1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Documentos relacionados
ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

ACOTACIÓN DE DIBUJOS

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

DIBUJO MECÁNICO TEMA 4 : ACOTACIÓN

TEMA El rumbo está comprendido siempre entre: a) 0 y 360 b) 1 y 180. e) 0 y 270. d) Ninguna es correcta.

Distancia Mapa. Distancia Real. Escala mediana: 1:250,000 a 1: 1,000,000 Escala pequeña: 1:1,000,,000 o > Más área Menos detalle

33. SISTEMA PLANOS ACOTADOS

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

H1 Dibujo topográfico

Ejes cartesianos. Coordenadas de un punto

3. Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones, y en caso de ser falsas corrígelas para que sean verdaderas:

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

También puede dibujarse la perspectiva caballera con los ejes formando otros ángulos, lo que ofrece una vista ligeramente distinta del objeto.

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

EL BOCETO Y EL CROQUIS

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

TEMA 5. CURVAS CÓNICAS.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA

Unidad 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA

COPIAR, CORTAR Y PEGAR. DESPLAZAMIENTO

31. SISTEMA AXONOMÉTRICO. LA RECTA Y EL PLANO

TEMA 5 CROQUIZACION. TRAZADO A MANO LIBRE.

MANUAL DE PRÁCTICAS.

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

3. FORMAS DE REPRESENTACION

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO OPCIÓN A

Como calcular el C.G.:

SISTEMA DIÉDRICO. Introducción

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

SENA CURSO COMPLEMENTARIO PREVENCION, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS ESCALAS

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS

La representación gráfica TECNOLOGÍA

2.2 Rectas en el plano

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

UNIDAD 2 Levantamientos de configuración

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

Laboratorio N 1. ESCALAS

Índice de contenidos

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-


TECNOLOGÍA. 4º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA: LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

SISTEMA DIÉDRICO: ALFABETO DEL PLANO

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

UNIDAD 6.- PROGRAMACIÓN LINEAL

CM2 ENRICH CREUS CARNICERO Nivel 2

EXPRESIÓN. Profesor: Julio Serrano

Introducción. podríamos concretar, por ser de dimensiones tan reducidas.

TALLER de GEOPLANO Construcción de un Geoplano Introducción

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

Tema 6: Trigonometría.

Dibujos técnicos. ejecución e indicaciones especiales (ISO 129:1973) UNE 1039:94 (Resumen) EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O. 1 EXPRESIÓN GRÁFICA Y D.A.O.

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Criterios de semejanza de triángulos. Criterios de semejanza de triángulos rectángulos. Criterios de semejanza de polígonos.

La recta en el plano.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

24. SISTEMA DIÉDRICO.- LA RECTA.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

DE LA RECTA PROYECCIONES DEL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. BLOQUE I

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Unidad 1. Trazados fundamentales en el plano.

Departamento de Tecnología I.E.S. San José (Villanueva de la Serena) Bloque de contenidos: EXPRESIÓN GRÁFICA

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

TEMA 1 LOS NÚMEROS REALES

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

SEMEJANZA SEMEJANZA. APM Página 1

Comprenda el uso de las escalas y explica con argumentos procedimientos, soluciones y la demostración formal.

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

EJERCICIOS PAU MATEMÁTICAS II ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

UNIDAD 2: ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

TEMA 1. Las cuentas de andar por casa

Dibujo Técnico Curvas cónicas-parábola

Volumen de Sólidos de Revolución

. De R (Reales) a C (Complejos)

Microsoft Office Excel 2007.

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

DIBUJO TÉCNICO BACHILLERATO TEMA 6. SISTEMA DIÉDRICO. Departamento de Artes Plásticas y Dibujo

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

Polígonos regulares, el triángulo de Sierpinski y teselados

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

Unidad III: Curvas en R2 y ecuaciones paramétricas

PERSPECTIVAS PARALELAS:

Criterios evaluación mínimos

Preguntas tipo OLIMPIADA DE DIBUJO TÉCNICO MARZO 2014

Transcripción:

EL MAPA TOPOGRÁFICO OBJETIVO 1. Entender y saber aplicar el concepto de escala referido a las representaciones del medio natural. 2. Comprender el uso de las curvas de nivel. 3. Saber interpretar un mapa topográfico. 4. Saber realizar e interpretar un perfil topográfico. MATERIAL 1. Lápiz, goma de borrar, regla, papel milimetrado, tijeras, pegamento. 1. CONCEPTO DE MAPA TOPOGRÁFICO. Un mapa topográfico es la representación en dos dimensiones (en un plano) y a escala de una zona de la superficie terrestre. Debido a que la esfera terrestre tiene una superficie geométrica no desplegable en una forma plana es imposible trasladarla a una superficie plana sin cometer errores. 2. CONCEPTO DE ESCALA. Podemos definir los mapas como representaciones reducidas, simbólicas y aproximadas de toda la superficie terrestre o de una parte de ella. Sin embargo, cuántas veces más pequeño es un mapa que la superficie que representa? Qué reducción se tiene que realizar de cualquier distancia sobre el terreno para representarla sobre el mapa? Contestar estas preguntas equivale a establecer una relación entre las dimensiones reales del terreno representado y las del mapa que las representa. Este es uno de los conceptos más importantes para utilizar un mapa correctamente: el concepto de escala. La escala es la relación numérica que existe entre una distancia medida sobre el mapa y la distancia que le corresponde en la superficie de la Tierra. Escala 1:100.000 indica que dos puntos que en el mapa se encuentren separados un centímetro, un dedo, un pie, un palmo, etc., en la realidad distan 100.000 centímetros, dedos, pies, palmos... Un mapa con escala 1:10.000 será mucho más detallado que el anterior pues en 1 centímetro de papel deberemos representar 100 metros (10.000 centímetros) de la realidad, en lugar de un kilómetro como en el caso anterior. En los mapas que representan grandes superficies (una provincia o región) una escala usual es 1:250.000. Sin embargo los mapas topográficos, geológicos, agrícolas o con fines militares suelen tener escalas 1:50.000 o 1:25.000. Para trabajos muy detallados se una la escala 1:10.000 o incluso 1:1000. Preguntas (Responde en la última página de la práctica): 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5 cm, 1 km, en cuántos cm estarán representados? Cuál es la escala del mapa? 3. Si 25 km están representados en un mapa por 5 cm a. 10 km, en cuántos cm estarán representados? b. 100 km, en cuántos cm estarán representados? c. Cuál es la escala del mapa? d. Dibuja la escala gráfica. 4. En un mapa 5 cm representan 2,5 km a. 1 cm, cuántos km representan? b. 1 cm, cuántos m representan? c. 1 cm, cuántos cm representan? d. Cuál es la escala del mapa? 5. Un mapa tiene una escala de 1:20000 y la distancia entre dos puntos A-B es de 3 cm. Cuál será la distancia A-B en otro mapa de escala 1:50000? COLEGIO MARISTA SAN JOSE.LEON. Página 1

6. Una superficie de 25 km 2 tiene una forma cuadrada. a. Representarla a escala 1:100.000 b. Representarla a escala 1:50.000 7. Con los siguientes datos, calcular la escala numérica y construir la escala gráfica: a. Distancia AB en el mapa = 5 cm; distancia AB en el terreno = 20 km b. Distancia AB en el mapa = 15 cm; distancia AB en el terreno = 3 km 3. LA ALTIMETRÍA Y LAS CURVAS DE NIVEL. La altimetría es el elemento del mapa topográfico con el que se pretende resolver el modo de expresar el carácter tridimensional de la superficie terrestre. Existen diversos sistemas con este fin pero se utiliza preferentemente el sistema de curvas de nivel, ya que permite conocer de manera exacta la altitud sobre el nivel del mar de todos los puntos representados en el mapa y permite, además el cálculo de pendientes topográficas. Una curva de nivel se pude definir como el lugar geométrico de todos los puntos que están situados a la misma altura. Representan la intersección de la superficie topográfica con una serie de planos horizontales equidistantes. Estas curvas se proyectan ortogonalmente sobre el plano del mapa, proporcionando así un sencillo esquema de la topografía de la región considerada. La separación de las curvas de nivel en el mapa aumenta en sentido inverso a la pendiente topográfica, es decir, allí donde las curvas de nivel están más separadas la pendiente es más suave, donde las curvas están muy juntas, la pendiente es muy acusada. Las curvas de nivel tienen además las siguientes propiedades: a) Son equidistantes entre sí. (La distancia en vertical entre curva y curva es siempre la misma). b) Todas las curvas del nivel son líneas cerradas y no se pueden cortar nunca. c) Cualquier curva de nivel es más alta que las que la rodean completamente. Son excepción las depresiones cerradas como cráteres o calderas volcánicas. Definimos equidistancia como la diferencia de altura entre dos curva maestras. Curva maestra es toda línea de nivel acotada. Entre ellas hay líneas de nivel sencillas llamadas curvas intercalares, generalmente cuatro. La equidistancia en este mapa es de 10 metros, o sea, que están representadas todas las curvas de nivel cuyas altitudes son múltiplos de 10. Hay que tener en cuenta que, independientemente de que aparezca la curva de nivel 0 m (nivel del mar) en el mapa, las curvas de nivel siempre se cuentan a partir de 0 m. Por consiguiente, en un mapa con equidistancia entre curvas de nivel de 100 m no deberían aparecer curvas de nivel que tengan cotas que no sean múltiplos de 100. Según lo anterior, dibuja las curvas de nivel que pasan por los puntos acotados con la equidistancia que se indica al pié del mapa (25m). COLEGIO MARISTA SAN JOSE.LEON. Página 2

4. ELABORACIÓN DE UN PERFIL TOPOGRÁFICO. El perfil topográfico expresa gráficamente y a escala la forma del contorno de la superficie en una dirección establecida. Es una sección vertical que hacemos del terreno en una dirección determinada. Los pasos en la elaboración de un perfil son los siguientes: PASO 1: Trazar sobre el mapa una línea, línea de perfil, en la zona cuyo perfil queremos conocer. PASO 2: Tomar un papel milimetrado, de longitud ligeramente mayor a la del correspondiente perfil. Se coloca encima del mapa haciendo coincidir el borde del papel con la línea de perfil. Se anotan y marcan sobre el papel milimetrado todas las cotas de nivel que cortan a la línea de perfil. COLEGIO MARISTA SAN JOSE.LEON. Página 3

PASO 3: Trazamos en el papel un eje vertical donde, a escala, representaremos la altura. En este eje se marcan los puntos correspondientes a las cotas que hemos obtenido del mapa. Proyectamos los valores de distancia horizontal y vertical. Los puntos así hallados pertenecen a la línea de perfil. PASO 4: Unimos, al fin, todos los puntos trazados y obtendremos así la silueta de nuestro perfil. Con estas indicaciones traza en un trozo de papel milimetrado el perfil topográfico en la dirección izquierda-derecha en la base del mapa (escala 1:2.000). Después pega el trozo de papel en el recuadro asignado más abajo. PEGA AQUÍ EL PERFIL TOPOGRÁFICO COLEGIO MARISTA SAN JOSE.LEON. Página 4

Tomando como base el mapa que se te suministrará de escala 1:10.000, realiza los tres perfiles topográficos indicados en clase y pégalos en los lugares indicados: COLEGIO MARISTA SAN JOSE.LEON. Página 5

Respuestas a las preguntas de la práctica: COLEGIO MARISTA SAN JOSE.LEON. Página 6