DELIMITACIÓN DE RIBERAS DE RÍOS Y ARROYOS

Documentos relacionados
LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

Amenaza por Inundaciones

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

Superficie afectada por los incendios forestales

Ing. Fernando Chiock

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Calidad físico química de las aguas superficiales

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

III.2. Aptitud territorial

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

SEMINARIO DE POSTGRADO - DIHA Dr. Ing. Oscar R. Dölling. 2 de agosto 2006

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

CONTABILIDAD GERENCIAL

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

USO POTENCIAL DEL SUELO

Los manglares, importantes escudos naturales

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Agua y cuencas en México

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

ARMADA DE CHILE DIRECCION GENERAL DEL TERRITORIO MARITIMO Y DE MARINA MERCANTE

V Calificación del Suelo

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M.

Fuente: INEC, CENSO 2010

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

CUMPLIMIENTO ART.7 DE LA LEY 5/2009 DEL RUIDO DE CASTILLA Y LEÓN. EN EL ESTUDIO DE DETALLE DE MARIA TERESA RUIZ DE LA PARTE

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

José Manuel Martínez Santamaría José Estaire Gepp

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

PLAN DIRECTOR DE RIBERAS DE ANDALUCÍA

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Recuperación de suelos contaminados

CALIDAD DE VIDA, PROGRESO Y DESARROLLO PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A DE C.V. Anteproyectos de:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

PLAN INTEGRAL DEL CURSO DINAMICA DEL ECOSISTEMA TERRESTRE Y ACUATICO LINEAMIENTOS GENERALES

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

Gestión de espacios naturales: la Red Natura 2000 en la Unión Europea y en España

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Unidad 5. La ciencia del derecho administrativo y las ramas especializadas que tienden hacia su autonomía.

Distribución espacial de la vegetación

Taller de Entrenamiento Básico (TEB) sobre el Sistema de análisis de riesgos ambientales y sociales SARAS - en los Procesos de préstamos e inversión

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Transcripción:

Resumen DELIMITACIÓN DE RIBERAS DE RÍOS Y ARROYOS Xóchitl Peñaloza Rueda y José Alfredo González Verdugo Las riberas contiguas a los cauces de ríos y arroyos cumplen con una variedad de funciones ecológicas, por lo que deben ser protegidas. Estas superficies han sido intervenidas por prácticas humanas, afectando tanto el medio ambiente como poniendo en peligro la integridad de las localidades vecinas a los ríos. En el presente texto se hace una reflexión y análisis de la manera en que se delimitan las riberas para su protección en México y otras partes del mundo; asimismo, se hacen algunas recomendaciones en cuanto a los factores que deben ser considerados en las metodologías para la delimitación. Palabras clave: ríos y arroyos, cauce, ribera, delimitación y protección. Introducción Los ríos y arroyos tienen una gran misión en el ciclo hidrológico y en la preservación de ecosistemas y el desarrollo social, ya que son el medio para encauzar y conducir el agua que precipita y escurre, por lo que proveen a los seres vivos un acceso al agua, alimento, producción, comunicación, etcétera. Contiguo a los cauces de ríos y arroyos se encuentran las riberas, que son la transición entre hábitats terrestres y acuáticos. Estas fajas de terreno cumplen con un amplio rango de funciones, entre otras: ayudar a mantener el régimen hidrológico e hidráulico de los cauces, dando estabilidad en las márgenes, regulando las crecidas para evitar inundaciones y manteniendo un flujo base; ayudar a proteger ecosistemas acuáticos y ribereños de la contaminación, atrapando y filtrando sedimentos, nutrientes y químicos, así como proteger peces y vida silvestre proveyendo alimento, abrigo y protección térmica. Los cauces y sus riberas han sido afectados por prácticas humanas que inducen al cambio del uso de suelos, tal como la extensión de zonas urbanas y agrícolas, explotación de bancos madereros y de materiales pétreos, la industria, etcétera. En zonas urbanas y rurales, los cauces incluso son estrangulados o cubiertos por construcciones, lo que además magnifica las inundaciones recurrentes. Estas y 1

otras actividades se han ido intensificando exponencialmente a lo largo de la historia, llegando en la actualidad a un deterioro alarmante que sigue poniendo en peligro los ecosistemas acuáticos y ribereños, así como la calidad de vida y la seguridad de las localidades contiguas a las riberas. Figura 1. Cauce en su estado natural. Figura 2. Cauce estrangulado y embovedado. Teniendo en cuenta la importancia de los cauces y sus riberas por sus funciones, y las consecuencias de los efectos negativos de las prácticas humanas en ellas, 2

se convierten necesariamente en algo a proteger. De aquí la importancia de reconocer y delimitar estas áreas para establecer los límites de restricción. Cómo se delimitan los cauces y sus riberas en México? En el artículo 3, fracción XLVII, de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), se define como Ribera o Zona Federal a: Las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. La magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de, cuando menos, 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de profundidad. Figura 3. Esquema de delimitación de cauce y fajas de zona federal. Por otra parte, en el artículo 4, fracción I, del Reglamento de la LAN, dice: El nivel de aguas máximas ordinarias a que se refiere la fracción VIII, del artículo 3o. de la Ley, se entiende como el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente máxima ordinaria dentro de un cauce sin que en este se produzca desbordamiento. La creciente máxima ordinaria estará asociada a un período de retorno de cinco años. Reflexión Al poner en práctica lo establecido en la LAN y su Reglamento para la delimitación de cauces y riberas, los límites que resultan pueden no abarcar la totalidad de las riberas, o incluso tampoco el ancho del cauce, como es el caso de cauces de planicie, en los que puede quedar gran parte de las llanuras de inundación fuera 3

de los límites de protección; áreas evidentemente inundables que quedan propensas a urbanizarse. De esta metodología se podría cuestionar: por qué la creciente máxima ordinaria se asocia a un periodo de retorno de cinco años? y por qué las riberas son de un ancho fijo de cinco o diez metros, según el ancho del cauce? Además, se basa únicamente en un criterio hidrológico-hidráulico, cuando la naturaleza de los ríos y arroyos abarca cuestiones geomorfológicas, ecológicas y sociales. Estamos delimitando correctamente las riberas para su protección? Cómo se delimitan los cauces y sus riberas en otras partes del mundo? A continuación, se presentan algunos ejemplos: En España, se define el cauce como el lecho más las riberas, y corresponde al nivel que se alcanza con la máxima crecida ordinaria; este ancho es de Dominio Público Hidráulico. A partir del cauce en toda su extensión longitudinal, las márgenes están sujetas a una zona de servidumbre de cinco metros de anchura para uso público, y a una zona de policía de cien metros de anchura, en la que se condiciona el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. En los Estados Unidos de América, cada estado maneja sus propios criterios para la delimitación de riberas y la determinación de sus anchos, pero la mayoría tiene una tendencia a determinar los anchos de acuerdo con alguna de las siguientes clasificaciones de los cauces: 1) por la permanencia del flujo, que puede ser perenne, intermitente o efímero, 2) la geomorfología fluvial, como orden de la corriente, si son cauces principales o tributarios, la pendiente o el ancho del cauce, o 3) uso del agua. En Australia, al igual que en los Estados Unidos de América, cada estado cuenta con su propia legislación relativa al manejo de zonas ribereñas; además tienen diferentes leyes, cada una con diferente objetivo para la conservación de estas áreas, por lo que también toman en cuenta diferentes aspectos, tal como la calidad del agua, regulación de temperatura en los corrientes, valor de los ecosistemas, vida acuática o administración del agua y la tierra. Por lo tanto, según sea el objetivo de conservación, de acuerdo con aprovechamiento de los cauces y sus riberas, se establecen diferentes anchos. En Chile, a partir de la marca evidente de la crecida se establece una zona de protección de exclusión de cinco metros medidos horizontalmente para cauces con un área de 0.2 a 0.5 metros cuadrados, y de diez metros para cauces con un área mayor a 0.5 metros cuadrados. En seguida de esta faja, se define una zona 4

de protección de manejo limitado de diez metros para pendientes de 30-45%, y de veinte metros para pendientes mayores a 45 por ciento. Análisis Los criterios y metodologías para la delimitación de cauces y sus riberas son muy diversos en todos los países. Se podría suponer que esto atiende a las características de los cauces, condiciones, experiencia y situaciones que guarda cada país. En los casos expuestos, se observa que se consideran solo algunas características de los cauces y riberas a la vez, dejando fuera aspectos que podrían ser relevantes, atendiendo a sus propias funciones, como es también el caso en México. Es reconocible que el tema de la definición del ancho de ribera implica cierta complejidad y, por practicidad, se establecen y ejecutan métodos simplificados e ineficientes. Por otra parte, existen diferentes documentos en los que se hacen recomendaciones basadas en diferentes aspectos, con diferentes niveles de sustento científico, que aplican en cauces con características particulares de ciertas regiones. De igual forma, existen documentos en los que se analiza la normativa de algunos países y se señalan los inconvenientes y deficiencias en la forma de delimitar las riberas. La naturaleza de las corrientes de agua es muy diversa, por lo que en estricto sentido se debería estudiar cada corriente para definir sus riberas, tomando en cuenta los factores que prevalezcan en cada caso; sin embargo, dada la dinámica del aprovechamiento de los mismos, esto demanda un amplio conocimiento, tiempo y recursos considerables, por lo que es conveniente desarrollar una metodología que sea integral y eficiente, en la que primeramente se clasifique la corriente en estudio y se establezcan las variables y parámetros a considerar. Conclusiones Dada la importancia del papel que juegan los cauces y sus riberas, es primordial salvaguardar estas áreas para evitar alteraciones que puedan afectar tanto su funcionalidad natural como poner en peligro la integridad de usuarios o beneficiarios de los recursos que brindan. Para ello, es necesario realizar investigación científica que lleve al desarrollo de una metodología con la que sea posible delimitar las riberas de forma integral y eficiente, tomando en cuenta los aspectos requeridos: hidrológicos, hidráulicos, geomorfológicos, ecológicos, uso 5

del agua y de suelos contiguos a las riberas, etcétera, y así abarcar la totalidad de las áreas que deben ser protegidas. Por la naturaleza del tema, esta metodología necesariamente debe ser desarrollada por un equipo de especialistas interdisciplinario, compuesto por ingenieros, biólogos, ambientalistas, sociólogos, etcétera. Referencias Comisión Nacional del Agua (2009). Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Gayoso, Jorge y Sylvana Gayoso (2003). Diseño de zonas ribereñas: requerimiento de un ancho mínimo. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Hansen, Birgita et al. (2010). Minimum Width Requirements for Riparian Zones to Protect Flowing Waters and to Conserve Biodiversity: a Review and Recommendations with Application to the State of Victoria. Report to the Office of Water. Department of Sustainability and Environment School of Biological Sciences, Monash University. Hawes, Ellen and Markelle Smith (2005). Riparian Buffer Zones: Functions and Recommended Widths. Yale School of Forestry and Environmental Studies. Eightmile River Wild and Scenic Study Committee. USA. Meli, Paula y Valentina Carrasco-Carballido (2011). Restauración ecológica de riberas. Manual para la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Romero, Fabián I. y otros (2014). Zonas ribereñas: protección, restauración y contexto legal en Chile. Revista Bosque, No. 35(1): 3-12. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile. Sugar Research and Development Corporation (2001). Managing Riparian Lands in the Sugar Industry. A Guide to Principles and Practices, Appendix A. Legislation Related to Management of Riparian Lands. Land and Water Australia. Water and Rivers Commision (2000). The Values of the Riparian Zone. Government of Western Australia. 6