TENOSCOPY AS SURGICAL TREATMENT IN CASES OF TRAUMATIC TENOSYNOVITIS OF A SELLE FRANÇAIS HORSE

Documentos relacionados
Tenotomía del tendón flexor digital profundo

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Sandra Milena Castro Montoya 1, Lucas Giraldo Botero 2 Recibido el 30 de julio de 2008 y aceptado el 27 de noviembre de 2008

XI CONGRESO PANAMEÑO DE MEDICINA VETERINARIA DECAMERON. 18 A 20 DE AGOSTO DEL 2010.

Patología Musculoesquelética de Origen Profesional

Cuándo se debe realizar un examen ecográfico?

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

PRONOSTICO QUIRÚRGICO SEGÚN VALORACIÓN ANGULAR EN HALLUX VALGUS

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Características y Beneficios

Curso Teórico-Práctico de Ecografía Musculoesquelética en la Extremidad Superior Programa académico

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010

Figura 1A: Ligamento suspensor normal

RUPTURA DEL TENDON DISTAL DEL BICEPS BRAQUIAL. Revisión y casos clínicos

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

DR. EZEQUIEL MAILAND MEDICINA REGENERATIVA ORTOPEDICA MANO Y MUÑECA

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

Hospital Universitario UANL

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Introducción. Examen de Cojera

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14 Miembros de equinos y rumiantes Tegumento y Osteología

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

EL USO DE PLASMA ENRIQUECIDO CON PLAQUETAS EN DIVERSAS LESIONES DEL EQUINO Y CANINO.

Lesiones de la articulación metacarpofalángica

UN CASO DE QUERATOMA EN EL CASCO DE UN CABALLO CASE REPORT OF A KERATOMA IN THE HOOF WALL OF A HORSE

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EQUINOS. MODALIDAD DE PRÁCTICA DIRIGIDA.

Diagnostico y tratamiento de síndrome de túnel del Carpo en primer nivel De atención

TENOSINOVITIS ESTENOSANTE DEL TENDÓN FLEXOR (DEDO EN RESORTE)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

Cartera de Servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FRACTURA DEL RADIO INTRODUCCIÓN

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

Documento no controlado, sin valor

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN

DENTINOGENESIS IMPERFECTA PRESENTACION DE UN CASO CLINICO. Marco A. Bolaños E. *

Departamento de Ciencias Biológicas Área ANATOMIA I

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

LA ARTRITIS EN EL CABALLO, UNA PATOLOGÍA FATAL?

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados

Sinovitis Transitoria Inespecífica

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Qué es la OCD? OCD en examen postmortem

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II (Comparativa) Sesión 14-1 Miembro torácico de equinos y rumiantes Miología y artología

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

El 1ero y 2do en la falange distal del 2 dedo El 3ro en la falange distal del 3er dedo El 4to en. del cuarto dedo

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

Posibilidades ARTROSCOPIA CODO

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

Anatomía y biomecánica CAPÍTULO 1

Manual de introducción a la radiología equina

CURSO DE MAPS NIVEL A1: BASES DE LA TÉCNICA Y TRATAMIENTO DE MANO TRAUMÁTICA 1

ROTURA DE TRICEPS DISTAL : A PROPÓSITO DE UN CASO

Fracturas de Radio y Cubito I

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

CASO CLINICO: DOLOR ARTICULAR.

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Curso de miembro Superior

Síndrome de túnel carpiano

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Sindrome Del Tunel Carpiano

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

VENDAJES FUNCIONALES

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Miembros torácico y pélvico de canino.

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Región Patelar y Crural.

7.5. Tratamiento fisoterapéutico de las secciones de lso tendones flexores. Introducción

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE ECOGRAFIA PEDIATRICA

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

ARTROSCOPIA CADERA. Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

FASCITIS PLANTAR. Es una aponeurosis fibrosa que se extiende del hueso calcáneo (talón) hasta la base de las primera falange de los 5 dedos del pie.

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

PICADILLO CLINICA MEDICA A

MIEMBRO TORACICO ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

Transcripción:

TENOSCOPÍA COMO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN CASOS DE TENOSINOVITIS TRAUMÁTICA EN UN CABALLO DE SILLA FRANCESA. TENOSCOPY AS SURGICAL TREATMENT IN CASES OF TRAUMATIC TENOSYNOVITIS OF A SELLE FRANÇAIS HORSE Lucas Giraldo Botero (Recibido el 15 de abril de 2007 y aceptado el 15 de mayo de 2007) Resumen En junio del año 2006 en el Centro Ecuestre la María, en el Municipio de Envigado (Antioquia) se presentó un caso clínico de tenosinovitis traumática de la vaina sinovial digital flexora en el miembro anterior derecho en un caballo de salto de 10 años de edad. La sintomatología clínica comenzó en junio del mismo año donde se observó inicialmente distensión de la vaina sinovial sin presencia de dolor. Dos meses después se observó una claudicación leve (1 de 5) de acuerdo a la clasificación de la AAEP (8) ; en este estadío inicial se implementó un plan terapéutico basado en reposo por dos semanas, aplicación de antinflamtorios de tipo esteroidal, ácido hialurónico, y antibióticos de tipo profiláctico a nivel intratecal. El caballo presentó una mejoría notoria durante un tiempo aproximado de cuatro meses, sin embargo al final de este periodo se presentó nuevamente distensión de la vaina sinovial y claudicación. Por esto se recomendó luego de realizar las ayudas diagnósticas pertinentes realizar la técnica quirúrgica denominada tenoscopía de la vaina sinovial para evaluar y así formular un plan terapéutico. Luego de realizarse esta intervención en la actualidad el caballo se encuentra en competencia y sano clínicamente. Palabras clave Vaina sinovial digital flexora, tenoscopía, tenosinovitis. Abstract In June of 2006 at the Centro Ecuestre la Maria in Envigado (Antioquia) there was a clinical case of traumatic tenosinovitis of the digital flexor tendon sheath in a then year stallion jumper horse. He started showed clinical signs in June of the same year with presence of synovial distention and lameness. Initially the patient was treated with corticosteroids, hyaluronic acid, and prophylactic antibiotics, intratecally. There was a partial improvement during four months, at this time the horse became lame again. At this time tenoscopic evaluation of digital flexor tendon sheath. Which was performed successfully, at the present the horse is clinically sound and back in competence. Key words Digital flexor tendon sheath, tenoscopic, tenosynovitis. MV Universidad de Antioquia. Internista en Medicina y Cirugía Ortopédica North Carolina State University. Practica privada Especia Vet. Medellín Colombia.

Introducción La vaina sinovial digital flexora (VSDF) es una estructura compleja ya que alberga el tendón flexor digital superficial (TDFS), el tendón flexor digital profundo (TFDP), sus respectivas plicas, mesotendones y mánica flexora (ver figura 1). Se origina a nivel distal del tercer metacarpiano/ metatarsiano y se inserta en el tercio medio de la segunda falange (9). Figura 1. Anatomía de la vaina sinovial digital flexora Claudicaciones asociadas en casos de tenosinovitis no séptica del TDFP han sido asociadas con tendinitis del TDFS y del TDFP, desmitis del ligamento anular, ruptura del TDFP, lesiones de la mánica flexora (MF), el complejo tenosinovitis, desmitis del ligamento anular digital proximal y sinovitis proliferativa (5). El tratamiento tradicional en casos de tenosinovitis no séptica o traumática de la vaina digital flexora ha sido la aplicación intrasinovial o intratecal de antinflamatorios de tipo esteroidal y ácido hialurónico, además de periodos de reposo de tiempo variable y cambios a nivel del herraje. El pronóstico y éxito con este tipo de alternativa terapéutica médica es relativamente pobre (40-45%), en la resolución completa de esta patología (7). En la actualidad existe una alternativa terapéutica quirúrgico minimamente invasiva como es la tenoscopía (ver figura 2). Esta alternativa nos permite realizar una evaluación exhaustiva que hará parte del diagnóstico y tratamiento de esta condición. De acuerdo con artículos recientemente publicados, la tenoscopía fue realizada a 76 caballos con diagnóstico de tenosinovitis no séptica o traumática de la vaina digital flexora, obteniéndose un 68% de resolución total y un 54% de los casos retornaron a su nivel preoperatorio de rendimiento deportivo. La distensión de la VSDF fue eliminada en un 33% de los casos y se observó mejoría en un 69% de los pacientes (9). Figura 2. Tenoscopía como ayuda diagnostica y terapéutica en casos de tenosinovitis traumática. Palmar/plantar a la articulación metacarpo/metatarso falángica, TDFP recorre a través de un canal inelástico creado por el ligamento anular palmar/plantar, la superficie palmar/plantar de los huesos sesamoideos proximales y el ligamento intersesamoideo correspondiente (3). 42

Este artículo describirá un caso clínico con diagnóstico de tenosinovitis no séptica o traumática de la vaina digital flexora, el cual se presentó en la práctica privada de Especial Vet (primer centro de ortopedia equina) y se eligió como ayuda diagnóstica y terapéutica la tenoscopía para evaluar la integridad de la VSDF y sus componentes. Evaluación del paciente En el Centro Ecuestre la María se evaluó un caballo reproductor de raza Silla Francesa de 520 Kg y 10 años de edad el cual presentó síntomas de claudicación (1 de 5) en el miembro anterior derecho. El caballo se trató mediante la aplicación intratecal de antinflamatorios de tipo esteroidal, ácido hialurónico y amikacina a nivel de la VSDF, este tratamiento presentó una mejoría notoria ocho meses después se presentó de nuevo claudicación y dolor, por lo cual se sugirió realizar la tenoscopía como ayuda diagnóstica y terapéutica. Al examen clínico del sistema músculo esquelético se encontraron los siguientes hallazgos: Descripción de la técnica operatoria/tenoscopía: Como plan terapéutico se planteó: Evaluación de VSDF mediante la técnica operatoria descrita como tenoscopía. El caballo fue remitido al Centro de Veterinaria y Zootecnia CES el día 20 de diciembre de 2007. Al examen clínico se observó un paciente de temperamento alerta, temperatura 37.8oC, pulso de 36 ppm, frecuencia respiratoria de 12 rpm, condición corporal 7/9, tiempo de llenado capilar 3 segundos, membranas mucosas rosadas. Como hallazgo anormal se observa distensión de VSDF, (ver figura 3), sin dolor a la palpación y claudicación 1 de 5. Figura 3. Efusión de la vaina sinovial digital flexora (VSDF). - Claudicación (1 de 5). - Efusión de la VSDF. - Flexión distal levemente positiva. - Flexión proximal negativa. Como diagnósticos diferenciales se plantearon: -Tenosinovitis traumática de la VSDF. -Tendinitis del TFDS. -Tendinitis TFDP. -Constricción del ligamento anular digital proximal El plan diagnóstico incluyó: -Estudio radiográfico completo de la articulación meta carpo falángica, el cual fue poco relevante al análisis de las estructuras osteoarticulares. -Estudio ultrasonogràfico de la VSDF, TFDS, TFDP y ligamento anular el cual reveló la presencia de adherencias entre el TFDP y VSDF, además se observó aumento de liquido sinovial dentro de la vaina (ver figura 1). El caballo fue pre-medicado con fenilbutazona a una dosis de 4.4mg/Kg vía I.V, penicilina G sódica a una dosis de 22.000 UI/Kg vía I.V, y gentamicina a una dosis de 6.6 mg/kg vía I.V. El paciente se ubicó en la mesa de cirugía en decúbito lateral izquierdo, se utilizó anestesia inhalatoria (isofluorano), con la extremidad afectada en posición dorsal sobre la mesa de cirugía. Se realizó desinfección quirúrgica con clorhexidina en el área a ser intervenida. 43

La VSDF fue distendida con solución isotónica (Hartman) en su receso palmaroproximal ubicándose en el portal de entrada la cámara artroscópica de 4.5 mm en el aspecto lateral de la vaina, (ver figura 4), con el portal de entrada a este nivel se evaluó la integridad y estructura anatómica de las siguientes estructuras: -VSDF. -TFDS. -TFDP. -MF. -Ligamento anular. En el aspecto medial de la vaina se realizó el portal de salida por donde se introdujeron los instrumentos artroscópicos (sinevéctomo, pinzas Ferry Smith, tijeras artroscópicas) para liberar las adherencias, limpiar cada uno de los tendones flexores y evaluar la arquitectura anatómica de la (MF) y el ligamento anular, (ver figura 6). Figura 6. Apariencia artroscópica del tendón flexor digital superficial TFD), profundo (TFDS), y mánica flexora (MF) luego de liberar las adherencias. Figura 4. Cámara artroscópica de 4.5 mm en el aspecto lateral de la vaina sinovial digital flexora. Al final del procedimiento quirúrgico, las incisiones quirúrgicas fueron suturadas a nivel de la piel únicamente con propileno 2-0 (Prolene Ethicon) y se aplicó vendaje de presión compuesto por combiroll, algodón laminado, venda de gasa y elastikón. A la evaluación artroscópica se observaron adherencias de alta relevancia clínica entre VSDF y TFDP, (ver figura 5), además se observó una lesión fibrilar y marginal que comprometía el 22% de la arquitectura del TFDP. El resto Seguimiento postquirúrgico de estructuras anteriormente mencionadas no presentaron El paciente permaneció hospitalizado durante 3 días, variación en su anatomía artroscópica. tiempo en el cual fueron cambiados los vendajes cada 24 horas y permaneció con la terapias antibiótica y Figura 5. Adherencias presentes a nivel del tendón antinflamatoria anteriormente descritos durante 48 flexor digital profundo (TFDP). horas. El paciente fue dado de alta al cuarto día luego de realizado el procedimiento quirúrgico, recomendándose la permanencia en estabulación completa durante 6 semanas. Al décimo día se retiraron los puntos de las incisiones quirúrgicas y se retiraron los vendajes, durante este tiempo se observó una evolución positiva considerándose que no hubo presencia de claudicación y/o dolor, además no se observó ningún grado de efusión de la (VSDF). 44

A la sexta semana se desarrolló una evaluación ultrasonogràfica de control y seguimiento donde a diferencia de la ecografía preoperatoria no se observaron adherencias ni la presencia anormal de líquido sinovial dentro de la (VSDF). Con estos resultados ultrasonográficos se recomendó reanudar el entrenamiento físico del caballo el cual consistió en dos semanas de trabajo al paso durante 10 minutos, lo cual fue posteriormente incrementado a 10 minutos al paso y 20 minutos al trote durante dos semanas más. En este punto de la rehabilitación se realizó una tercera evaluación ultrasonogràfica donde no se observaron cambios anormales, y por el contrario se observó una evolución satisfactoria, la cual permitió reintroducir el caballo a su régimen de entrenamiento normal incluyendo galope y salto de obstáculos. En la actualidad el caballo ha participado en dos competencias, una de tipo nacional y otra de tipo internacional con excelentes resultados deportivos y competitivos. Discusión No existe predisposición por raza, género, edad o uso deportivo para la presentación de este tipo de patología en caballos. El paciente presentado había estado en un trabajo regular y no tuvo historia de trauma, lo cual sugiere que las lesiones identificadas artroscopicamente pueden estar relacionadas con el ejercicio como etiología principal. Como esta reportado por Wright y McMahon (1999), las lesiones marginales en el aspecto lateral del (TFDP) son las mismas representativas en caballos de salto, hallazgo que se corroboró en el paciente de nuestro artículo. La evaluación ultrasonográfica no es de alta sensibilidad en la evaluación clínica ortopédica (1, 3, 6) ; pero en nuestro caso reveló hallazgos importantes en el proceso de obtener un diagnóstico definitivo. Nixon (2003) hipotizó que la patogénesis del complejo tenosinovitis no séptica o traumática de la vaina digital flexora involucra inflamación y fibrosis subsiguiente del (TFDP) y ligamento anular (2, 4). En ciertos casos, en la década de los años 90 s se describió la liberación del ligamento anular palmar proximal como alternativa de tipo quirúrgico en el tratamiento en casos de tenosinovitis no séptica o traumática de la vaina digital flexora, pero de acuerdo a estudios más recientes comprobamos una vez más que la tenoscopía además de ser una técnica quirúrgica mínimamente invasiva, nos brinda la oportunidad de evaluar in vivo no sólo la vaina sinovial digital flexora, sino también otras estructuras sinoviales que en el pasado no teníamos la posibilidad de evaluar artroscópicamente. Como es soportado y mencionado a lo largo de este artículo la tenoscopía no sólo es una alternativa en el tratamiento quirúrgico, sino una ayuda diagnóstica invaluable en casos de tenosinovitis de la vaina sinovial digital flexora. BIBLIOGRAFÍA 1. Fortier, L.A, Nixon, A.J, Ducharme, N.G, Mohammed, H.O. and Yeager, A. (1999) Tenoscopic examination and proximal annular ligament desmotomy for treatment of equine complex digital sheath tenosynovitis. 2. McIlwraith, C.W. (2002) Diseases of joints, tendons, ligaments and related structures. 3. Nixon, A.J. (2003) Arthroscopic surgery of the carpal and digital tendon sheats. Equine pract. 1, 245-256. 4. Nixon, A.J. (1990) Endoscopy of the digital flexor sheath in horses. Vet. Surg 19, 266-271. 5. Smith, M.R, Wright I.M. Noninfected tenosynovitis of the digital flexor tendon sheath: a retrospective analysis of 76 cases. Equine vet. J. 38, 134-141. 45

6. Redding, W.R. (1991) Ultrasonographic imaging of the structures of the digital flexor tendon sheath. Comp. cont. Educ. Pract. Vet 13, 1824-1832. 7. Ross, M.W. (2004) Movement, In: Diagnosis and management of lameness in the horse. 8. Wright, I.M and McMahon P.J. (1999) Tenosynovitis associated with longitudinal tears of the digital flexor tendons in horses. Equine vet. J. 31, 12-18. 46