Artículo. D. Rodríguez M. Noel Seara B. Glavina

Documentos relacionados
ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS ISQUIOTIBIA- LES MEDIANTE CORRIENTE ELÉCTRICA.

Análisis de la relación entre la fuerza excéntrica de Isquiosurales y la fuerza concéntrica de Cuádriceps en jugadores de rugby y fútbol

Torque máximo absoluto e índice convencional isocinético de rodilla en futbolistas profesionales del 2007 al 2012

Propuesta de Ficha de Análisis de Jugador

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Cuál es la evidencia científica en los programas de prevención de la lesión muscular?

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Efecto de la hidroterapia en las cualidades físicas y la fatiga en jugadores de fútbol

Importancia de la potencia del tren inferior para el rendimiento en sprints repetidos en el jugador de fútbol

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

EFECTO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO DE TIPO REGENERATIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA EN FUTBOLISTAS.

ARTICLE IN PRESS.

Trabajo de fin de Máster (TFM): Máster en Rendimiento Deportivo y Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Luis Sánchez Medina

RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA CARDÍACA DE DEFLEXIÓN Y LA FRECUENCIA CARDÍACA DE UN PARTIDO DE FÚTBOL

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

R endimiento en el Deporte

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL FÚTBOL DE FORMA INTEGRADA CON LOS MOVIMIENTOS DE DEFENSA EN ZONA.

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

Prevención de Lesiones en el Fútbol Recreativo y de Competición

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

VALORACIÓN DE LA FUERZA EXPLOSIVA GENERAL Y ESPECÍFICA EN FUTBOLISTAS JUVENILES DE ALTO NIVEL

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. Rev. int. cienc. deporte. Resumen. Abstract

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

Aplicabilidad de la goniometría mediante videografía en el seguimiento de programas de flexibilidad

ESCUELA UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA. Grado en Fisioterapia Soria. Curso TRABAJO FIN DE GRADO

REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

FRECUENCIA CARDIACA EN LAS PRUEBAS DE CARRERA DE 5 KM A MARATÓN: UN ESTUDIO PRELIMINAR

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

Importancia de la ALIMENTACIÓN en el DEPORTE

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

ESTUDIO LESIONAL PROSPECTIVO EN HOCKEY HIERBA. COMPARACIÓN CON EL FÚTBOL

Estirar o no estirar: esta es la cuestión

Universidad Nacional - Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida. Heredia. Costa Rica.

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

R endimiento en el Deporte

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEMANDAS FÍSICAS EN JUEGOS DE ESPACIO REDUCIDO VS. COMPETICIÓN REAL EN FÚTBOL

Espinoza-Navarro, O. * & Valle, S. **

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

La eficacia de diferentes protocolos de ejercicios para prevenir la incidencia de lesión isquiotibial en atletas.

Rev Andal Med Deporte. 2013;6(1): Revista Andaluza de Medicina del Deporte. Rev Andal Med Deporte. 2013;6(1):

RONDO ESPECÍFICO POR PUESTOS


ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

UNOS KILOS. El Organismo = Empresa. Finalidad = Sobrevivir + Salud O 2. Jugar al FÚTBOL. ALIMENTACIÓN INSTINTIVA = RENDIMIENTO

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Epidemiología lesional en un club de hockey sobre hierba

Estrategia de Carrera en Remo durante los Juegos Olímpicos de Sydney Dr. Valery Kleshnev Instituto Australiano de Deportes (AIS)

CONTROL NEUROMUSCULAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES Y LA OPTIMIZACIÓN DE LOS GESTOS DEPORTIVOS

Introducción. ISDe Sports Magazine. Revista electrónica para entrenadores y preparadores físicos. Diciembre 2014, 6(23).

R endimiento en el Deporte

Ing. Eduardo Cruz Romero w w w. tics-tlapa. c o m

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

R endimiento en el Deporte

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS LESIONES, LOS PROCESOS DE READAPTACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA LESIÓN DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL DEL ENFRENTAMIENTO EN JUDO

CAPITULO 2. Análisis Cuantitativo y Cualitativo de los esfuerzos en el fútbol. Parámetros del trabajo realizado durante un partido de fútbol.

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ


EPIDEMIOLOGICAL STUDY OF THE MOST COMMON INJURIES IN U16 AND U18 FOOTBALL SCHOOLS

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

EL SEGURO OBLIGATORIO CONTRA ACCIDENTES DEPORTIVOS de la Federación Vasca de Rugby

CAMPEONATO DE ANDALUCÍA DE ATLETISMO

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

Casa Central: Mitre 788 P. A. Teléfono Consultá por nuestras filiales en

EFECTO DEL ORDEN DE APLICACIÓN DE LA ELECTROESTIMULACIÓN NEUROMUSCULAR Y LA PLIOMETRÍA SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE LA PRUEBA DE 100 METROS LISOS

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE. Departamento de Rendimiento Deportivo y Salud

Influencia del estatus profesional de los jugadores de fútbol en la frecuencia y la gravedad de las lesiones: estudio piloto comparativo

TENDINOPATÍAS Y. 30 de Junio y 1 de Julio Montevideo - Uruguay

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO

Efectos del entrenamiento de 3vs.3 y 6vs.6 en espacio reducido, en jóvenes futbolistas del Club Atlético River Plate

13 de noviembre de 2013

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

ALIMENTACIÓN en el FUTBOLISTA DE BASE. Dr. Antonio Escribano Zafra Unidad de Nutrición, Metabolismo y Composición Corporal

REVISTA SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN Edición Especial No Memorias del Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas

INFLUENCE OF PLAYING SURFACE IN PERFORMANCE OF AMATEUR FOOTBALL PLAYERS: NATURAL GRASS, ARTIFICIAL TURF AND DIRT FIELD

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

EVALUACIÓN DE LA TASA DE SUDORACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO DURANTE EL ENTRENAMIENTO Napoli Oriana, Pagani Juan Pablo. Contacto: napoli_oriana@yahoo.com.

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD COMPETITIVA

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Estructura del fútbol base en España. Structure of grassroot football in Spain

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO

ESTIMACIÓN DEL RIESGO AL USAR MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE TRABAJO.

CINÉTICA DEL OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO EN EL TEST DE MOUCHE PARA JUGADORES DE BÁSQUETBOL

RIESGO DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS RISK OF STRESS IN NURSING STUDENTS IN CLINICAL PRACTICE

Practice tu Español while following the World Cup Brazil 2014

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Introducción a la Pliometría

ANEXO TÉCNICO DEPORTISTAS ESPECIALES

Transcripción:

Artículo 46 D. Rodríguez Licenciados Correspondencia: Bruno Glavina Kits Sports and Test Avda. Federico Lacroze 2589, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Código postal C1426CPK. E-mail: bglavina@argentina.com Ratios isocinéticos de flexo-extensores de rodilla en jugadores de fútbol y rugby Isokinetic ratios of the knee flexor-extensor muscular strength in soccer and rugby players Fecha de recepción: 2/7/06. Aceptado para su publicación: 30/9/06. RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue comparar las diferencias en fuerza isocinética de flexo-extensores de rodilla y los ratios mixtos en jugadores de fútbol y rugby de primer nivel. Se examinaron 38 sujetos normales divididos en dos grupos: 20 jugadores de fútbol y 18 jugadores de rugby (11 forwards y 7 backs). Se les realizó una evaluación isocinética a las velocidades de 60 seg 1 y 240 seg 1 en la modalidad concéntrica y 30 seg 1 y 60 seg 1 en la modalidad excéntrica. Se compararon los pico torque entre los diferentes deportes y se compararon también los ratio mixtos isquiotibiales excéntrico a 60 seg 1 /cuádriceps concéntrico 60 seg 1 y el ratio mixto a diferentes velocidades isquiotibiales excéntrico 30 seg 1 /cuádriceps concéntrico 240 seg 1. Se encontraron diferencias en la fuerza muscular cuadricipital entre los jugadores de fútbol y rugby, con valores mayores en los jugadores de rugby. También se encontraron diferencias significativas en el ratio mixto entre jugadores de fútbol y rugby (0,9±0,22 vs ABSTRACT The aim of this study was to compare the isokinetic strength of the knee and mixed ratios in first level soccer and rugby players. 38 normal subjects have been evaluated in two groups of 20 soccer players and 18 rugby players (11 forwards and 7 backs). They performed concentric isokinetic testing of the knee at velocitiy of 60 seg 1 and 240 seg 1 and eccentric isokinetic testing at velocitiy of 30 seg 1 and 60 seg 1. The isokinetic peak torque was compared between the different sports. Besides mixed ratio eccentric hamstring 60 seg 1 /concentric quadriceps 60 seg 1 and mixed ratio eccentric hamstring 30 seg 1 /concentric quadriceps 240 seg 1 were also compared. The rugby players had higher quadriceps muscle strength than the soccer players. Significative differences were also found in mixed ratio between soccer and rugby players (0.9 ± 0.22 vs 0,67 ± 0.17, p = 0.0017). No difference was found in hamstring eccentric strength between soccer and rugby players. Furthermore no difference was found

0,67 ± 0,17, p = 0,0017). No se encontraron diferencias en cuanto a la fuerza excéntrica isquiotibial entre ninguno de los grupos ni tampoco en el ratio mixto isquiotibiales excéntrico 30 seg 1 /cuádriceps concéntrico 240 seg 1 entre los jugadores de rugby. PALABRAS CLAVE Isocinecia; Ratio mixto; Isquiotibiales-cuádriceps; Fútbol; Rugby. between rugby players in mixed ratio eccentric hamstring 30 seg 1 /concentric quadriceps 240 seg 1. KEY WORDS Isokinetic; Mixed ratio; Hamstring; Quadriceps; Soccer; Rugby. 47 INTRODUCCIÓN Una de las preguntas mas frecuentes que se hace el kinesiólogo deportivo es cuándo está listo el paciente para volver a niveles de actividad previo a la lesion. Dentro de las lesiones deportivas, los problemas musculares son los más frecuentes en deportes como fútbol 1,2 y rugby 3 en equipos de primer nivel. De todos ellos los desgarros de isquiotibiales son las lesiones musculares mas comunes que alejan al deportista del campo de juego 4. La alta tasa de reinjuria 5 y las molestias persistentes luego de retornar a la actividad deportiva llevan al sujeto a mantenerse alejado del terreno de juego por gran tiempo o a disminuir su rendimiento 6, indicando un regreso sin haber resuelto completamente su lesión. Los requerimientos fisiológicos varían en diferentes actividades y deportes. Los jugadores de fútbol recorren aproximadamente el doble de distancia que los backs de rugby en un juego, con distancias promedio de sprints similares entre jugadores de fútbol, forwards y backs de rugby (entre 10 y 20 metros), similares tiempos promedio de duración de sprint de 2 a 4,4 seg; pero diferente cantidad de repeticiones de sprint entre los backs y forwards de rugby, siendo mayor en los primeros. Los backs logran tiempos de sprint similares a los corredores de pista en distancias que oscilan entre los 15 a 35 metros. Los backs y half backs de primera clase son los más rápidos evaluados en 40 metros (con valores de 5,32±0,26 seg.). También son más rápidos que los forwards en 20, 30 y 50 metros y en 40 (36,6 metros) y 100 (91,4 metros) yardas, todo lo cual indica que la velocidad es un factor discriminante entre ambos 7,8. Los requerimientos de fuerza de los diferentes grupos musculares también podrían variar de acuerdo a las demandas de cada actividad (por ejemplo fuerza para realizar un scrum). Por lo tanto si las exigencias entre diferentes deportes y diferentes posiciones de juego en un mismo deporte 9 no son iguales tampoco deberían serlo los ratios necesarios para realizar esas actividades y dar el aval al deportista de retornar a la actividad deseada. La comprensión de la fisiología muscular es necesaria a la hora de plantear objetivos de tratamiento. Los músculos isquiotibiales generalmente realizan un trabajo excéntrico en la práctica de deportes que requieren de velocidad y patear una pelota. Para la salud muscular es importante que la fuerza excéntrica de esta musculatura guarde una relación equilibrada con la fuerza concéntrica que genera la musculatura cuadricipital como propone Aagaard 10. En relación a los desgarros musculares Croisier propone ratios de fuerza muscular entre grupos antagónicos en diferentes velocidades a los de Aagaard, los cuales han mostrado ser buenos indicadores de desempeño en pacientes con una disminución de sus capacidades funcionales presentando recidivas o molestias persistentes 11,12. En sus trabajos Croisier y colaboradores demostraron que existe un desorden de la relación de fuerza excéntrica de isquiotibiales en rela-

48 ción a la concéntrica de cuádriceps en sujetos con disconfort persistente (aprox. 1 año posterior al desgarro de su musculatura isquiotibial). Ellos proponen una relación mayor a 0,8 en el ratio isocinético isquiotibiales excéntrico a 30.º seg 1 /cuádriceps concéntrico 240.º seg 1. Para establecer dicho punto de corte evaluaron a jugadores de fútbol (n=12) atletas de pista y campo (n= 6) y competidores de artes marciales (n=5). Estos ratios también han demostrado ser diferentes entre sujetos con cirugía del Ligamento cruzado anterior de rodilla, siendo importantes variables de función muscular normal 13. El objetivo del presente trabajo fue comparar diferentes ratios isocinéticos en dos deportes diferentes: fútbol y rugby. MÉTODOS Se examinaro 38 sujetos del sexo masculino sin historia reciente de lesión de miembros inferiores. Los sujetos se dividieron en dos grupos según el deporte practicado. El grupo Fútbol estuvo representado por 20 jugadores de un equipo de primera división de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el grupo Rugby por 18 jugadores de un equipo de zona campeonato del Torneo de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) de la Unión Argentina de Rugby (UAR). Este último grupo fue subdividido para un posterior análisis en Forwards y Backs. Se realizó una evaluación isocinética con máquina Cibex Norm (Lumex Corporation, Ronkohoma, NY) la posición de evaluación se realizó en sedestación según las especificaciones del constructor. Previo a la evaluación los sujetos realizaron una entrada en calor de 20 minutos en bicicleta fija y posteriormente ejercicios de flexibilidad de la musculatura de sus miembros inferiores. La evaluación isocinética consistió en 1 serie de prueba en cada una de las velocidades evaluadas realizándose 3 repeticiones a 60 seg 1 en modalidad concéntrica y 3 repeticiones a 60 seg 1 en la modalidad excéntrica. Los jugadores de rugby también realizaron una evaluación excéntrica de 3 repeticiones a 30 seg 1 y 30 repeticiones concéntricas a 240 seg 1. Para el análisis de los datos se comparó el mejor pico torque isocinético en cada una de las modalidades y velocidades. Se registró para el análisis el pico torque de isquiotibiales a 30 seg 1 y 60 seg 1 en modalidad excéntrica y el pico torque de cuádriceps a 60 seg 1 y 240 seg 1 en modalidad concéntrica. Se evaluaron también los ratios isocinéticos mixtos propuestos por Croisier de Peak Torque isquiotibial excéntrico a 30 seg 1 /cuádriceps concéntrico a 240 seg 1 (30Iexc/240Cconc) y el propuesto por Aagaard de Peak Torque isquiotibial excéntrico a 60 seg 1 /cuádriceps concentrico a 60 seg 1 (60Iexc/60Cconc). Para el análisis estadístico se realizó la prueba de t para muestras independientes al comparar jugadores de Fútbol y Rugby. También se utilizó Análisis de la varianza a una vía (ANOVA) para comparar los jugadores de fútbol con los dos subgrupos de jugadores de Rugby (Forwards y Backs) con el análisis post hoc de Student Newman Keulls. Se utilizó el valor p<0,05 como nivel de significación estadística.la pocisión de trabajo se realizará en forma sentada según las especificaciones del constructor.la pocisión de trabajo se realizará en forma sentada según las especificaciones del constructor. RESULTADOS Se analizaron únicamente los pico torque del miembro inferior derecho por no presentarse diferencias significativas entre ambos miembros. En la tabla 1 se pueden observar las características descriptivas de ambos grupos en cuanto a variables antropométricas y los valores de pico torque isocinético. El ratio mixto fue diferente entre ambos grupos con un mayor valor en jugadores de fútbol. No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en los valores de fuerza excéntrica isquiotibial pero sí se observaron diferencias en la fuerza del cuádriceps concéntrica con un valor superior en jugadores de rugby. Como se observa en la tabla 2 no se encontraron diferencias significativas en el pico torque 60Iexc entre los tres grupos. Si se encontraron diferencias significativas en el pico torque 60Cconc en la modalidad concéntrica, con un análisis post hoc que mostró diferencias entre los jugadores de fútbol y los forwards. También se

Tabla 1. Diferencias entre ambos grupos 49 Fútbol (n = 20) Rugby (n = 18) Valor P Edad 23,1±3,4 24,8±3,6 0,21 Peso 76,6±7,3 94,5±8,9 0,0001 Altura 176,9±7,5 177,6±6,3 0,79 BMI 22,3±1,3 30,2±2,1 0,0001 Ratio mixto 60Iexc/60Cconc 0,9 ± 0,22 0,67 ± 0,17 0,0017 Pico torque 60Iexc 179,5 ± 36,9 165,9 ± 47,7 0,34 Pico torque 60Cconc 204,8 ± 43 245,2 ± 30 0,003 Tabla 2. Análisis de la Varianza de variables isocinéticas entre jugadores de Fútbol y Rugby discriminados por subgrupos (forwards y backs) Fútbol (n = 20) Forwards (n = 11) Backs (n = 7) Valor P Ratio mixto 60Iexc/60Cconc 0,9 ± 0,22 0,64 ± 0,19 0,72 ± 0,14 0,006 Pico torque 60Iexc 179,5 ± 36,9 153 ± 45 187 ± 48 0,18 Pico torque 60Cconc 204,8 ± 43 241 ± 20,5 247,8 ± 48,4 0,021 Tabla 3. Diferencias en el ratio mixto isquiotibial/cuadricipital a diferentes velocidades en jugadores de rugby Forwards (N = 11) Backs (N = 7) Valor p Ratio mixto 30Iexc/240Cconc 0,97 ± 0,26 1,28 ± 0,36 0,0503 Pico torque 30Iexc 157 ± 38,3 190 ± 45 0,11 Pico torque 240Cconc 164 ± 19,6 153 ± 32 0,39 encontraron diferencias significativas en el ratio mixto 60Iexc contra 60Cconc entre los grupos. El análisis post hoc mostró diferencias entre los jugadores de fútbol y los forwards. Al analizar a los jugadores de rugby en dos subgrupos separados en el ratio mixto propuesto por Croisier no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los forwards y los backs (tabla 3). DISCUSIÓN Nosotros evaluamos los ratios mixtos de la musculatura flexoextensora de rodilla debido a que en trabajos previos no se lograron discriminar sujetos con los ratios convencionales concéntricos 10-12,14. Nuestros resultados muestran una diferencia existente en el ratio mixto de fuerza isocinética de flexoextensores de rodilla entre jugadores de fútbol y rugby. Esta diferencia es debida a una mayor fuerza de la musculatura cuadricipital en jugadores de rugby, no encontrándose diferencias en la fuerza excéntrica isquiotibial. El escaso tamaño muestral del grupo backs no nos permite tener una conclusión definitiva en cuanto a sus diferencias con los forwards y jugadores de fútbol, esto debido a un valor p muy cercano a valores significativos que podrían modificarse en caso de incrementar los sujetos evaluados. Creemos que los backs deberían comportarse de manera diferente a los jugadores de fútbol y forwards de rugby. Si bien Croisier 11,12 reportó que es necesario un ratio mixto mayor a 0,8 para una correcta relación muscular,

50 en el caso de los Forwards parecería no ser un requerimiento indispensable por sus características de juego. Esos valores colocarían en un grupo de riesgo a una mayor cantidad de forwards. En nuestra muestra dos forwards se encontraron por debajo de esos valores y dos con valores límite, mientras que ningún back se encontró por debajo de los valores de seguridad. Analizando los valores reportados para las relaciones isocinéticas mixtas propuestas por Aagaard a velocidades de 60 seg 1 10, Dauty y colaboradores 14 encontraron al evaluar a jugadores de fútbol con desgarros de isquiotibiales y compararlos con sujetos sin desgarros, que el ratio mixto logró identificar a estos sujetos dentro de los 2 años posteriores a la lesión. Ellos propusieron ratios de normalidad mayores a 0,6. Nosotros encontramos que en nuestra muestra 6 forwards se encuentran por debajo del valor de 0,6 mientras que sólo 2 jugadores de fútbol y backs de rugby. En nuestra experiencia personal y en el trabajo de Bird 3 observamos que es más frecuente que el desgarro de isquiotibiales lo sufran los backs y no los forwards, aunque los valores encontrados parecen colocar en mayor riesgo a los forwards. Una posible fuente de error en el presente trabajo tiene que ver con el nivel de profesionalización de ambos deportes en la República Argentina. El fútbol es un deporte profesional en nuestro país pero el Rugby todavía no lo es. Esto podría variar de algún modo las comparaciones entre ambos deportes debido a que existen diferencias entre los ratios isocinéticos en diferentes niveles de juego. Cometti y colaboradores 15 encontraron un menor ratio mixto en futbolistas amateur comparados con aquellos profesionales. No sabemos si lo mismo podría pasar en jugadores de rugby, aunque el nivel de exigencia de los clubes de rugby de primera línea cada vez se aleja más del amateurismo. Si los requerimientos de juego son diferentes y los resultados de las evaluaciones isocinéticas también lo son, deberían ser similares los criterios de alta? Concluimos que existe una diferencia en el ratio mixto isocinético de flexoextensores de rodilla entre jugadores de fútbol y rugby. Por ello creemos que no es posible atenernos a tablas normativas realizadas con sujetos de diferentes deportes. Los criterios de alta deportiva deberían estar sujetos a los requerimientos de cada deporte en particular. La escasa cantidad de casos estudiados impide realizar una tabla normativa, creemos que sería necesario incrementar el número de casos evaluados para poder contar con tablas de referencia que discriminen entre deportes y posiciones de juego y realizar una cohorte de sujetos para evaluar si el desgarro se asocia con un ratio alterado independientemente del deporte y posición de juego. AGRADECIMIENTOS Al Lic Alfredo Síniga por su permanente apoyo a la Investigación en Kinesiología. BIBLIOGRAFÍA 1. Junge A, Dvorak J, Graf-Baumann T, Peterson L. Football injuries during FIFA tournaments and the olympic games, 1998-2001. Development and implementation of an injury-reporting system. AJSM. 2004;32(S1):80S-9S. 2. Volpi P, Melegati G, Tornese D, Bandi M. Muscle strains in soccer: a five year survey of an Italian major league team. Knee Surg Sports aumatol Arthrosc. 2004;12(5):482-485. 3. Bird, YN, Waller AE, Marshall SW, Alsop JC, Chalmers DJ, Gerrard DF. The New Zealand Rugby Injury and performance project: V. Epidemiology of a season of rugby inury. Br J Sports Med 1998;32:319-25. 4. Verrall GM, Slavotinek JP, Barnes PG, Fon GT. Diagnostic and prognostic value of clinical findings in 83 athletes with posterior thigh injury. Am J Sports Med. 2003;31(6):969-73. 5. Orchard JW. Intrinsic and extrinsic risk factors for muscle strains in australian football. Am J Sports Med. 2001;29(3):300-3. 6. Verrall GM, Kalairajah Y, Slavotinek JP, Springgins AJ. Assessment of player performance following return to sport alter hamstring muscle strain injury. J Sci Med Sport. 2006;9:87-90. 7. Spencer M, Bishop D, Dawson B, Goodman C. Physiological and metabolic responses of repeated-sprint activities. Specific to field-based team sports. Sports Med. 2005;35(12):1025-44.

8. Duthie G, Pyne D, Hooper S. Applied Physiology and game analysis of Rugby Union. Sports Med. 2003;33(13):973-91. 9. Tourny-Chollet, Leroy D, Léger H, Beuret-Blanquart. Isokinetic knee muscle strength of soccer players according to their position. Isok Exerc Sci. 2000;8:187-93. 10. Aagaard P, Simonsen EB, Trolle M, Bangsbo J, Klausen K. Isokinetic hasmstring/quadriceps strength ratio: influence from joint angular velocity, gravity correction and contraction mode. Acta Physiol Scand 1995;154:421-7. 11. Croisier JL, Crielaard JM. Hamstring muscle tear with recurrent complaints: an isokinetic profile. Isok Exerc Sci. 2000;8: 175-80. 12. Croisier JL, Forthomme B, Namurois MH, Vanderthommen M, Crielaard JM. Hamstring muscle strain recurrente and strength performance disorders. Am J Sports Med. 2002;30(2): 199-203. 13. Hiemstra LA, Webber S, MacDonald PB, Kriellaars DJ. Hamstring and quadriceps strength balance in normal and hastring anterior cruciate ligament-reconstructed subjects. Clin J Sports Med. 2004;14(5):274-80 14. Dauty M, Potiron-Josse M, Rochcongar P. Identification of previous hamstring muscle injury by isokinetic concentric and eccentric torque measurement in elite soccer player. Isok Exerc Sci. 2003;11:139-44. 15. Cometti G, Maffiuletti NA, Pousson M, Chatard JC, Maffulli N. Isokinetic strength and anaerobic power of elite, subelite and amateur French soccer players. Int J Sports Med. 2001;22: 45-51. 51