNA CUTÁNEA AP CS SARIÑENA VERA BELLA CARMEN 149 IMPLANTACION DEL PROGRAMA DE OBESIDAD INFANTIL EN EL CENTRO DE SALUD MONEGROS DE SARIÑENA AP DAP ESCA RIVERA FUERTES ANA MARIA 57 PROYECTO PARA LA GESTIÓN DE LA DEMANDA POR ENFERMERÍA EN EL CENTRO DE SALUD PIRINEOS HOSP CRP STO CRISTO DE LOS MILAGROS ELBOJ SASO MARTA 434 CREACIÓN DE UN TALLER DE ESCRITURO-TERAPIA COMO ACTIVIDAD TERAPÉUTICA DENTRO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ULE Y PSICOGERIATRÍA: EDICIÓN DE UN LIBRO DE RECETAS DE COCINA HOSP CRP STO CRISTO DE LOS MILAGROS GARCIA GOMEZ MIGUEL 742 ELABORACION DE UN CUADERNO DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PARA USUARIOS Pág. 1 de 5

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN SALUD PROYECTOS RECIBIDOS EN LA CONVOCATORIA PARA 2015 Número de proyectos: 85 (Actualizado el jueves 11 de junio de 2015 a las 14:22:31 horas) Sector ESCA Sector Ámbito Centro Apellidos/Nombre Rg Título ANGEL DE CENTROS DE REHABILITACION PSICOSOCIAL (CRP) HOSP CRP STO CRISTO DE LOS MILAGROS GUERRI LLES YOLANDA 533 PROYECTO DE MEJORA DEL ÁREA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DENTRO DEL PLAN INDIVIDUAL DE REHABILITACIÓN EN EL C.R.P. "SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS" (ESCA) HOSP HOSP CRP STO CRISTO DE LOS MILAGROS CRP STO CRISTO DE LOS MILAGROS HERNANDEZ DE ANDRES LUISA LALANA CUENCA JOSE MANUEL 458 625 CREACIÓN DE UN TALLER PREOCUPACIONAL COMO ACTIVIDAD TERAPÉUTICA DENTRO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL CRP SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS IMPLEMENTACION DE UN PROTOCOLO DE ACOGIDA EN EL CRP SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS DE ESCA HOSP HOSP HOSP CRP STO CRISTO DE LOS MILAGROS MARCO OREA SAGRARIO CSS SGDO CORAZON DE JESUS CSS SGDO CORAZON DE JESUS GÜERRE OTO MARIA NIEVES RODRIGUEZ HERRERO RAQUEL 623 220 66 ADECUACIÓN DE LA DIETA DISFAGIA EN EL CRP SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS PLAN DE DECISIONES CONSENSUADAS MEJORA DE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE ANCIANO CON DELIRIUM Pág. 2 de 5

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN SALUD PROYECTOS RECIBIDOS EN LA CONVOCATORIA PARA 2015 Número de proyectos: 85 (Actualizado el jueves 11 de junio de 2015 a las 14:22:31 horas) Sector ESCA Sector Ámbito Centro Apellidos/Nombre Rg Título Z1 HOSP H DE JACA AGON BANZO PEDRO JESUS 76 IMPLANTACION DE UN PROTOCOLO DE ATENCION NEONATAL AL HIJO DE MADRE DIABETICA EN EL HOSPITAL DE JACA Z1 HOSP H DE JACA SESE OLIVAN ELENA EMILIA 559 IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS DE CALIDAD EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS PERSONAS EN EL HOSPITAL DE JACA BASADAS EN EL MODELO CAF Pág. 3 de 5

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN SALUD PROYECTOS RECIBIDOS EN LA CONVOCATORIA PARA 2015 Número de proyectos: 85 (Actualizado el jueves 11 de junio de 2015 a las 14:22:31 horas) Sector ESCA Sector Ámbito Centro Apellidos/Nombre Rg Título HOSP H SAN JORGE ARGUEDAS LAZARO YOLANDA 620 MEJORÍA DE LA RENTABILIDAD Y SEGURIDAD CLÍNICA DE LA BIOPSIA HEPÁTICA A TRAVÉS DE PROGRAMA DE COORDINACIÓN ENTRE LOS SERVICIOS DE RADIOLOGÍA, ANATOMÍA PATOLÓGICA Y DIGESTIVO HOSP H SAN JORGE ARTERO BELLO MARIA PILAR 282 PLAN DE MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL SAN JORGE. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA LISTA DE VERIFICACIÓN AL ALTA HOSP H SAN JORGE BELLIDO RUIZ ROSARIO 137 ELABORACION DE UN PROCEDIMIENTO PARA LA MEJORA DE LAS INFECCIONES DE LOS CATETERES CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR PARA TRATAMIENTO SUSTITUTIVO RENAL MEDIANTE HEMODIALISIS HOSP H SAN JORGE BELLOC GONZALEZ MARIA JOSE 426 UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS... TAMBIEN EN SALUD HOSP H SAN JORGE BERGUA MARTINEZ CLARA 210 MEJORAR LA ATENCIÓN EN SITUACIONES DE POTENCIAL RIESGO VITAL HOSP H SAN JORGE BERNUES PEREZ ALICIA JOSEFA 436 TRIPTICO INFORMATIVO CMA ESCA HOSP H SAN JORGE BESTUE CARDIEL MARIA 25 MEJORA DE LA INFORMACION DEL PROCESO DE DOPPLER TRANSCRANEAL EN EL LABORATORIO DE NEUROSONOLOGIA. FINALIZACION PROCESO DE MEJORA INFORMACION HOSP HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE H SAN JORGE BESTUE CARDIEL MARIA CALVO BEGUERIA EVA CARRION PAREJA JUAN CARLOS 643 401 726 CREACION UN GRUPO DE MEJORA DE LA CALIDAD PARA MEJORAR LA ASISTENCIA AL ICTUS A TRAVES DE IMPLANTACION DE PLANTILLAS CON INDICADORES UNIFICADOS EN LOS PROCESOS DE HOSPITALIZACION POR ICTUS EN ARAGON LA SESION CLINICA-INTERCONSULTA CON MEDICINA INTERNA COMO ALTERNATIVA AL VOLANTE TRADICIONAL EN LA RELACIÓN PRIMARIA-HOSPITALARIA. CONTINUIDAD ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL PROGRAMA DE ANALGESIA POSTOPERATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS CON INGRESO HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE CEGOÑINO DE SUS JOAQUIN CUARTERO CASIN CRISTINA 758 731 ESPIROMETRIA COMO BASE PARA EL DIAGNOSTICO DEL PACIENTE EPOC E INDICE BODE COMO VALORACION DE LA GRAVEDAD DEL PACIENTE CON EPOC. PROGRAMA PILOTO COLABORACION ENTRE ATENCION PRIMARIA Y NEUMOLOGIA SE INGRESA DEMASIADO? ADECUACION DE INGRESOS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL SAN JORGE DE E HOSP H SAN JORGE DE DIEGO GARCIA PATRICIA 621 CREACIÓN DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y NUEVAS TECNOLOGÍAS HOSP H SAN JORGE DEL PRADO SANZ MARIA ELENA 78 ECOGRAFIA CUTÁNEA Y ECODOPPLER COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA EN TUMORES CUTÁNEOS HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE DOMINGUEZ CAJAL MANUEL FELEZ JUSTES ISABEL 572 429 CREACIÓN DE UNA CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII) PREVENCION DE LA INFECCION DE LOS CATETERES PERMANENTES TUNELIZADOS PARA HEMODIALISIS MEDIANTE LA ADMINISTRACION LOCAL INTRAOPERATORIA DE AMINOGLUCOSIDOS HOSP H SAN JORGE FERNANDEZ GIL MARTA 550 IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DE LOS CARROS DE PAROS DEL BLOQUE QUIRÚRGICO HOSP H SAN JORGE FONTESTAD UTRILLAS MARIA AMPARO 109 REHABILITACIÓN PRECOZ TRAS INTERVENCION QUIRURGICA POR FRACTURA OSTEOPOROTICA DE CADERA HOSP HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE H SAN JORGE GARCIA MALINIS ANA JULIA GARRAPIZ LOPEZ JAVIER GOMEZ RIVAS PAULA 89 398 669 UNIDAD CLÍNICA MULTIDISCIPLINAR DE ATENCIÓN AL PACIENTE PSORIASICO PROGRAMA PILOTO COLABORACION ENTRE ATENCION PRIMARIA Y NEUMOLOGIA EN EL DIAGNOSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE EPOC MEJORA DE LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN QUIRÓFANO: IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA KANBAN HOSP H SAN JORGE GONZALEZ GARCIA MARIA PILAR 323 PROYECTO DE CONTINUIDAD EN LA COORDINACIÓN ENTRE EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA (HOSPITAL SAN JORGE DE ESCA) Y ATENCIÓN PRIMARIA (CENTRO DE SALUD PIRINEOS DE ESCA) HOSP H SAN JORGE HERNANDEZ ARAGON MONICA 687 OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LA FIEBRE INTRAPARTO EN EL HOSPITAL GENERAL SAN JORGE (ESCA) HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE ERVA SAMBIA ANA MARIA LACOMA LATRE EVA MARIA 59 160 EDUCACION SANITARIA DEL ICTUS PARA FAMILIARES Y PACIENTES MANEJO DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS TRAS BIOPSIA CON AGUJA GRUESA DE LA GLÁNDULA TIROIDEA HOSP H SAN JORGE LAFALLA BERNAD OLIVIA 555 CREACIÓN DE UN PROTOCOLO HOSPITALARIO DE ACTUACIÓN PARA LAS PÉRDIDAS GESTACIONALES TEMPRANAS HOSP H SAN JORGE LATORRE JIMENEZ ANA MARIA 52 IMPLANTACION DE UNA CONSULTA MONOGRAFICA DE ESCLEROSIS MULTIPLE EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE ESCA. 2º FASE DEL PROYECTO DE MEJORA: Pág. 4 de 5

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN SALUD PROYECTOS RECIBIDOS EN LA CONVOCATORIA PARA 2015 Número de proyectos: 85 (Actualizado el jueves 11 de junio de 2015 a las 14:22:31 horas) Sector ESCA Sector Ámbito Centro Apellidos/Nombre Rg Título CONSOLIDACION HOSP H SAN JORGE MADROÑERO VUELTA ANA BELEN 397 PROYECTO DE COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN HOSPITALARIA (SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SAN JORGE) Y ATENCIÓN PRIMARIA (CENTRO DE SALUD PERPETUO SOCORRO, ESCA) HOSP H SAN JORGE MALON MARCO AMAYA 148 CONTINUACION DEL PROYECTO DEL AÑO ANTERIOR EDUCACION A PAIENTES INSULINO-DEPENDIENTES. NOS FALTA LA ULTIMA FASE DEL PROYECTO DE MEJORA QUE ES LA DE CONTROL HOSP H SAN JORGE MENENDEZ JANDULA BARBARA 185 MEJORA EN EL MANEJO DEL PACIENTE ANTICOAGULADO EN EL SECTOR ESCA HOSP H SAN JORGE MILAGRO BEAMONTE ANA MARIA 97 GUÍA TOMA DE MUESTRA PARA CONTROL BIOLÓGICO AMBIENTAL HOSP H SAN JORGE MONTORO GUET MIGUEL 588 INDOGASTRUM. FORO DE DEBATE DONDE GASTROENTERÓLOGOS Y MÉDICOS DE FAMILIA COMPARTEN EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO HOSP H SAN JORGE MUÑOZ PINTOR MANUEL 14 PLAN DE MEJORA DE CALIDAD EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN URGENCIAS POR CARDIOPATIA ISQUEMICA HOSP H SAN JORGE NAJAR SUBIAS MONICA 538 PROGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA PREOPERATORIA DESDE LA CONSULTA DE ANESTESIA. CREACIÓN DE UN CIRCUITO DE OPTIMIZACIÓN RÁPIDA HOSP H SAN JORGE OMISTE SANVICENTE TERESA 302 CONTINUIDAD DEL PROGRAMA DE COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN HOSPITALARIA (SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL SAN JORGE) Y ATENCIÓN PRIMARIA (CENTRO DE SALUD DE GRAÑEN, ESCA) HOSP H SAN JORGE PERALTA BUISAN MARIA JESUS 402 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE ENFERMERÍA BASADO EN LA EVIDENCIA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PERSONAS MAYORES EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE ESCA HOSP H SAN JORGE RIVARES MORCATE MARIA JESUS 366 IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON LITIO DESDE LA UNIDAD DE AGUDOS DEL HOSPITAL SAN JORGE HOSP H SAN JORGE ROSELLO PARDO ROSA 365 GUIA PRACTICA CLINICA, PARA EL MANEJO DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN PSORIASIS CUTANEO Y ARTROPATIA PSORIASICA HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE ROY RAMOS VIRGINIA SANCHEZ LALANA EVA 733 391 RENDIMIENTO DE LA ECOGRAFÍA DE CONTINGENCIA EN LA ESTRATEGIA DE CRIBADO PRENATAL DE CROMOSOMOPATÍAS Y OTROS DEFECTOS CONGÉNITOS. ESTUDIO DE SU PREVALENCIA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN NUESTRO CENTRO. REFLEXIÓN SOBRE LA ADECUACIÓN DE SU PRÁCTICA DE RUTINA LA NEFROPROTECCIÓN EN LAS PRUEBAS DE RADIODIAGNÓSTICO COMO PREVENCIÓN DE LA NEFROPATÍA POR CONTRASTE IODADO HOSP H SAN JORGE SANCHO RODRIGO MARTA 108 ADMINISTRACION DE LA FERROTERAPIA INTRAVENOSA DESDE EL PRIMER DIA DEL INGRESO EN LA FRACTURA OSTEOPOROTICA DE CADERA HOSP H SAN JORGE VICENTE ALONSO DE ARMIÑO EUGENIO DE PAUL 684 PROPUESTA QUIRÚRGICA EN EL HALLUX VALGUS HOSP H SAN JORGE VILA AMENGUAL MARIA FRANCISCA 539 PROGRAMA DE MANEJO PREOPERATORIO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES DE ACCIÓN DIRECTA: DABIGATRÁN, APIXABÁN Y RIVAROXABÁN. UNIFICACIÓN DE CRITERIOS DE USO DESDE LA CONSULTA PREOPERATORIA DE ANESTESIA HOSP H SAN JORGE VILLALOBOS SALGUERO FRANCISCO JAVIER 500 DIFUSIÓN E IMPLANTACIÓN EN EL HOSPITAL SAN JORGE DEL PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO DEL GRUPO DE TRABAJO INTERHOSPITALARIO DE ARAGÓN HOSP HOSP H SAN JORGE H SAN JORGE VILLARROEL PINO ENRIQUE VIÑUALES ARMENGOL MARIA CARMEN 705 738 PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LA INTEGRACIÓN DE LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA UNIDAD DEL DOLOR CRÓNICO DEL HOSPITAL GENERAL SAN JORGE DE ESCA SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON HEPATITIS C HOSP OTROS H SAN JORGE UNIDAD DOCENTE ESCA Y BARBASTRO ZAZO ROMOJARO MIGUEL CATALAN ESTEBANEZ OSCAR 737 180 APRENDER ENSEÑANDO: DIFUSION DE PROTOCOLOS Y CRITERIOS DE DERIVACION, ENTRE NIVELES ASISTENCIALES, MEDIANTE EL TRABAJO DE RESIDENTES EN FORMACION MEJORA EN LA MONITORIZACION AMBULATORIA PRESION ARTERIAL (MAPA) EN LOS EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA DEL SECTOR ESCA Pág. 5 de 5

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 198 MEJORA DE CONOCIMIENTOS Y EDUCACIÓN SANITARIA A LOS PACIENTES CON ANTICOAGULACIÓN ORAL EN C.S. BERDÚN 2. RESPONSABLE... ANA CARMEN GIMENEZ BARATECH Profesión... MEDICO/A Centro... CS BERDUN Localidad... BERDUN Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA ARNAL BARRIO ANA. ENFERMERO/A. CS BERDUN. ATENCION PRIMARIA BOSQUE OROS ANNADEL. MEDICO/A. CS BERDUN. ATENCION PRIMARIA ASCASO CASTAN LOURDES. ENFERMERO/A. CS BERDUN. ATENCION PRIMARIA VITORIA GOMEZ MARIA ANGELES. MEDICO/A. CS BERDUN. ATENCION PRIMARIA GARCES ROMEO TERESA. PERSONAL ADMINISTRATIVO. CS BERDUN. ATENCION PRIMARIA 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. La aparición de nuevos anticoagulantes orales (NACO) y su creciente prescripción, nos planteó la duda sobre su correcto conocimiento, tanto por parte de los pacientes como de los sanitarios. Además, nos planteamos también trabajar con los pacientes en tratamiento con SINTROM, para realizar una evaluación actual de sus conocimientos y cumplimentación. Priorizamos este problema dada las posibles repercusiones sobre la seguridad del paciente, además de ser un proyecto abordable desde la A.P., coordinando el trabajo entre medicina y enfermería. 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. 1. Identificar a todos pacientes en anticoagulación oral. 2. Mejorar el cumplimiento de la toma de anticoagulantes. 3. Actualizar los conocimientos por parte de los pacientes y sanitarios sobre indicaciones, precauciones, complicaciones y problemas de la anticoagulación oral. 4.Conocer las patologías asociadas y la toma de otros fármacos en cada paciente, así como la realización del control analítico adecuado. 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. 1. Elaboración del listado de pacientes anticoagulados. Ana Arnal 2. Elaboración de una ficha de recogida de datos. Ana C. Giménez. 3. Realización de dos sesiones clínicas. Annadel Bosque. 4. Cumplimentación de las fichas de pacientes y educación sanitaria. Ana C. Giménez. 5. Coordinación, resgistros y recogida de datos. Ana Arnal. 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Nº pacientes anticoagulados a los que se les ha realizado educación sanitaria / nº pacientes anticoagulados => 80% Nº pacientes con analítica anual realizada y valorada / nº pacientes anticoagulados => 80% Nº sesioens clínicas sobre anticoagulación realizadas / nº sesiones planificadas = 100% Nº de pacientes con ficha de recogida de datos correctamente cumplimentada / nº pacientes anticoagulados => 80 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. 1. Elaboración del listado de pacientes anticoagulados. Mayo-junio 2015 2. Elaboración de una ficha de recogida de datos. Mayo 2015 3. Realiazión de dos sesiones clínicas. Junio-agosto 2015 4. Cumplimentación de las fichas de pacientes y educación sanitaria. Junio-diciembre 2015 5. Evaluación parcial. Diciembre 2015 6. Evaluación final. Mayo 2016 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Educación para la salud EDAD. Adultos TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Anticoagulados OTRA PALABRA CLAVE 1. Anticoagulación oral OTRA PALABRA CLAVE 2. Educación sanitaria 1. Mejorar resultados de la atención.... 4 Mucho 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 4 Mucho 3. Mejorar utilización de recursos.... 1 Nada 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 2 Poco 5. Atender expectativas de los profesionales.... 2 Poco Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 1 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD PROTOCOLO ATENCION CONTINUADA ENFERMERIA PARA AP 010 2. RESPONSABLE... OLGA CABELLO ORDUNA Profesión... ENFERMERO/A Centro... CS BIESCAS-VALLE DE TENA Localidad... BIESCAS Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA CALVO LACASTA MARIA ELENA. ENFERMERO/A. CS BIESCAS-VALLE DE TENA. ATENCION PRIMARIA BOBE PELLICER MARIA ANGELES. MEDICO/A. CS BIESCAS-VALLE DE TENA. ATENCION PRIMARIA 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. 1_ Ausencia de registro específico de la actividad enfermera en atencion continuada de AP. 2_ La dificultad de medición del indicador de AP, correspondiente a atención continuada (1.13),en acuerdo de gestión 2015, respecto a pacientes citados en agenda de AC enfermeria. 3_ Un buen registro permite la continuidad de los cuidados y el fomento y mejora de la comunicación entre profesionales. 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. - Disponer de un protocolo de calidad que nos permita medir los registros de enfermeria de AC en AP. - Que el 90% de los pacientes citados en agendas de AC enfermería tengan cumplimentado dicho protocolo. - Desarrollar la autonomía profesional de enfermeria. - Potenciar y mejorar, la actividad enfermera en los servicios de AC en AP 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. 1- Elaboración y desarrollo de un protocolo específico para este registro.( E. Calvo, O Cabello) 2- Solicitar la inclusión de este protocolo enomi ( En una carpeta CS Biescas) ( MA Bobé) 3- Informar al equipo del proyecto, protocolo desarrollado y su cumplimentación. ( MA Bobé, E Calvo, O Cabello 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Indicador1: Nº pacientes citados en agenda AC Enf. con protocolo de ACEnf. x100 Nº total de pacientes citados en agenda de AC Enf. Indicador2: Nº pacientes citados en agenda AC Enf. con registro"motivo de consulta" cumplimentado en protocolo x100 Nº total de pacientes citados en agenda de AC Enf. Los datos serán obtenidos de las agendas de AC Enf. en OMI en el PAC Escarrilla y PAC Biescas, estableciendo una medición diferenciada y conjunta. La monitorización se realizará de forma bimensual, durante el periodo de desarrollo del proyecto. 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. JUNIO 2015: Elaboración del protocolo de AC Enf. OCTUBRE 2015: Gestionar con el departamento correspondiente, la peticion de inclusión de dicho protocolo en el sistema OMI. DICIEMBRE 2015/ ENERO2016: Presentación, información del proyecto al personal del CS Biescas. 1/MARZO /2016: Inicio de registro del protocolo. MAYO/2016: Primera medición y resultado de los indicadores (1/3/2016 al 30/4/2016) y de forma bimensual hasta 1/MARZO/2017 con valoración global del proyecto. 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Continuaidad asistencial (entre servicios, centros, niveles o ámbitos) Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 2 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD PROTOCOLO ATENCION CONTINUADA ENFERMERIA PARA AP 010 EDAD. Todas las edades TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Población general 1. Mejorar resultados de la atención.... 3 Bastante 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 4 Mucho 3. Mejorar utilización de recursos.... 4 Mucho 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 4 Mucho 5. Atender expectativas de los profesionales.... 4 Mucho Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 3 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 763 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE CS BIESCAS-VALLE DE TENA DURANTE EL AÑO 2015 2. RESPONSABLE... MARTA CARRES PIERA Profesión... ENFERMERO/A Centro... CS BIESCAS-VALLE DE TENA Localidad... BIESCAS Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA GRACIA BAILO ASUNCION. MEDICO/A. CS BIESCAS. ATENCION PRIMARIA BOBE PELLICER MARIA ANGELES. MEDICO/A. CS BIESCAS. ATENCION PRIMARIA CALVO LACASTA MARIA ELENA. ENFERMERO/A. CS BIESCAS. ATENCION PRIMARIA SALCEDO GIL MARIA SOLEDAD. ENFERMERO/A. CS BIESCAS. ATENCION PRIMARIA BANET RISCO CARMEN. ENFERMERO/A. CS BIESCAS. ATENCION PRIMARIA MORALES LUMBRERA CRISTINA. PERSONAL ADMINISTRATIVO. CS BIESCAS. ADMISION Y DOCUMENTACION 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. La importancia de seguir en la mejora y mantenimiento de la certificacion en nuestro centro,atraves del informe de las auditoria(año2014) y con la generacion de no conformidades,nos ofrece una magnifica oportunidad de ir mejorando en las areas deficitarias detectadas como son:- Gestión documental: Algunos registros no están actualizados en el listado de documentación en vigor. -Neveras: El registro de las temperaturas de las neveras no es adecuado y en algún caso no se realiza. Además. éstas no se remiten a la Subdirección de Salud Pública de Huesca para su control Trazabilidad en historia clínica (interconsultas): mejorar el registro de la respuesta de atención especializada en la petición de interconsultas específica de OMI-AP Continuando con la colaboración con los servicios centrales del SALUD en las actividades para la certificación ISO 9001:2000. El año 2009 se realizo la implantación de dicho sistema. Lo que supuso la unificación de las líneas de mejora abordadas en los proyectos. En todo momento, se han seguido las pautas marcadas por los servicios centrales del SALUD. El objetivo perseguido es: 1. Conseguir la Certificación ISO 9001. 2. La mejora en la realización de las distintas actividades que esta certificación supone. 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. Certificación ISO 9001, se han realizado diferentes actividades: Formación del EAP sobre la normativa ISO en varias sesionesa lo largo del añó pasado. Creación de un grupo de trabajo especifico en el EAP para la Norma ISO. Revisar la documentación necesaria (stock de material, stock mínimo de los consultorios, caducidades, protocolos, instrucciones de trabajo de cada proceso, registro de incidencias, etc. ) y se nombra o identifica un propietario de cada proceso y subproceso. Informe de Revisión por la Dirección de la normativa ISO 9001:2008.Donde además de los informes de no conformidades, se han indicado otras deficiencias,como la falta de responsables en varios procedimientos, Después de pasar la auditoria interna se ha realizado 3informes de No Conformidad Con la realización de la auditoria externa se identificaron las siguientes NC.:error en la numeracion de formatos,falta control cadena frio vacunas neveras y falta trazabilidad en a 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. Como objetivo general nos plantemos superar la Auditoría de Certificación para obtener la Marca de Calidad ISO 9001:2008. Nos planteamos los siguientes objetivos específicos: Realizar la auditoria interna del año 2013 Realizar auditoría de certificación. Analizar, implantar medidas de mejora en las distintas NO conformidades. Realizar la revisión por la dirección correspondiente al 2015 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. Actividad Formación EAP en ISO- Responsable Calidad Realización de los procedimientos -Propietarios Divulgación de las procedimeintos-responsable Calidad Incidencias-EAP No conformidades-responsable Calidad/Coordinador/responsable procedimentos Resolución de las no-conformidades mediante medidas correctivas y preventivas.-responsable Calidad/Coordinador/responsable procedimentos Realización de auditoría de Calidad para la certificación.-responsable Calidad/EAP 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Creemos que son suficientes para la monitorización de este proyecto la realización de: Control de Incidencias y No Conformidades verificando su apertura y cierre y las acciones que lleven. Auditoria interna y de certificación. Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 4 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 763 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE CS BIESCAS-VALLE DE TENA DURANTE EL AÑO 2015 Revisión por la dirección. 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. Detección de Incidencias -2015 Revisión por la dirección-abril 2015 Auditoria interna-mayo 2015 Reunión EAP para la revisión del sistema-abril 2015 Reunión EAP para evaluar la revisión del sistema y la auditoria-mayo 2015 Realización de auditoria de Calidad para la certificación.-junio 2015 Reunión EAP para la revisión del sistema-julio 2015 Resolución de las no-conformidades mediante medidas correctivas y preventivas.-noviembre2015 Según se indica en la ficha de las mismas. Reunión EAP para la revisión del sistema-noviembre2015 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Acreditación ISO 15189 ó Certificación ISO 9001 EDAD. Todas las edades TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Población general 1. Mejorar resultados de la atención.... 3 Bastante 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 3 Bastante 3. Mejorar utilización de recursos.... 3 Bastante 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 3 Bastante 5. Atender expectativas de los profesionales.... 3 Bastante Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 5 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 134 MEJORA EN EL PROCEDIMIENTO DE RECEPCION DE LA ATENCION SANITARIA URGENTE POR EL SERVICIO DE ADMISION EN UN CENTRO DE SALUD RURAL 2. RESPONSABLE... MARIA ELENA GUILLEN BELIO Profesión... PERSONAL ADMINISTRATIVO Centro... CS BROTO Localidad... BROTO Servicio/Unidad.. NO TRABAJO EN HOSPITAL 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. Con los años de experiencia, he detectado que no existe un protocolo de las actuaciones a seguir cuando un paciente demanda una actuación urgente. Se priorizo el tema a raiz de la reclamación interpuesta por una paciente y se considero que es util tener unas pautas para una respuesta adecuada a la situación 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. Que el personal administrativo sepa las pautas que debe segir cuando un paciente demanda una asistencia urgente. 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. - Constituir el grupo de mejora (miembro del equipo que lo integraran) - Definir los objetivos que se piensan alcanzar. - Definir el protocolo de actuación. - Definir los indicadores de seguimiento. 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. - No existencia de incidencias de la derivación de la asistencia de urgencia. - No existencia de reclamaciones ante la solicitud de la asistencia de urgencia. - Realización y puesta en marcha del procedimiento en si mismo. 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. - Duración 1 año. 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Procesos organizativos o de administración EDAD. Todas las edades TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Población general 1. Mejorar resultados de la atención.... 3 Bastante 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 3 Bastante 3. Mejorar utilización de recursos.... 3 Bastante 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 3 Bastante 5. Atender expectativas de los profesionales.... 3 Bastante Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 6 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD MEJORA EN LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN AP: ÉXITUS 496 2. RESPONSABLE... ROSA MARIA BROTO BERNUES Profesión... PERSONAL ADMINISTRATIVO Centro... CS GRAÑEN Localidad... GRAÑEN Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA GOMEZ REMARTINEZ MARIA ISABEL. PERSONAL ADMINISTRATIVO. CS GRAÑEN. SERVICIO DE ADMISION OLIVITO COBOS FINA. ENFERMERO/A. CS GRAÑEN. ENFERMERA DE ATENCION CONTINUADA EN AP ABADIA CORVINOS INMACULADA. ENFERMERO/A. CS GRAÑEN. COORDINADORA CALIDAD EAP / ENFERMERA EAP JODRA APARICIO CRISTINA. MEDICO/A. CS GRAÑEN. MEDICO ATENCION CONTINUADA EN AP LAPLAZA ARA SONIA. MEDICO/A. CS GRAÑEN. MEDICO DE ATENCION CONTINUADA EN AP QUINTANA VELASCO CARMEN. MEDICO/A. CS GRAÑEN. MEDICO DE FAMILIA EAP ARA LAUNA DOMINGO. MEDICO/A. CS GRAÑEN. COORDINADOR MEDICO EAP / MEDICO DE FAMILIA EAP 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. Se detectó: Al dar de baja las historias de usuarios fallecidos detectamos incertidumbre en la exactitud de fechas, en el propio fallecimiento y en la garantía del comunicador. Situación actual: Cuando fallece un paciente los custodios de las Historias Clínicas las entregan en Admisión para su baja. No siempre aparece la fecha del fallecimiento. No todos los éxitus se comunican. También se entregan HH.CC de usuarios que han cambiado de domicilio u otras del pasivo. Existen errores en OMI de usuarios que siguen de alta cuando, en relidad están fallecidos. Hay usuarios fallecidos en el pasivo con fechas del éxitus que no coinciden exactamente. Causas: No hay relación directa de información entre registro civil y Salud. No se crea en la Hª Clínica informatizada (OMI) el episodio de fallecimiento. Utilidad. Importancia: Controlar las historias inactivas, bien por fallecimiento del titular o por cambios de domicilio, duplicados u otras posibles. Dotar al EAP de una herramienta sencilla para realizar este control en los 25 consultorios locales y 6 consultas en el Centro de Salud donde hay HH.CC en papel. Expurgar todas aquellas HH.CC que cumplan los requisitos y almacenar el resto previo registro de todas ellas. Va a ser muy útil en admisión para el control de todas las HH.CC de fallecidos (también de pasivos) porque nos va a facilitar esta gestión ya que somos las responsables del mantenimiento de este archivo. 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. El objetivo del proyecto: Objetivo general: El control de las historias clínicas en papel que custodiamos: desde que las abrimos, solicitamos, recibimos y almacenamos hasta su traslado, conservación o expurgo. Objetivo específico: Interrelacionarnos con los miembros del EAP de manera clara y sencilla para conseguir que todas las HH.CC de todos los usuarios fallecidos (y otros pasivos) de todas las consultas, estén controladas en Admisión, bien para su expurgo o para su conservación y custodia en nuestro archivo. 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. 1. Crear el episodio tanto en jornada ordinaria como en AC. 2. Proponer al EAP que nos entregue todas las historias de fallecidos semanalmente. 3. Solicitar a la Dirección de Atención Primaria de nuestro Sector que nos remita la relación oficial de fallecidos de usuarios del CS Grañén cada 15 días 4. Solicitar a nuestros cupos HH.CC de pasivos. 5. Mantener controlado el archivo de HH.CC. 6. Elaborar un protocolo de gestión de las HH.CC en el centro que se presentará en Sesión Clínica. 7. Responsables: a. Admisión, que se ocupará de comunicar e informar al EAP de los objetivos y será quién mantenga actualizadas las bases de datos y gestione la custodia, almacenamiento y expurgo. b. Resto del EAP que tenga HH.CC en papel: se ocupará de localizar, transportar y entregar a Admisión dichas HH.CC. c. Dirección de Atención Primaria, será responsable de facilitarnos cada 15 días la relación de fallecidos de nuestros cupos por distintas fuentes de información: i. Las registradas en OMI ii. Otros sistemas de información previos. 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. 1.Al desconocer situación inicial el objetivo específio es que el 10% de los fallecidos estén en OMI registradis con su episodio: Indicador; Fallecidos OMI / Fallecidos aporatos por Gerencia x 100 >=10% 2.Que las Hª Clínicas de los fallecidos se centralicen en el Servicio de Admisión del Centro de Salud: Indicador: Historias físicas de fallecidos / Historias Clínicas de fallecidos totales >= 90% Fuentes: Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 7 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD MEJORA EN LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA EN AP: ÉXITUS 496 OMI Listados de fallecidos aportados por Gerencia. 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. Inicio-finalización: De junio de 2015 a mayo de 2016. Cronograma: 03/06/2015: Reunión EAP 05/06/2015: Realizar protocolo de gestión HH.CC fallecidos 10/06/2015: Reunión DAP 22/12/2015 Corte de fallecidos 6 meses y evaluar resultados 22/05/2016: Corte a los 12 meses y evaluar resultados 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Procesos organizativos o de administración EDAD. FALLECIDOS EN EL ZONA BÁSICA DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD DE GRAÑÉN TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. TODA LA POBLACIÓN OTRA PALABRA CLAVE 1. RESPETO OTRA PALABRA CLAVE 2. RESPONSABILIDAD 1. Mejorar resultados de la atención.... 3 Bastante 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 3 Bastante 3. Mejorar utilización de recursos.... 4 Mucho 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 3 Bastante 5. Atender expectativas de los profesionales.... 3 Bastante Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 8 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 359 ANÁLISIS Y MEJORA DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE INMOVILIZADO CON RIESGO O PROBLEMA DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA 2. RESPONSABLE... MARIA CARMEN CAMPOS AVELLANA Profesión... ENFERMERO/A Centro... CS GRAÑEN Localidad... GRAÑEN Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA CABELLUD LASIERRA MIRIAM. ENFERMERO/A. CS GRAÑEN. ATENCION PRIMARIA MENDOZA ESCUER ANA ISABEL. ENFERMERO/A. CS GRAÑEN. ATENCION PRIMARIA 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. Baja cobertura de inclusión y seguimiento en pacientes inmovilizados y bajo cumplimiento en la valoración y seguimiento de pacientes inmovilizados con riesgo o problema de la integridad de nuestra zona de salud 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. Mejora en la captación y seguimiento de pacientes inmovilizados en nuestra zona. Mejora en valoración seguimiento de pacientes inmovilizados con riesgo o problema de deterioro de la integridad cutánea 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. -Determinar la cobertura actual de pacientes inmovilizados y de estos los que tienen realizada la valoración de riesgo( Norton) o problema de deterioro de la integridad cutánea. Realizar seguimiento de estos datos con cortes cuatrimestrales--m. Carmen Campos -Comunicación puntual de los resultados obtenidos en coberturas de inclusión y seguimiento inicial y cuatrimestral al resto del equipo.- Realizado por los tres miembros del proyecto -Realizar tres sesiones formativas en el primer año sobre captación, seguimiento y registro OMI del paciente inmovilizado con atención especial a los puntos débiles observados en los cortes cuatrimestrales-- Realizadas por los tres miembros del proyecto -Impartir tres sesiones formativas en el segundo año sobre captación, seguimiento y registro OMI del paciente inmovilizado con reisgo o problema de deterioro de la integridad cutánea con atención especial a los puntos débiles observados en los cortes cuatrimestrales-- Realizadas por los tres miembro 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Se realizará una valoración y seguimiento cuatrimestral de las coberturas de inclusión y seguimiento del paciente inmovilizado durante los dos años de duración del proyecto Se hará una valoración y seguimiento cuatrimestral de las coberturas de inclusión y seguimiento del paciente inmovilizado con riesgo o deterioro de la integridad cutánea durante el segundo año de desarrollo del proyecto 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. *Inicio proyecto Mayo 2015. *Fin proyecto - continua en 2016 ( 2º año) *Calendario: +-Mayo 2015: -Obteneción datos de cobertura de diagnóstico de Pac inmovilizado y de estos los que tienen realizada la escala Norton. -Análisis de los datos -1ª reunión formativa ( Pac Inmovilizado) + 30 Sept 2015: - 1º corte cuatrimestral coberturas, análisis de los datos +Oct 2015: - comunicación al EAP datos de 1º corte - 2ª reunión formativa, en base a los datos del corte y las areas de mejorar aboservadas +31 Enero 2016: -2ºcorte cuatrimestral coberturas, análisis de los datos + Febrero 2016: - comunicación al EAP datos de 2º corte - 3ª reunión formativa, en base a los datos del corte y las areas de mejorar aboservadas + 30 Mayo 2016: -3ºcorte cuatrimestral coberturas, análisis de los datos. Cierre primer año de proyecto + Junio 2016: - comunicación al EAP datos de 3º corte y cierre del primer año de proyecto Las fechas y actividades para el segundo año se expondrán en el proyecto continuación de la convocatoria 2016; se ajustarán al plan expuesto anteriormente, salvo modificaciones justificadas y derivadas del seguimiento de resultados del proyecto para ajustarlos al fin esperado 11. OBSERVACIONES. 11. OTRO ENFOQUE. mejora en la atención del inmovilizado EDAD. Todas las edades TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Paciente crónico dependiente inmovilizado Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 9 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 359 ANÁLISIS Y MEJORA DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PACIENTE INMOVILIZADO CON RIESGO O PROBLEMA DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA OTRA PALABRA CLAVE 1. Mejora OTRA PALABRA CLAVE 2. Seguimiento 1. Mejorar resultados de la atención.... 4 Mucho 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 4 Mucho 3. Mejorar utilización de recursos.... 4 Mucho 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 4 Mucho 5. Atender expectativas de los profesionales.... 4 Mucho Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 10 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD DETECCION DE EPOC EN LOS PACIENTES FUMADORES DEL C.S DE HECHO 348 2. RESPONSABLE... GISELA JORDAN LANASPA Profesión... MEDICO/A Centro... CS HECHO Localidad... HECHO Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA CASADO ORTIZ MARIA DEL ROSARIO. MEDICO/A. CS HECHO. ATENCION PRIMARIA GAVIN BLASCO MARIA ISABEL. ENFERMERO/A. CS HECHO. ATENCION PRIMARIA VAZQUEZ ECHEVERRIA ADELA. MEDICO/A. CS HECHO. ATENCION PRIMARIA ZUBIAURRE BASSAS MARIA PILAR. ENFERMERO/A. CS HECHO. ATENCION PRIMARIA 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica que tiene su origen en el tabaquismo sigue siendo la primera causa de muerte evitable en España. Su prevalecia aumenta año tras año por dos motivos: el infradiagnostico, y porque ahora desarrollan la enfermedad las personas que empezaron a fumar hace 20 o 30 años, especialmente mujeres. Según el estudio EPISCAN, la prevalencia de la EPOC en España, alcanza al 10,2% de la población entre 40 y 80 años Los resultados de la prevalencia de la EPOC ligada al tabaquismo constatan la relación causal entre el tabaquismo y el desarrollo de la EPOC. Debido al infradiagnóstico observado de EPOC en nuestra zona de salud, objetivado en los resultados de cartera de servicios del contrato de Gestion del 2014, nos proponemos realizar la búsqueda activa de los pacientes EPOC entre los fumadores e la zona de salud.de forma secundaria revisaremos a los pacientes adscritos al servicio de fumadores La poblacion a estudio son los pacientes del listado de fumadores de OMI-AP del C.S Hecho 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. - Instaurar medidas para el diagnóstico precoz de EPOC entre la población fumadora de la zona de salud - Fomentar la realización del Consejo antitabaquico -Mejorar el control del paciente EPOC 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. Detección de la población diana en los listados de fumadores de OMI-AP,revisión y realización de consejo antitabáquico por los mienbros del EAP Realización de espirometrías a los pacientes del listado de fumadores de OMI-AP diagnosticando EPOC si el cociente postbroncodilatador en la espirometrí es FEV1/FVC < 70 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Creemos que son suficientes para la monitorización de este proyecto la realización de: Nºde espirometrias realizadas/población diana Nºde espirometrias patologicas/nº de espirometrias realizadas Nº de nuevos casos de EPOC diagnosticados /poblaci 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. -23/03/2015 Reunión del EAP para diseño y planificación del Proyecto de Mejora -27/04/2015 Sesion recocordatoria al EAP y puesta en comun de incidencias - Reuniónes trimestrales del EAP para revisión de la evolución del proyecto - Diciembre 2015 Valoración de resultados. Cierre del proyecto 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Prevención / Detección precoz EDAD. Todas las edades TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Fumadores 1. Mejorar resultados de la atención.... 4 Mucho 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 1 Nada 3. Mejorar utilización de recursos.... 3 Bastante 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 3 Bastante 5. Atender expectativas de los profesionales.... 3 Bastante Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 11 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 093 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA DE ESCA RURAL. MEJORANDO LOS PROCESOS FORMATIVOS Y EL REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES CON RRMM 2. RESPONSABLE... MARIOLA ADIEGO USED Profesión... ENFERMERO/A Centro... CS ESCA RURAL Localidad... ESCA Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA BARRIO NAVASCUES JOSE MARIA. MEDICO/A. CS ESCA RURAL. ATENCION PRIMARIA ASO GOTA PILAR. ENFERMERO/A. CS ESCA RURAL. ATENCION PRIMARIA GARCIA BALLARIN ISABEL. ENFERMERO/A. CS ESCA RURAL. ATENCION PRIMARIA NAVARRO REVELLAT ABELARDO. ENFERMERO/A. CS ESCA RURAL. ATENCION PRIMARIA 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. Continuando con la colaboración con los servicios centrales del SALUD y con la gerencia de atencion primaria en las actividades para la certificación ISO 9001:2000. El año 2013 se realizo la implantación de dicho sistema. Lo que supuso la unificación de las líneas de mejora de atencion primaria. En todo momento, se han seguido las pautas marcadas por los servicios centrales del SALUD. El objetivo perseguido es: 1. La mejora en la realización de las distintas actividades que esta certificación supone. Por otro lado despues del periodo de implantación de la ISO, se ha detectado que se deben mejorar en este equipo : Formación Registro de actividades de mantenimiento y control de caducidades. 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. El análisis de la situación en general es el siguiente: 1. Certificación ISO 9001, se han realizado diferentes actividades: Formación del EAP sobre la normativa ISO en varias sesionesa lo largo del del primer año. Revisar la documentación necesaria (stock de material, stock mínimo de los consultorios, caducidades, protocolos, instrucciones de trabajo de cada proceso, registro de incidencias, etc. ) Informe de Revisión por la Dirección de la normativa ISO 9001:2008. Donde además de los informes de no conformidades, se han indicado otras deficiencias... Después de pasar la auditoria interna se ha realizado 3 informes de No Conformidad debidas a distintos aspectos de recursos materiales 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. Como objetivo general nos plantemos superar la Auditoría de Certificación para obtener la Marca de Calidad ISO 9001:2008. Nos planteamos los siguientes objetivos específicos: Realizar la auditoria interna del año 2015 Realizar auditoría de certificación, si procede. Analizar, implantar medidas de mejora en las distintas NO conformidades. Realizar la revisión por la dirección correspondiente al 2015. Como objetivo especifico de este equipo se marca : la mejora en la realizacion y registro de las sesiones clínicas, cumpliendo el indicador incluido en el acuerdo de gestion clinica 2015.; y la mejora en el registro de las actividades indicadas. 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. Indicar, al menos, las medidas previstas, los responsables Se seguirá el calendario marcado en la implantación del sistema de calidad Implica realizar una serie de actividades:, Control de registros, Control de documentos y protocolos, Análisis de Incidencias Actividades de mejora en No Conformidades. Actividad: Revisión de los procedimientos Divulgación de las procedimeintos Detección de Incidencias Distribución de propiedades/ responsabilidades Informar a los miembros del EAP de la importancia de la adecuada cumplimentación de los registros. Seguimiento registros, recursos materiales. No conformidades Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 12 de 147

PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 093 SEGUIMIENTO DE LA CERTIFICACION UNE-EN-ISO 9001:2008 EN EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA DE ESCA RURAL. MEJORANDO LOS PROCESOS FORMATIVOS Y EL REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES CON RRMM Resolución de las no-conformidades mediante medidas correctivas y preventivas. Realización de auditoría de Calidad para la certificación. Se plantea realizar una programación de las actividades formativas, incluyendo una deteccion de las necesidades formativas detectadas en el equipo. 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Creemos que son suficientes para la monitorización de este proyecto la realización de: Control de Incidencias y No Conformidades verificando su apertura y cierre y las acciones que lleven. Auditoria interna y de certificación. Revisión por la dirección. Para las áreas de mejora evidenciadas se realizará un seguimiento de los indicadores más apropiados para cada uno de ellos., estos seguimientos se realizarán en las reuniones verticales. 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. Se seguirá el calendario marcado por la Consultora contratada por los servicios centrales del SALUD: Detección de Incidencias 2015 Revisión por la dirección 01/04/15 Deteccion de necesidades formativas 01/04/15 Realizacion del calendario de formación Bimestral Memoria de formación 01/02/16 Auditoria interna 01/05/15 Reunión EAP para la revisión del sistema : Reuniones cuatrimestrales Reunión EAP para evaluar la revisión del sistema y la auditoria 01/06/15 Realización de auditoria de Calidad para la certificación.01/06/15 Resolución de las no-conformidades mediante medidas correctivas y preventivas : Según se indica en la ficha de las mismas. 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Acreditación ISO 15189 ó Certificación ISO 9001 EDAD. Todas las edades TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Profesionales OTRA PALABRA CLAVE 1. seguimiento certificacion OTRA PALABRA CLAVE 2. mejora proceso formativo 1. Mejorar resultados de la atención.... 1 Nada 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 1 Nada 3. Mejorar utilización de recursos.... 4 Mucho 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 2 Poco 5. Atender expectativas de los profesionales.... 4 Mucho Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 13 de 147

AUTOFORMACIÓN EN RCP PROYECTO DE MEJORA DE LA CALIDAD 227 2. RESPONSABLE... MARIA EVA AGUARON JOVEN Profesión... MEDICO/A Centro... CS PERPETUO SOCORRO Localidad... ESCA Servicio/Unidad.. ATENCION PRIMARIA CHAVERRI ALAMAN EVA. MEDICO/A. CS PERPETUO SOCORRO. ATENCION PRIMARIA LOREN VICENTE SOLEDAD. MEDICO/A. CS PERPETUO SOCORRO. ATENCION PRIMARIA RODRIGUEZ TORRENTE MARIANO. MEDICO/A. UNIDAD DOCENTE MF Y C Y BA. ATENCION PRIMARIA CAPELLA CALLAVED ENRIQUE. MEDICO/A. UME EJEA. URGENCIAS 4. PROBLEMA U OPORTUNIDAD DE MEJORA SELECCIONADA. La incidencia de muerte súbita de causa cardíaca en España es de al menos 60 casos anuales por cada 100.000 habitantes. Y la incidencia de parada cardiorespiratoria en el medio extrahospitalario,tratada, es de 24 casos anuales cada 100.000 habitantes. La formación en las técnicas de RCP resulta básica en el quehacer de todos los profesionales sanitarios dada la trascendencia vital de la asistencia en esas situaciones así como la necesidad de mantener actualizada la destreza por tratarse de una situación poco frecuente por lo que suele verse afectada por el olvido y realizada en situaciones de estrés. En el Sector Sanitario de Huesca se viene implementando desde hace una década un programa formativo de recuerdo de RCPA que la Unidad Docente lleva a todos los Centros de Salud con una periodicidad bianual. El objetivo de nuestro proyecto es complementarlo mediante una actividad de autoformación continuada. 5. RESULTADOS OBTENIDOS HASTA EL MOMENTO. 6. RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR. Dotar al EAP de más oportunidades de formación en RCP. Facilitar la adquisición de conocimientos y el mantenimiento de habilidades sobre la materia de los profesionales del EAP. 7. MÉTODO Y ACTIVIDADES PARA MEJORAR. Visualización de vídeos sobre esta materia,disponibles en Youtube, previamente seleccionados. Se visualizarían en una sesión que se repetirá a lo largo del año de forma cuatrimestral. Tras la última visualización de vídeos se realizará una sesion de megacode al año (2 horas por sesión), que impartirá el instructor de SVA y SVI del equipo de mejora. 8. INDICADORES, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. Número de sesiones realizadas a lo largo del año. Objetivo: realizar 3 sesiones anuales Número de participantes del EAP en las sesiones: Objetivo: que todos los miembros del EAP participe al menos en una sesión al año. Estos indicadores se obtendrán de la hoja de registro de asistencia de cada sesión formativa. 9. DURACIÓN Y CALENDARIO PREVISTOS. De Junio de 2015 a Mayo de 2016 (sesiones en Junio, Octubre y Febrero). 11. OBSERVACIONES. 11. ENFOQUE PRINCIPAL. Formación de los profesionales EDAD. Adultos TIPO DE POBLACIÓN O PACIENTES. Profesionales 1. Mejorar resultados de la atención.... 4 Mucho 2. Dirminuir riesgos derivados de la atención.... 4 Mucho 3. Mejorar utilización de recursos.... 3 Bastante 4. Garantizar derechos de los usuarios (y > satisfacción).... 3 Bastante 5. Atender expectativas de los profesionales.... 4 Mucho Unidad de Calidad Servicio Aragonés de Salud (calidadensalud@aragon.es) Pág. 14 de 147