Guía Docente 2013/2014

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Guía Docente

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte. GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 1. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

Guía Docente

Guía Docente 2015/16

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía Docente 2013/2014

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Guía Docente 2016/2017

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente 2013/2014

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Guía Docente 2013/2014

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Guía Docente

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Guía Docente 2016/17

Economía de la Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Psicología de la actividad física y del deporte Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte 4º curso. Modalidad: Presencial

Guía Docente

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Guía Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2013/2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

Guía Docente 2015/2016

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2016/2017

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía docente Título superior de diseño

Guía Docente 2014/2015

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Introducción a la Educación Social

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2013/2014

6 Carácter Obligatoria

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Guía Docente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Guía Docente 2016/2017

El educador social en el sistema educativo

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente

Guía Docente 2013/2014

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Transcripción:

Guía Docente 2013/2014 Metodología de la Investigación en Actividad Física y Deporte Research Methodology in Physical Activity and Sports Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Metodología de la Investigación en Actividad Física y Deporte...5 Breve descripción de la asignatura...5 Requisitos Previos...5 Objetivos de la asignatura...6 Competencias y resultados de aprendizaje...6 Competencias transversales... 6 Competencias específicas... 6 Competencias UCAM... 7 Resultados de aprendizaje... 7 Metodología...9 Temario...9 Programa de la enseñanza teórica... 9 Programa de la enseñanza práctica... 10 Relación con otras materias... 10 Sistema de evaluación... 11 Evaluación continua... 11 Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre:... 11 Recuperación... 11 Bibliografía y fuentes de referencia... 11 Bibliografía básica... 11 Bibliografía complementaria... 11 Web relacionadas... 12 Recomendaciones para el estudio... 12 Material necesario... 12 Tutorías... 12 Breve descripción... 12 4

Metodología de la Investigación en Actividad Física y Deporte Módulo: Ciencias Aplicadas y Motricidad Materia: Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 Unidad Temporal: Cuarto curso cuatrimestral Profesor/a de la asignatura: Dra. Juana Ruiloba y Dr. Jacobo A. Rubio Email: jruiloba@ucam.edu / jararias@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: martes y viernes de 11:30-12:30 Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dra. Juana Ruiloba. Breve descripción de la asignatura La materia Metodología de la Investigación en Actividad Física y el Deporte, tiene 4,5 CTS y forma parte del módulo de Ciencias Aplicadas y Motricidad. Este curso desarrolla los principios fundamentales del diseño de estudios en ciencias del deporte. Comienza con una introducción a los conceptos básicos sobre metodología de la investigación. Además, proporcionará orientaciones a partir de los enfoques cuantitativos y cualitativos. El curso tiene por objeto introducir en el diseño de investigación en actividad física y deporte. Los estudiantes comprenderán y serán capaces de explicar las similitudes y diferencias entre las técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. Los participantes serán capaces de describir y articular una investigación actividad física y deporte. El programa consiste en lecturas, ejercicios, grupos de discusión y practicas. Brief Description Matter of Research Methodology in Physical Activity and Sports is part of the 45 ECTS basic training module contained in the Applied Science and Psychomotor Abilities.This course elaborates the fundamental principles of sports science study design. It begins with an introduction to the basis concepts of research methodology. In addition to this matter will provide an orientation to research from a quantitative and qualitative viewpoint. The course will give an introduction to the design of Physical Activity and Sports Research. Students will understand and be able to explain the conceptual similarities and differences between quantitative and qualitative research techniques. Participants will be able to describe and articulate a research in Physical Activity and Sports. The programme consists of lectures, exercises, group discussions and practicals. Requisitos Previos No se contemplan requisitos previos 5

Objetivos de la asignatura 1. Capacitar a los estudiantes para enunciar problemas de investigación, adquirir las nociones básicas para diseñar y aplicar trabajos de investigación. 2. Conocer, diferenciar y asimilar conceptos básicos de metodología de la investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 3. Familiarizarse con la metodología científica, diferenciando tipos, fases del proceso investigador y técnicas. 4. Adquirir estrategias básicas para el diseño y planificación de un estudio de investigación en el ámbito profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales (CT1) Capacidad de análisis y síntesis. (CT2) Capacidad de organización y planificación. (CT3) Comunicación oral y escrita en lengua nativa. (CT5) Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (CT6) Capacidad de gestión de la información (CT7) Resolución de problemas (CT8) Toma de decisiones (CT9) Trabajo en equipo (CT11) Habilidad en relaciones interpersonales (CT13) Razonamiento crítico (CT14) Compromiso ético (CT15) Aprendizaje autónomo (CT16) Adaptación a nuevas situaciones (CT17) Liderazgo (CT18) Creatividad (CT20) Iniciativa y espíritu emprendedor (CT21) Motivación por la calidad Competencias específicas (CES7) Conocer y aplicar el método científico en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (CES8) Aplicar las herramientas estadísticas básicas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (CES9) Conocer y aplicar los protocolos de medición e instrumentación más comunes en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (CES31) Diseñar, llevar a cabo, y realizar el informe de un estudio de investigación en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 6

Competencias UCAM (CUCAMT1) Ser capaz de expresarse correctamente en castellano en su ámbito disciplinar. (CUCAMT2) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional (CUCAMT3) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. (CUCAMT4) Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar. (CUCAMT5) Ser capaz de utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. (CUCAMT6) Capacidad para trabajar en equipo, relacionándose con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. (CUCAMT7).Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación. Resultados de aprendizaje (RA) Comprender y distinguir las características que tiene la información científica y como interpretarla. (RA) Interpretar y utilizar la literatura científica especifica de la actividad física y el deporte para el desempeño de sus actividades formativas y profesionales. (RA) Diseñar y utilizar diseños de investigación en la actividad física y el deporte para el desempeño de sus actividades formativas y profesionales. (RA) Comprender y distinguir las características que tiene las distintas herramientas de análisis de datos. (RA) Interpretar los análisis estadísticos básicos de la literatura científica específica de la actividad física y el deporte. (RA) Determinar y utilizar las herramientas estadísticas más adecuadas para el análisis de datos de estudios de investigación en la actividad física y el deporte para el desempeño de sus actividades formativas y profesionales. (RA) Comprender y distinguir las características que tiene los distintos protocolos de medida e instrumental en actividad física y el deporte. (RA) Interpretar los datos obtenidos de las mediciones e instrumental específico de actividad física y el deporte. (RA) Determinar y utilizar los distintos protocolos de medida e instrumental más adecuados, en la actividad física y el deporte, para el desempeño de sus actividades formativas y profesionales. (RA) Planificar la realización de un estudio de investigación en el ámbito profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (RA) Realizar un estudio de investigación en el ámbito profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (RA) Realizar el informe de un estudio de investigación en el ámbito profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. (RA) Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento. (RA) Gestionar y organizar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje. (RA) Expresarse correctamente de forma oral y por escrito en su lengua nativa. (RA) Conocer y utilizar las posibilidades que la informática, en sus diferentes aplicaciones, ofrece a su ámbito de estudio. (RA) Organizar y saber utilizar la información procedente de diferentes contextos. (RA) Adquirir las habilidades necesarias para la resolución de conflictos. 7

(RA) Decidir, de manera integral y crítica, entre diferentes opciones. (RA) Adquirir e implementar estrategias de colaboración y habilidades que favorezcan el trabajo cooperativo. (RA) Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción. (RA) Valorar la pluralidad y el enriquecimiento que supone el contacto con otras culturas. (RA) Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana. (RA) Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo. (RA) Gestionar de manera proactiva su proceso de aprendizaje. (RA) Ajustar su comportamiento a los cambios y exigencias que plantean nuevas situaciones. (RA) Adquirir las habilidades y competencias necesarias para asumir responsabilidades relacionadas con la gestión y organización de grupos. (RA) Planificar y desarrollar acciones innovadoras tanto en su ámbito de conocimiento como en la vida cotidiana. (RA) Reconocer y valorar las aportaciones de las diferentes culturas a la construcción de una sociedad plural. (RA) Impulsar acciones relacionadas con la innovación y propuestas de mejora en el ámbito de conocimiento. (RA) Valorar la importancia de la adecuada realización de su trabajo. (RA) Comprender el valor del respeto y cuidado del medio ambiente y, por consiguiente, desarrollar acciones de protección y defensa del mismo. (RA) Utilizar adecuadamente las normas ortográficas y gramaticales en el lenguaje oral y escrito. (RA) Reconocer y valorar las aportaciones del cristianismo a una visión integral de la educación y de la persona. (RA) Adquirir un compromiso ético en la construcción de una sociedad democrática y plural. (RA) Comunicarse de manera oral y por escrito en una lengua extranjera en su ámbito disciplinar. (RA) Conocer y usar adecuadamente los recursos que posibilitan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. (RA) Colaborar con otros profesionales reconociendo las diferentes aportaciones que otros ámbitos de conocimiento realizan al ejercicio profesional. (RA) Emprender acciones que fomenten el interés y la motivación por la investigación. 8

Metodología Metodología Horas Exposición teórico-practica 24,75 Seminarios, talleres, exposiciones, discusiones, prácticas de campo 6,75 Prácticas docentes, aulas de informática 9 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Evaluación 2,25 Tutorías, seguimiento del trabajo 2,25 Trabajo autónomo del alumnado 33,75 Trabajos aplicados de la materia 33,75 67,5 horas (60 %) TOTAL 112,5 45 67,5 Temario Bloque I. Unidad didáctica introductoria Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Cuestiones generales 1.1. El método científico. 1.2. Principales paradigmas de la investigación social. 1.3. De los paradigmas a las técnicas. Diseño de investigación cuantitativo y cualitativo. Bloque II. Unidad didáctica: La investigación cuantitativa Tema 2. Diseños cuantitativos. 2.1. De la teoría a las hipótesis. 2.2. El lenguaje de las variables. 2.3. Selección de casos. Tema 3. Herramientas cuantitativas para la investigación 3.1. El experimento. 3.2. La encuesta. Diseño de cuestionarios. 3.3. Observación sistemática. Bloque III. Unidad didáctica: La investigación cualitativa Tema 4. Diseños cualitativos 4.1. Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. 9

4.2. Criterios para una investigación cualitativa de calidad. Tema 5. Herramientas cualitativas para la investigación 5.1. Entrevista. 5.2. Historia de vida. 5.3. Observación participante. Bloque IV. Unidad didáctica: La práctica investigadora Tema 6. Diseñando una investigación en Actividad Física y Deporte. Programa de la enseñanza práctica Práctica 1. Lo científico: falsos mitos y verdades sesgadas cuantitativo versus cualitativo? Práctica 2. Recogida de datos: elaboración de cuestionarios Práctica 3. El diseño experimental. Experiencias para la reflexión. Práctica 4. Exposición de resultados de investigación. Textos y lenguaje científico. Relación con otras materias Como asignatura del último curso de grado, la Metodología de la Investigación en Actividad Física y Deporte, tiene la vocación de introducir al alumnado en el conocimiento de los fundamentos metodológicos y algunas de las técnicas de investigación más generales (una vez cursadas las aproximaciones teóricas y procedimentales que les permiten tener las herramientas necesarias para pesar en el proceso investigador en la disciplina que les han sido reveladas en el resto de asignaturas de la materia Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte de los cursos precedentes). Igualmente, el alumno, al cursar esta asignatura, podrá familiarizarse con los diversos paradigmas de investigación y las diversas (y complementarias) formas de acercarse al objeto de investigación común. Podrá identificar las diferentes aproximaciones desde las ciencias de la salud (Anatomía Humana; Fisiología del Deporte; y Biomecánica del Deporte) y las sociales (Psicología y Análisis Comportamental en el Deporte; Aprendizaje, Desarrollo y Control Motor. Fundamentos Pedagógicos del Deporte; Fundamentos Históricos del Deporte; Fundamentos Socio- Culturales del Deporte; Deporte y Calidad de Vida; o Gestión y Recreación Deportiva) y desde los conocimientos más técnicos, corporales (Danza y Expresión Corporal; Juegos Motores; Actividad Física en la Naturaleza; Deportes Individuales y Colectivos; Deportes de Combate e Implemento; Deportes de Raqueta; Deportes Gimnásticos y de Soporte Musical; Deportes Acuáticos y de Deslizamiento). 10

Sistema de evaluación Evaluación continua Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Pruebas escritas: 60% del total de la nota. Requisitos: Alumnos que superen el 60% de asistencia a clase: En este caso la parte teórica de la asignatura, será evaluada en dos parciales eliminatorios, que deben ser superados de forma independiente. - Exposición de trabajos teórico-prácticos: 20% del total de la nota. Requisitos: Asistencia al 80% del total de las prácticas y calificación de 5 puntos en cada uno de los trabajos se propongan. - Trabajos en grupo, seminarios y talleres: 20% del total de la nota. Requisitos: Asistencia a los talleres y calificación de 5 puntos en cada uno de los ejercicios que se propongan. Recuperación - Parte teórico-práctica: 100% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias de la actividad física y del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Thomas, J.R. & Nelson, J.K. (2006). Métodos de investigación en Actividad Física. Barcelona: Editorial Paidotribo. Bibliografía complementaria Alonso, L. E. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Álvarez, R. (2007). Estadística aplicada a Ciencias de la Salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Anguera, M.L. (2000). Observación en el deporte y conducta cinésico-motriz: aplicaciones. Barcelona: Universidad de Barcelona. Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. Y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en psicología. Síntesis: Madrid. Bisquerra, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. Balluerca, N y Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Prentice Hall: Madrid. Buendía, L., González, D., Gutiérrez, J. Y Pegalajar, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar. 11

Goodwin, C.J. (2005). Research in Psicology: Methods and Design. New Jersey: Wiley. Gutierrez, M. y Oña, A. (2005): Metodología en las ciencias del deporte. Síntesis, Madrid. Kunh, T.S. (1995). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Madrid: F.C.E. Losada, J. K. (1999). Metodología observacional. La Coruña: Penta. Pardo, A. & Ruiz, M.A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13. Madrid: Mc-Graw Hill. Rojas, A., Fernández, J. Y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis. Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS Vicent, W.J. & Weir, J.P. (2005). Statistics in Kinesiology. Europe: Human Kinetics. Web relacionadas REVISTA CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE. http://www.ucam.edu/ccd AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASOCIATION (NORMAS DE PUBLICACIÓN). http://www.apa.org LATINDEX. http://www.latindex.unam.mx DIALNET. http://dialnet.unirioja.es REBIUM. http://rebiun.crue.org Recomendaciones para el estudio y la docencia Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio a la comprensión de los contenidos de la asignatura. Utilizar el horario establecido, el Campus Virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al profesor. Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en clase. Material necesario Aquel disponible en el campus virtual y recomendado por el profesor. Tutorías Breve descripción La asistencia a las Tutorías ECTS, es fundamental para conocer el funcionamiento y el uso de todos los materiales didácticos y de la normativa de esta asignatura. Fundamentalmente se pretende orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores y deontología profesional y aprendizaje autónomo del estudiante. 12