Básica Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Materia

Documentos relacionados
PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1

ROU Rouvière. Anatomía Humana Descriptiva... Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Modificaciones y su justificación al programa de Anatomía y Fisiología I de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato.

Guía docente de la asignatura

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

1º Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACTULTAD DE ENFERMERIA. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA I Enfermería, Nutrición Humana y Terapia Física

ANATOMÍA DESCRIPTIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Cátedra de Anatomía B Profesor Titular Dr. Julio C. Hijano. Programa Analítico Oficial

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO

Generalidades de Sistema Nervioso

Introducción y organización del sistema nervioso. Neurobiología de la neurona y de la neuroglia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACTULTAD DE ENFERMERIA

Sistema Nervioso Central Recuerdo Anatómico

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Cronograma de Actividades Prácticas

1.9. Requisitos mínimos de asistencia / Attendance requirement

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Documento no controlado, sin valor

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Guía Docente: ANATOMÍA HUMANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA de asignaturas

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Enfermería FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE ANATOMIA Y DISECCION

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

Generalidades de Sistema Nervioso

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

TSU EN TERAPIA FISICA ASIGNATURA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA I

Teórico- Práctico N 10- Encéfalo

Guía Docente

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Consideraciones biológicas y sociales

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Biología y Geología 3º ESO

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD:

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Unidad 2: Anatomía y Fisiología del aparato locomotor

Dibujo de: Frédéric Delavier

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE NAVARRA PROGAMA CURSO ACADÉMICO

Histología Médica Básica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

Bases Científicas del Neuromarketing

Guía Docente AHG Curso Prof. Javier Ramos Medrano ASIGNATURA ANATOMIA HUMANA PRIMER CUATRIMESTRE GUÍA DOCENTE AÑO

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

Sistema óseo, el esqueleto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Anatomía y Fisiología para Química Farmacéutica PRE: Bioquímica y laboratorio de bioquímica

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

Cintya Borroni G. MV. Msc

GUÍA HUESOS Y SUS FUNCIONES 2

APROXIMACIÓN A LA ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Válido para todas las bolsas de trabajo, oposiciones, concursos oposiciones, baremaciones de méritos del todo el territorio nacional.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 1 Primer cuatrimestre

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

Es un sistema que poseen todos los animales, cuyas funciones son básicamente tres: Sensitiva. Integradora. Motora. Irritabilidad.

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA


1. Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Competencias específicas...

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Tema 1.- Desarrollo del aparato digestivo. Intestino anterior. Glándulas de secreción interna de origen faríngeo. Intestino medio.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

GUÍA PRÁCTICA Nº 22 NEURO III VÍAS DE CONDUCCIÓN Y SENTIDOS

INDICE Tratado de las Nociones Preliminares Tratado de la Anatomía General

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PROFESOR RESPONSABLE

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI DIAPOSITIVA ADAPTADA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contenidos de la materia

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

Anatomía general humana

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PREFACIO A LA I 5.' EDICIÓN FRANCESA... ix. PREFACIO A LA I 2.' EDICIÓN FRANCESA... xi. PREFACIO A LA I.' EDICIÓN FRANCESA... xiii

Transcripción:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO I Código de la Asignatura 46498 Créditos 6 ECTS Carácter Básica Rama de Conocimiento Ciencias de la Salud Materia Anatomía Ubicación dentro del Plan de Estudios 1 er Curso - 1 er Semestre Profesor Dr. D. Eduardo Crespo Brunet ecrespo@diputaciondepalencia.es COMPETENCIAS: CT1: Capacidad para trabajar en equipo. CT2: Capacidad para aplicar el razonamiento crítico. CT3: Capacidad de análisis y síntesis. CT5: Capacidad para comunicarse adecuadamente de forma verbal y no verbal y establecer relaciones interpersonales. CT8: Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones. CE1: Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. CE25: Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. CE 30: Identificar las necesidades de cuidados derivados de los problemas de salud. ACTIVIDADES FORMATIVAS: Presencial Clase magistral, teórica. Clases prácticas y seminarios a realizar en la Sala de Practicas de Anatomía, que incluirán demostraciones prácticas de los conocimientos teóricos aprendidos en el aula, trabajos sobre preparaciones anatómicas, la elaboración de un trabajo individual (cuaderno de dibujo de Láminas de Anatomía) y la elaboración de trabajos colectivos, en grupo, en forma de posters, Power-Point, videos, y otras presentaciones multimedia. Todos los trabajos prácticos, individuales y colectivos, se presentarán en la Sala de Prácticas de Anatomía. La resolución de dudas, revisiones y tutorías se llevarán a cabo asimismo en la Sala de Prácticas de Anatomía. No presencial Trabajo autónomo y en grupo sobre los contenidos teóricos y prácticos RESULTADOS DE APRENDIZAJE: 1. Tiene un conocimiento relevante de la estructura y función del cuerpo humano y capacidad para su aplicación en el ámbito profesional. 2. Ha adquirido capacidad para reconocer y valorar signos de normalidad y anormalidad en las funciones de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. 3. Puede reconocer y comprender la terminología anatomofisiológica más usual en la bibliografía o cualquier otro tipo de texto de carácter sanitario. 4. Tiene capacidad para aplicar adecuadamente los términos y conocimientos de anatomía y fisiología tanto en la redacción de textos profesionales como en el diálogo que en ejercicio profesional pueda mantener con otros miembros del equipo, usuarios y familiares. Curso Académico 2016-2017 1

SISTEMA DE EVALUACIÓN 80%: Cuestionarios con preguntas de elección múltiple (PEM), añadiendo ocasionalmente el desarrollo de un tema corto y/o una lámina anatómica. Este sistema de evaluación final o sumativa permite evaluar competencias cognitivas, así como la interpretación de información y la resolución de problemas básicos. Competencias: CT 3, CT 8, CE 1, CE 25, CE 30. 20%: Corresponde a la evaluación formativa y participativa (evaluación continuada) a desarrollar en la Sala de Prácticas de Anatomía. Esta evaluación formativa puede ser desglosada en dos apartados: 10%: Examen Práctico Individual, consistente en la elaboración de un Cuaderno de Dibujo sobre Láminas y Preparaciones Anatómicas, que ha de presentarse en la Sala de Prácticas y que ha de defenderse sobre preparaciones anatómicas. Competencias CT 2, CT 3, CE 1. 10%: Examen Práctico Colectivo, en grupos de cinco alumnos, consistiendo en demostraciones anatómicas fotografiadas y/o en la presentación de Posters, Power-Point, Vídeos, y otras presentaciones multimedia, que serán expuestas de manera colectiva en la Sala de Prácticas de Anatomía. Competencias: CT 1, CT 5, CE 25 Se hará un primer examen test parcial y eliminatorio sobre el Aparato Locomotor, en la última semana de Noviembre. Eliminarán materia aquellos alumnos que obtengan una puntuación de siete o superior (Notable o Sobresaliente, según R.D. 1125/2003). DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS: PROGRAMA: OBJETIVOS "El cuerpo humano como unidad compleja" 1. Distinguir los diferentes niveles de organización de los seres vivos. 2. Describir el mecanismo homeostásico. 3. Identificar los principales órganos y sistemas homeostáticos del cuerpo. 4. Identificar los dos principales mecanismos de coordinación y regulación de nuestro organismo. 5. Hacer un esquema del cuerpo y anotar en él direcciones, planos, regiones y cavidades anatómicas. 6. Definir y relacionar célula, tejido, órgano, aparato y sistema, como unidades estructurales. 7. Enumerar los sistemas y aparatos de nuestro cuerpo. TEMA 1 Configuración general del organismo humano. Sus estructuras constituyentes: células, tejidos y órganos. Concepto e integración de los mismos. Concepto de anatomía e histología. Homeostasia y líquidos corporales. TEMA 2 Regiones topográficas del cuerpo humano. Planos, puntos y ejes orgánicos. Clasificación de los huesos y su enumeración Curso Académico 2016-2017 2

PIEL Diferenciar entre capas epidérmica y dérmica de la piel. Describir los distintos estratos epidérmicos. Conocer la localización y funciones de los melanocitos. Describir los apéndices cutáneos y conocer sus funciones. TEMA 3 La piel. Sus capas: Estructura de la epidermis y la dermis. Los anejos cutáneos. Pelo, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Cicatrización de las heridas. Histofisiología de la piel. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO Identificar los huesos de los esqueletos axial y apendicular. Saber orientar los diferentes huesos y describir sus principales accidentes. Describir la disposición de los huesos y sus relaciones en las principales fosas y cavidades del cuerpo. Distinguir los principales tipos de articulaciones y dar ejemplos de cada uno de ellos. Identificar los diferentes tipos de articulaciones sinoviales y las acciones de cada una. Describir los diferentes elementos que entran a formar parte de una articulación sinovial. Describir y hacer esquemas de la articulación de la rodilla y la cadera. Listar las principales articulaciones clasificándolas y describiendo su mecánica. Describir los músculos esqueléticos con arreglo a su forma, acción y origen e inserción. Describir las diferentes zonas topográficas musculares situando a los músculos en sus diferentes planos. Distribuir los músculos por grupos que realizan la misma acción. TEMA 4 Estudio del cráneo en conjunto. Huesos de la bóveda craneal y de la base del cráneo. Huesos de la cara. TEMA 5 Columna vertebral. Descripción anatómica de las distintas regiones: cervical, torácica, lumbar y sacro-coxígea. Características generales de las vértebras. Caracteres propios de las vértebras de cada región. Curvas fisiológicas de la columna vertebral. Estudio de la movilidad de la columna vertebral. TEMA 6 Caja torácica. Descripción anatómica de: Esternón, costillas y cartílagos costales. TEMA 7 Estudio conjunto de la pelvis. TEMA 8 Estudio en conjunto de los huesos de la extremidad superior. Curso Académico 2016-2017 3

TEMA 9 Estudio en conjunto de los huesos de la extremidad inferior. TEMA 10 Articulaciones. Concepto y tipos: Fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Descripción de los diferentes tipos de articulaciones sinoviales. TEMA 11 Anatomía biológica de las diartrosis. Cuerpos articulares, medios de unión de los cuerpos articulares, anexos a la superficies articulares y cavidad articular. Líquido sinovial. Descripción de la articulación de la cadera y de la rodilla. TEMA 12 Estudio en conjunto de los músculos de la cabeza y del cuello. TEMA 13 Músculos del tronco. Estudio en conjunto de los músculos de la espalda. Estudio de la mecánica respiratoria. TEMA 14 Estudio en conjunto de los músculos de la extremidad superior. Músculos del hombro, músculos del brazo, músculos del antebrazo y músculos de la mano. TEMA 15 Músculos de la pelvis. Diafragma pélvico y urogenital. El conducto inguinal: paredes y contenido. Las regiones topográficas pélvicas. El espacio intraperitoneal (pelvirrectal superior) y la fosa isquiorrectal. Diferencias entre el hombre y la mujer. TEMA 16 Músculos de la extremidad inferior. Estudio en conjunto de los músculos del muslo, de la pierna y del pie. SISTEMA NERVIOSO Identificar las principales porciones del cerebro y sus funciones. Describir las meninges y el sistema ventricular. Describir el origen, función y circulación del líquido cefalorraquídeo. Describir la anatomía de los nervios craneales y espinales. Describir la acción refleja. Reseñar las características principales de la médula espinal y el tronco del encéfalo. Conocimiento general del control visceral. Conocimiento de los sistemas sensoriales. Explicar los diferentes tipos de dolor y la modulación del mismo. Descripción del sistema motor. Explicar las funciones del sistema límbico. Describir las funciones corticales superiores. Sistema de la consciencia. Nociones de los sistemas neuro-moduladores. TEMA 17 Sistema nervioso. Organización general y división del mismo: Central y periférico. El sistema nervioso central. El encéfalo y su división (cerebro anterior, medio y posterior). El cerebro: Los hemisferios cerebrales, las fisuras, las circunvoluciones y los lóbulos. Áreas cerebrales. Los ganglios basales. Curso Académico 2016-2017 4

TEMA 18 El diencéfalo. El tálamo y el hipotálamo. El mesencéfalo. Tubérculos cuadrigéminos y pedúnculos cerebrales. La protuberancia. El bulbo raquídeo. La formación reticular. El cerebelo. TEMA 19 Ventrículos cerebrales. Las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre). Líquido cefalorraquídeo: Composición, producción, circulación y eliminación. TEMA 20 La médula espinal. Distribución de la sustancia blanca y la sustancia gris. El conducto ependimario. Las comisuras y los cordones. Haces medulares. TEMA 21 Sistema nervioso periférico. Los nervios raquídeos. Sus raíces y ramas. Plexos cervical, braquial, lumbar y sacro. Nervios que originan y territorios de inervación sensitiva y motora. Los dermatomas. TEMA 22 Sistemas de regulación interna. El simpático y el parasimpático. TEMA 23 Organización funcional del sistema nervioso. Sistemas sensoriales. Aspectos de la fisiología del dolor. TEMA 24 El sistema límbico. Funciones corticales superiores. SENTIDOS ESPECIALES Describir la anatomía y estructura de los receptores de la vista, la audición y el equilibrio. Explicar las vías nerviosas de cada uno de ellos. TEMA 25 Globo ocular y anejos oculares. Estructura del ojo. Las estructuras externas: Órbita, músculos extrínsecos, párpados, conjuntiva y aparato lagrimal. Estructuras internas del ojo: Capas del globo ocular, humores del ojo y cristalino. Histofisiología. TEMA 26 Oído. Estructura del oído: Externo, medio e interno. Histofisiología. Receptores sensoriales de la audición y el equilibrio. BIBLIOGRAFÍA: GARCÍA-PORRERO J.; HURLE J. Anatomía Humana. Mc Graw- Hill/Interamericana de España, SA 2003. KEITH L. MOORE Y ANN. R. GAÑIR. Compendio de Anatomía con orientación clínica. Masson-Williams & Wilkins. HEINZ FENEIS. Anatomía Ilustrada. Masson. THIBODEAU; PATTON. Anatomía y Fisiología. Mosby. FRANK H.; NETTER M.D. Atlas de Anatomía Humana. Novartis. SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana. Panamericana. ROUVIÈRE. Compendio de Anatomía y Disección. Salvat. Curso Académico 2016-2017 5

WEIR, J; ABRAHAMS, P. Atlas de Anatomía Radiológica. Year Book Medical Publishers. BLOOM FAWCETT. Tratado de Histología. Labor. SOBOTTA Y HAMMERSEN. Atlas de Histología Humana. Toray. JACOB FRANCONE LOSSOW. Anatomía y Fisiología Humana. Interamericana. ROHEN YOKOCHI. Atlas de Anatomía Humana (1) Cabeza, cuello y tronco. Doyma. McMINN, R.M.H.; HUTCHINGS, R.T. Gran Atlas de Anatomía Humana. Océano/Centrum. LATARJET, M; RUIZ LIDAR, A. Anatomía Humana. Panamericana. SPALTEHOLZ, W. Atlas de Anatomía Humana. (Tomo 1). Huesos- Ligamentos- Articulaciones. Labor. TORTORE,G J Introducción al Cuerpo Humano: fundamentos de anatomía y fisiología. Buenos Aires; Medica Panamericana, imp 2008 (7ª ed) MARTÍN, P; SOTO, JM. Anatomía-fisiología (2 tomos) Barcelona [etc]: Masson, 2003. DAUBER, W Nomenclatura anatómica ilustrada es continuación de la obra de Heinz Feneis. Barcelona. Masson, 2007. NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana Barcelona: Masson, 2007 (3ªed). MOORE,A Fundamentos de Anatomía con Orientación Clínica Panamericana,2007 5ª Edición. Bibliografía específica: GÓMEZ BOSQUE, P; ARRANZ, S.B. Sistema Nervioso Central. Librería Médica. Curso Académico 2016-2017 6