I.- Informe de Cuenta Pública Participativa Regional

Documentos relacionados
Nodo para la Competitividad

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Minuta de posición de la consulta ciudadana virtual: Control y acciones desarrolladas por Gendarmería en la Región de Arica y Parinacota

Programa de Remanufactura KRCC- Gendarmería de Chile

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

PROCEDIMIENTO DE APRENDIZ Y TRAINEE

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

Ejecución Presupuestaria. Subtítulo 29. Subtítulo 24. Subtítulo 31

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

NORMAS PARA EL USO DE LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN i

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

LLAMADO: SUPERVISOR/A DE EQUIPO DE CAMPO DE ALTA FLEXIBILIDAD PARA EL SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS JULIO 2012

IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

Experiencias municipales en el manejo de fondos rotatorios para farmacias sociales

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. APOYO PROFESIONAL - JEFE DE SEGURIDAD - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Cod. JF-OAF)

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Programa Nacional Bombero Sano

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL DR. HUMBERTO ELORZA CORTÉS DE ILLAPEL

Síntesis de avances y logros de PMG Gestión Territorial Dirección Regional de La Araucanía (Período )

DIÁLOGO PARTICIPATIVO

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN DE ESTATALES

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2017 MINISTERIO DEL DEPORTE INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES (01,02,03)

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Indicador: Cobertura del programa anual de Auditaría Interna.

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Bases Concurso Impulsa Santiago 2013

DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES Y BUEN TRATO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA (ELEAM)

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Gendarmería de Chile IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PENITENCIARIAS

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Política Institucional de Recursos Humanos

Resumen Foro Mundial

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

DELINCUENCIA EN CHILE

La preparación de ofertas ante la Administración pública

Diplomado E-learning en Gestión Regional GOBIERNOS REGIONALES

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

BASES CONCURSO CLUBES DE EMPRENDIMIENTO ESCOLAR 2015

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 ANÁLISIS MINISTERIO DE DEFENSA

RESOLUCIÓN: B CONCEPCIÓN,

Términos de Referencia. Rediseño, puesta en marcha y evaluación de sistema de control de gestión y monitoreo de UTPMP

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Participación comunitaria en la política local de drogas

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Modelo. Pilares Educativos

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Propuestas para el Protocolo de Atención a los Casos de Violencia de Género detectados en la UACM

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Transcripción:

I.- Informe de Cuenta Pública Participativa Regional 02 de marzo de 2015 1

2

1.- Introducción 2.- Gendarmería en la Región de Coquimbo 3.- Hechos relevantes i. Implementación de penas sustitutivas ii. Avances en reinserción iii. Intervención en el medio libre iv. Vinculación con la comunidad v. Operativos de seguridad vi. Fortalecimiento de la labor penitenciaria vii. Avances en infraestructura viii. Gendarmería y los Derechos Humanos 4 5 6 8 9 11 12 13 14 15 4.- Gendarmería en cifras 5.- Rendición de Cuentas i. Fondos disponibles ii. En qué gasta Gendarmería iii. Uso de fondos externos 6. Proyecciones para 2015 i. Inauguraciones ii. Proyectos en infraestructura iii. Contrataciones iv. Convenios 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CONTACTO Para mayor información respecto de este documento, dirigirse a: Karina Zamorano Hurtado Encargada de Atención Ciudadana OIRS Dirección Regional Coquimbo Fono: 512575201 Dirección: Brasil 366, La Serena 3

Introducción El viernes 27 de marzo a las 10:00 horas, el director regional de Gendarmería en Coquimbo, coronel Maurice Grimalt, presentará la Cuenta Pública Participativa, instancia en la cual se referirá a los principales hitos de su gestión en 2014, además de delinear los desafíos y proyectos para el Servicio que encabeza durante el año en curso. Sin embargo, esta instancia representará todo un hito a nivel regional y nacional dentro de Gendarmería de Chile, pues por primera vez, se llevará a cabo a través de una dinámica inclusiva, que tendrá como protagonista absoluto a la ciudadanía. Y es que, además de la exposición de la autoridad regional, en 2015 se incorporarán mesas de trabajo a través de las cuales las personas asistentes podrán opinar, debatir y proponer en torno al trabajo de Gendarmería, todo con la idea de fortalecer el trabajo del Servicio, y a su vez involucrar a la sociedad en la labor penitenciaria. Este objetivo en particular, responde a reconocer el rol, cada vez más presente y participativo, que la ciudadanía tiene en la gestión de los servicios públicos y del Gobierno en general. Es por lo mismo, que esta presentación representará una instancia ideal para que las personas puedan escuchar y evaluar, de manos del propio director regional, el trabajo realizado, además de generar un diálogo directo con la autoridad. En esa misma línea, y con la finalidad de que la ciudadanía esté lo más informada posible previo a esta instancia, es que se elaboró este informe, dentro del cual podrán encontrar en detalle, las cifras, los plazos y las descripciones del trabajo que Gendarmería de Chile realiza en la Región de Coquimbo; y además, en el sitio web www.gendarmeria.gob.cl se habilitará un espacio para el apoyo virtual, en donde se recogerán las inquietudes de aquellas personas que no puedan participar de manera presencial en la actividad. 4

Gendarmería en la Región de Coquimbo - Complejo Penitenciario - Centro de Reinserción Social - Centro de Apoyo a la Integración Social - Centro de Detención Preventiva - Dirección Regional - Unidades especiales - Centro de Detención Preventiva - Centro de Reinserción Social - Centro de Detención Preventiva - Centro de Detención Preventiva 5

Hechos relevantes 2014 fue un año que quedará plasmado en la historia de Gendarmería de Chile. La Institución cumplió 84 años, y lo hizo celebrando, por primera vez de manera oficial, el día nacional del Servicio, instancia aprobada de forma unánime por la Cámara de Diputados. Pero además de este hito de carácter nacional, el año pasado fue un año muy importante específicamente para la Región de Coquimbo, pues se concretaron varios hitos relacionados a fortalecer el trabajo penitenciario, y mejorar las condiciones al interior de las unidades penales. A continuación, les presentamos el detalle de los hechos más relevantes ocurridos en la Región de Coquimbo durante 2014. A. Implementación de Penas Sustitutivas PSBC Libertad Vigilada Intensiva Reclusión parcial Expulsión de extranjeros Penas sustitutivas Remisión condicional de la pena Libertad Vigilada 6

El 27 de diciembre pasado, se cumplió un año desde que comenzó a regir la Ley 20.603, relacionada a las Penas Sustitutivas. Esta normativa, tiene relación con las condenas alternativas a la pena efectiva de cárcel, y considera seis opciones que permiten cumplir una condena sin estar recluido. En la Región de Coquimbo, se puso énfasis específicamente en una de estas medidas, la cual tuvo un balance exitoso por parte de las autoridades. Se trata de la Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad, o PSBC, que consiste como su nombre lo dice- en que la persona cumple su condena entregando un servicio útil para la comunidad por un tiempo determinado. A nivel regional, 2014 terminó con 57 condenas efectivamente cumplidas bajo esta modalidad, además de 3 mil 300 plazas anuales disponibles para cumplir condenas a través de la PSBC, y 24 convenios firmados con entidades beneficiarias. 57 Penas cumplidas 24 Convenios 270 Plazas mensuales 3.300 Plazas anuales *Cifras disponibles al 31 de diciembre de 2014. MONITOREO TELEMÁTICO Actualmente, esta modalidad es aplicable a aquellos condenados a reclusión parcial. Además de las penas sustitutivas propiamente tales, la Ley 20.603 trajo consigo un revolucionario mecanismo de control, también implementado en la Región de Coquimbo. Se trata del monitoreo telemático, metodología que a través de una tobillera electrónicapermite a Gendarmería de Chile realizar un seguimiento en tiempo real, del cumplimiento de condenas en el medio libre. Pero además, el monitoreo telemático representa una importante oportunidad para el penado, pues le permite cumplir condena sin perder la libertad, y sin estar expuesto 46 Instalaciones al contagio criminógeno que genera el estar recluido. Bajo este mecanismo, se instaló en septiembre, la primera tobillera electrónica en la región y la cuarta en el país. En tanto, al 31 de diciembre ya se habían instalado 46 tobilleras en la zona. 7

B. Avances en Reinserción La reinserción es un pilar fundamental de trabajo para Gendarmería de Chile, y uno de los puntos en los cuales se ha puesto énfasis desde el Ministerio de Justicia. Es por ello, que durante 2014, Gendarmería Región de Coquimbo potenció la intervención realizada a la población penal dentro de las cárceles. De esta forma, se pueden destacar especialmente dos programas que generaron muy buenos resultados en términos de la revinculación del interno con su núcleo familiar. Uno de ellos, es el programa Abriendo Caminos, del Ministerio de Desarrollo Social, que por primera vez fue implementado en el Complejo Penitenciario de La Serena. Gracias a esta iniciativa, - enfocada en intervenir no sólo al interno, sino que además a su familia y entorno- se logró trabajar con 78 reos de La Serena y Coquimbo. El otro programa destacado, es el Acción en Familia, del Fosis. A través de esta iniciativa, 25 familias relacionadas a nuestros internos recibieron una intervención con apoyo social, enfocada en activar sus capitales humanos y físicos. Ambos trabajos, fueron posibles gracias a una coordinación conjunta con organizaciones externas, que refleja la convicción por parte de Gendarmería Región de Coquimbo, de la importancia del núcleo familiar para una rehabilitación exitosa. Abriendo Caminos Ministerio de Desarrollo Social 78 familias Acción en Familia FOSIS 25 familias 8

C. Intervención en el medio libre Además de la labor que se realiza al interior de las cárceles, durante 2014 Gendarmería Región de Coquimbo potenció el trabajo en el medio libre, fortaleciendo sus vínculos con el sector privado a través del Centro de Apoyo a la Integración Social, como entidad encargada de potenciar la reinserción de quienes ya cumplieron condena y hoy buscan una segunda oportunidad. 2 Cursos Es bajo este parámetro, que el CAIS realizó dos cursos dentro de su programa de apoyo post penitenciario uno de operador minero y otro de reposteríacapacitando de manera directa a 22 usuarios. Una cifra que, si bien en primera instancia suena pequeña, tiene un enorme significado para la labor de reinsertar, pues es considerada una señal clara de que el empresariado ha escuchado el llamado, y asumido la reinserción como una tarea compartida. 22 Usuarios El trabajo del CAIS ha sido reconocido a nivel nacional, siendo catalogado como uno de los mejores centros en el país. Este CAIS es uno de los más importantes del país. Tenemos 15 Centros de Apoyo a la Integración Social a lo largo de Chile, que el año pasado fueron evaluados en base a la atención a los usuarios, la calidad de la intervención, y el número de personas que ingresaban al decreto ley 409 y finalmente eliminaban antecedentes. Con ello, determinamos cuáles eran los mejores CAIS a nivel país, y entre esos está La Serena. Así que quiero que los usuarios sepan que están en muy buenas manos, que hay un programa de intervención integral dedicado a ellos, señaló Álex González, representante del Centro de Apoyo a la Integración Social de Santiago. 9

El Centro de Reinserción Social de Ovalle es uno de los dos CRS que existen en la Región de Coquimbo, y atiende a cerca de 1.400 usuarios. Actualmente, se está construyendo un nuevo edificio para la unidad, con el fin de mejorar la calidad de la atención que reciben los usuarios. Pero Gendarmería Región de Coquimbo ha ido más allá, sumando una importante labor preventiva a su quehacer diario. Un ejemplo de ello, es el trabajo que durante 2014 realizó el Centro de Reinserción Social de Ovalle, que en base a su experiencia con penados, decidió salir a recorrer los colegios vulnerables de la provincia del Limarí, para entregar charlas preventivas en relación a la comisión de delitos. El objetivo, era crear conciencia del impacto que genera una detención en la familia y, a través de testimonios y experiencias, evitar que los jóvenes vean en la delincuencia, una opción de vida. El proyecto de charlas preventivas comenzó en 2011, aplicándose a nivel comunal y en colegios para adultos. Sin embargo, no tardó en llegar a oídos de la entonces gobernadora, quien pidió expandirse a nivel provincial. Hoy se trabaja con una lista de establecimientos vulnerables, y se hace un recorrido por toda la provincia en una dupla psicosocial. Además, desde 2014 participa en las charlas el Centro de Detención Preventiva de Ovalle, a fin de compartir experiencias con los adolescentes. Y el interés ha llegado a tanto, que incluso ya crearon una unidad de prevención del delito, encargada de gestionar las intervenciones en colegios. 8 Para Son los establecimientos recorridos en 2014. Ya se trabaja para ampliar la cobertura en 2015. nosotros era una deuda con la comunidad, el buscar una manera de que nuestro trabajo diario fuera un beneficio. Lo hacemos, porque creemos que la gente sí puede cambiar Catherine Galleguillos, Encargada CRS Ovalle 10

D. Vinculación con la comunidad Desde Gendarmería, existe la convicción de que la reinserción es responsabilidad de todos, y es por lo mismo, que durante 2014 se realizó un intenso trabajo de apertura a la comunidad, enfocado en mostrar la labor del Servicio a las personas, pero también apuntando a motivarlos a creer y confiar en los cambios. Así, Gendarmería fue parte de diversas actividades en terreno organizadas tanto por la Gobernación de Elqui, como por la Seremía de Justicia. Pero además, abrió las puertas del Complejo Penitenciario de La Serena, para mostrarle a diversas instituciones y actores sociales, cómo funciona el sistema penitenciario. Estas visitas fueron útiles para la generación de alianzas, específicamente con Carabineros y la PDI, para intercambiar conocimientos. 17 Plazas de Justicia 5 Visitas al CP La Serena 2 Acuerdos de trabajo conjunto 11

E. Operativos de seguridad Mantener la seguridad al interior de las cárceles, es uno de los deberes primordiales para Gendarmería de Chile. Es por ello, que durante 2014, se realizaron en la Región de Coquimbo nueve simulacros repartidos en las cárceles de Vicuña, Ovalle, Illapel, Combarbalá y La Serena, siendo esta última unidad, además, parte de una inédita iniciativa aplicada a nivel nacional: los allanamientos simultáneos. A través de estos operativos, el personal uniformado logró incautar una suma importante de celulares, estoques, licor artesanal, chips y droga de diversos tipos, como marihuana, cocaína, pasta base y estupefacientes. Procedimientos como estos, disminuyen las posibilidades de riña, intentos de fuga y otros delitos generados por la población penal, y son de vital importancia para mantener la seguridad tanto de los internos, como del propio personal de Gendarmería. 9 Simulacros 2 Operativos simultáneos ALLANAMIENTOS SIMULTÁNEOS Estos operativos se implementaron por la Dirección Nacional durante 2014, con la finalidad de reducir los riesgos para la población penal y los funcionarios penitenciarios. Se realizaron en dos ocasiones, en la misma fecha y hora, en todas las regiones del país. 12

F. Fortalecimiento de la labor penitenciaria Un factor importante que ha permitido el desarrollo del trabajo mencionado anteriormente, es el constante perfeccionamiento del capital humano, es decir, de las personas que conforman Gendarmería en la Región de Coquimbo. Bajo esta premisa, el Servicio realizó 123 capacitaciones durante 2014, tanto en formato de videoconferencia como presenciales, que englobaron a funcionarios de todas las plantas. El objetivo principal de estos cursos, es entregar al personal de Gendarmería, el conocimiento y las herramientas necesarias para concretar un trabajo de excelencia. 123 CAPACITACIONES. 13

G. Avances en Infraestructura 2014 fue un año de grandes avances en materia de infraestructura para Gendarmería en la Región de Coquimbo. A continuación, el detalle de los principales hitos relacionados, divididos por ciudad: Ya está en proceso de reposición un nuevo edificio para el Centro de Reinserció6 OVALLE LA SERENA COMBARBALÁ Unidad: Centro de Detención Preventiva Proyecto: Mejoramiento de zona de rancho para internos. $28.056.896 ENTREGADO Unidad: Complejo Penitenciario Proyecto: Cercado de zona de entrenamiento y polígono. $ 3.986.500 ENTREGADO Unidad: Centro de Detención Preventiva Proyecto: Reapertura y remodelación de infraestructura. $ 12.181.628 ENTREGADO Proyecto: Reacondicionamiento de garitas. $11.668.040 ENTREGADO Unidad: Dirección Regional Proyecto: Oficina de monitoreo telemático. (fondos provenientes del nivel central) ENTREGADO Unidad: Centro de Reinserción Social (Anexo) Proyecto: Taller de armería. $30.377.333 ENTREGADO Proyecto: Implementación de sistema electrónico de seguridad. $65.000.000 ENTREGADO ILLAPEL Unidad: Centro de Detención Preventiva 14

H. Gendarmería y los Derechos Humanos 2014 fue un año complejo para Gendarmería de Chile, en términos mediáticos. Y es que el Servicio debió enfrentar varios cuestionamientos, debido a prácticas poco profesionales que salieron a la luz en otras regiones del país. Pero pese a la distancia geográfica de los hechos, el director regional de Gendarmería en Coquimbo, no quiso dejar de referirse a esta realidad. No puedo dejar pasar esta instancia para reafirmar, de manera enfática, mi compromiso con los derechos humanos. Por lo mismo, recalco que no toleraré ningún tipo de práctica que atente contra la dignidad de las personas, y con ello me refiero a la de los internos y también a la de nuestros gendarmes. Quiero para felicitar a los funcionarios de la Región de Coquimbo, quienes con profesionalismo y entrega, han logrado mantenerse ajenos a las controversias, que bajo ningún punto de vista reflejan los valores intrínsecos que deben primar en la labor penitenciaria. Coronel Maurice Grimalt C., director regional Coquimbo. 15

677 Funcionarios 24 Convenios PSBC 25 Tobilleras instaladas GENDARMERÍA REGIÓN DE COQUIMBO en cifras 2 Centros de Reinserción Social ( La Serena y Ovalle) 5 Cárceles ( La Serena, Combarbalá, Vicuña, Illapel y Ovalle) 5.264 Usuarios (2.901 en sistema abierto y 2.363 en sistema cerrado) 7 6 1 57 Proyectos de infraestructura con fondos propios Penas sustitutivas Centro de Apoyo a la Integración Social Nuevos uniformados Llegaron en 2014 16

Rendición de cuentas $1.275.421.854 Presupuesto total asignado 2014 Distribución de fondos $113.496.996 Reinserción y post penitenciario 9% $1.161.924.858 Gastos base 91% En 2014, Gendarmería Región de Coquimbo recibió un presupuesto inicial de $1.275.421.854. Estos fondos se distribuyeron en dos grandes ítems: los gastos base 17

(91%), y aquellos asignados para programas de reinserción y sistema post penitenciario (9%). En qué gasta Gendarmería? Para utilizar los fondos, el Servicio debe considerar una serie de ítems establecidos por el nivel central. A continuación, un desglose con los mencionados factores y su valor asignado para 2014: Presupuesto inicial asignado $.62.651.752 Gastos en personal Planta Contrata Otras remuneraciones $.76.378.659 Transferencias corrientes Programas de Reinserción Social para privados de libertad Programa de Apoyo Post penitenciario $4.529.850 Adquisición de activos no financieros Mobiliario y otros Máquinas y equipos Mantenimiento y reparaciones Servicios generales Arriendos Servicios técnicos y profesionales Bienes y Servicios de Consumo $1.131.861.593 Alimentos y bebidas Textiles, vestuario y calzado Materiales de uso o consumo Servicios básicos Otros gastos en Bienes y Servicios de Consumo 18

Uso de fondos externos En la Región de Coquimbo, existen diversas instituciones gubernamentales que año a año, cuentan con fondos a disposición, para el desarrollo local. Para acceder a ellos, se deben presentar proyectos y seguir un proceso de postulación. En ese sentido, durante 2014, Gendarmería de Chile se adjudicó los fondos para varias iniciativas, enfocadas a mejorar la infraestructura y seguridad, en las unidades penales. A continuación, el detalle: Redes contra Incendios CDP Ovalle Fondos sectoriales (Justicia) Redes contra Incendios CDP Illapel $513.557.000 $ 472.800.398 FNDR (Gobierno Regional) Construcción de nuevo edificio CRS Ovalle $760.420.000 19

Proyecciones para 2015 El presupuesto inicial asignado a Gendarmería en la Región de Coquimbo para este año, es de $1.674.264.574, lo que representa un aumento de 31% respecto de los fondos recibidos en 2014. +31% $1.674.264.574 Presupuesto 2015 20

A. Inauguraciones La Provincia del Limarí será protagonista absoluta en materia de inauguraciones por parte de Gendarmería de Chile en el 2015. Y es que el Servicio, realizó una importante inversión de más de 50 millones de pesos, para mejorar las unidades penales tanto de Ovalle como de Combarbalá. En el caso de esta última, este mes se reinauguró el Centro de Detención Preventiva, que fue cerrado de manera provisoria en 2014, debido a problemas estructurales en el edificio. Tras una inversión de más de 12 millones de pesos, actualmente el penal se encuentra retomando sus funciones normales. Por otra parte, en el CDP de Ovalle, Gendarmería colocó cerca de 40 millones de pesos en obras que van en directo beneficio tanto de los funcionarios como de la población penal. Se trata de la zona de cocina o rancho para internos, y del sector de las garitas. Ambos avances, fueron inaugurados en febrero pasado. Y también en la capital del Limarí, este año se concretará la esperada construcción del nuevo Centro de Reinserción Social de Ovalle, que estará ubicado a un costado del Servicio Médico Legal, y también muy cerca del futuro Hospital de la ciudad. Este importante logro fue posible gracias al aporte de más de 760 millones de pesos, por parte del Gobierno Regional. 21

B. Proyectos de infraestructura En la Provincia del Choapa también vienen novedades durante 2015. Específicamente, debido a que el Illapel debiera de comenzar a operar un Centro de Reinserción Social para atender a los penados de las localidades aledañas, constituyéndose como el tercero en la Región de Coquimbo. Este proyecto debiese concretarse durante la segunda mitad del año. Y en La Serena, en tanto, ya están avanzadas las conversaciones con Carabineros de Chile para instalar una zona de aterrizaje para helicópteros en el terreno aledaño a la cárcel, con el fin de prestar apoyo ante cualquier situación de riesgo vital tanto del personal de Gendarmería, como de la población penal, en caso de no contar con disponibilidad inmediata de ambulancias. Si todo continúa como se ha venido desarrollando hasta ahora, este avance estaría operativo durante el primer semestre del año. Proyecto Ciudad y/o unidad Centro de Reinserción Social Illapel Zona de aterrizaje para helicópteros La Serena, Complejo Penitenciario 22

C. Contrataciones Con la idea de mejorar el servicio entregado por Gendarmería de Chile, así como también hacer del tiempo recluido un periodo útil para los internos, la Institución realizó este año, la contratación de dos profesionales un asistente social y un sicólogo- para trabajar de manera directa con las madres de lactantes en el Complejo Penitenciario de La Serena. Pero el bienestar mental no se limita a la población penal, sino que abarca también a los funcionarios. Por ello, Gendarmería tiene contemplada para 2015 la implementación de un inédito programa de apoyo para los uniformados, que consistirá en un trabajo importante por parte de los sicólogos en la región y el área de prevención de riesgos, enfocado en entregar al personal las herramientas necesarias para el manejo del estrés que significa trabajar con población penal. 23

D. Convenios La Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad ha sido una de las penas sustitutivas con mejores evaluaciones a nivel regional, tanto en su implementación como en los resultados. Actualmente, en la Región de Coquimbo hay acuerdos vigentes con casi la totalidad de las comunas, quedando pendientes Paihuano, Los Vilos y La Higuera. El desafío para 2015, es avanzar en el diálogo con esas comunidades, para desarrollar un trabajo conjunto y asegurar así, una cobertura de 100% en la zona. 24

25

26