Papel del Médico de Familia en la interpretación de la serología relacionada con el embarazo

Documentos relacionados
MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Interpretación de los estudios serológicos durante el embarazo

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

CRIBADO SEROLÓGICO EN LA GESTANTE: CONTROVERSIAS Y CONSIDERACIONES SOBRE ALGUNOS PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN VERTICAL

INSTRUCCIÓN. Actuación en caso exposición a Varicela

Procedimientos en Microbiología Clínica

MEDIDAS PREVENTIVAS EMBARAZADAS O EN LACTANCIA

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

Serología de enfermedades infecciosas en el embarazo (Estado de la revisión por el GT, 18/11/2016)

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN CONGÉNITA Y PERINATAL EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Con vistas a hacer más operativo el control analítico de la gestante, se incluyen los siguientes perfiles:

Diagnóstico de un recién nacido con probable. Dr Jaime Altcheh

HEPATITIS VIRAL Y EMBARAZO

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE HBsAg. Congreso Nacional de VIH Dr. Julio W. Juárez Guatemala septiembre 2013

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

ALGORITMOS CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS REVISTA CIENTIFICA NÚMERO 7 VOLUMEN 3 JULIO-SEPTIEMBRE

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

Prevención de la transmisión vertical de la sífilis

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

Vigilancia Epidemiológica

Cátedra II Microbiología II Cátedra II Microbiología II Facultad Medicina Universidad de Buenos Aires Cátedra II Microbiología II

Hepatitis B y Embarazo. Dra. Ana Johanna Samayoa Bran

Tamización VIH y Hepatitis B en gestantes

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Grupo de Estudio de Medicina Felina de AVEPA TOXOPLASMOSIS, GATOS Y EMBARAZO

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B Y LA COINFECCIÓN B-DELTA EN COLOMBIA. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Noviembre de 2015

Utilización de Pruebas Rapidas para el Diagnóstico de la Sífilis

SIDA. Duración en horas: 60

Definición de caso confirmado de VIH. En mayores de 18 meses: 2 pruebas presuntivas positivas y western Blot positivo

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Dra Fabiana García. 3er Congreso de Neonatología

CAPITULO 9 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES EN LA TRABAJADORA DE SALUD EMBARAZADA

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos?

PROCESO DE ATENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

CONTROL SEROLÓGICO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN LA MUJER EMBARAZADA

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Universidad de Cantabria. Hepatitis Víricas

CAMBIOS EN LA ASISTENCIA DE PAREJAS CON PATOLOGÍA INFECCIOSA

INFO SIDA PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-VIH

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE

DICTAMEN Nº. 38/2005, de 9 de marzo. *

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

5-MARCO DE REFERENCIA

Infecciones durante el embarazo y prevención de discapacidades (Primera Parte)

600 U.I. 480 mg 95% Ig. 67,5 mg 9,0 mg 3 ml. Solución inyectable con inmunoglobulinas, principalmente inmunoglobulina G (IgG).

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

PROTOCOLO DE OTRAS HEPATITIS VÍRICAS 1. A efectos de notificación, en la rúbrica otras hepatitis víricas se deben incluir Hepatitis C, Delta y E.

Seroconversión de Toxoplasma durante el embarazo

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Beethoven P R O J E C T E

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA. CASO 542

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

8.1 Características sociodemográficas de las mujeres embarazadas.

Controles Infectológicos durante el Embarazo. Dra Liliana Vázquez Médica Infectóloga

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Vacunación antihepatitis B en el paciente con VIH

TOXOPLASMOSIS: DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO EN LAS GESTANTES

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014

Usos actuales de la información sanitaria en salud pública

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

CITOMEGALOVIRUS ASPECTOS MATERNOS. Balbino Povedano Cañizares. H.U. Reina Sofía. Córdoba. Antes de empezar..

Agentes infecciosos relacionados. Epidemiología y Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual. Dudas en la consideración de las ETS

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA HIPOACUSIA

Guía de prevención y diagnóstico de infecciones perinatales prevalentes. Año 2011 Dr Luis Fernandez Miranda

VIH y BOMBEROS. Preguntas y respuestas

HEPATITIS B. Prof. Dra. Alicia Montano

BANCO DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL COMUNIDAD VALENCIANA

CENTROS DE VACUNACIÓN

PROTOCOLO: HEPATITIS VIRAL CRÓNICA Y GESTACIÓN

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

SEROPREVALENCIA DE AGENTES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN GESTANTES DEL ÁREA NORTE DE GRANADA

Transcripción:

Para saber de... Papel del Médico de Familia en la interpretación Papel del Médico de Familia en la interpretación M. Castro Pazos Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Monteporreiro. Pontevedra. A.R. Juncal Fondevila Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Especialista en Microbiología y Parasitología. Centro de Salud de Monteporreiro. Pontevedra. Cad. Aten. Primaria Año 2006 Volumen 13 Pág. 10-14 INTRODUCCIÓN El Actual programa de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, publicado en el Boletín Oficial del Estado del 3 de marzo del año 2005, recoge dentro de los conocimientos y habilidades que debe adquirir un médico de familia en el área obstétrica, el conocer los contenidos de la atención preconcepcional y el manejar las actividades que se realizan en un embarazo de bajo riesgo obstétrico. Estas actividades tienen prioridad I, es un conocimiento que debe tener todo médico de familia, y un nivel de responsabilidad primario, El médico de familia debe ser capaz de tratar este tipo de problemas sin apoyo de otro nivel asistencial 1. El Manual de Procedimientos Clínicos en Atención Primaria elaborado por la Subdirección de Asistencia Sanitaria del Servicio Galego de Saúde del año 1998 incluye dentro de las actividades que se deben realizar en la consulta un médico de familia la consulta preconcepcional y el estudio inicial y seguimiento del embarazo normal 2. La realización de dichas actividades precisa de una actitud activa por parte de los especialistas en Atención Primaria así como de una correcta y continuada colaboración con los servicios de Obstetricia y Ginecología. La realización de determinados estudios serológicos en la mujer tanto en el período preconcepcional como durante el embarazo nos permitirá realizar prevención de infecciones congénitas y perinatales.. La estrategia a adoptar para evitar la transmisión de infecciones al feto o neonato varía según el tipo de microorganismo, el momento del embarazo, las posibles vías de transmisión y las posibilidades que tenemos de evitarlas o tratarlas. Dirección para correspondencia: Dr. A.R Juncal Fondevila Centro de Salud de Monteporreiro. Pontevedra. Reino Unido, s/n. 36162 Pontevedra. Dirección de correo electrónico: macastro3338@yahoo.es Los objetivos a conseguir serán, primero, detectar las mujeres susceptibles de adquirir una primoinfección y segundo, detectar las mujeres ya infectadas. En el primer caso se podrán adoptar medidas higiénico dietéticas para evitar la infección durante la gestación y en el segundo caso prevenir la transmisión o paliar sus consecuencias al feto. Los estudios serológicos deben de realizarse en la consulta preconcepcional, en la consulta prenatal y durante el parto. La consulta previa al embarazo permitirá proceder a la inmunización activa de pacientes susceptibles, el tratamiento de infecciones, evitar la realización de estudios innecesarios durante el embarazo y valorar el riesgo en futuras gestaciones. La consulta prenatal debe realizarse al inicio del embarazo. Determinaciones posteriores seriadas en el curso del mismo embarazo permitirán resolver situaciones dudosas. Frente a determinados microorgamismos también puede ser necesario realizar estudios serológicos en el momento del parto, fundamentalmente treponema pallidum, el virus de la hepatitis B y el VIH. En el control sistemático serológico de la gestante se incluirán el estudio de los siguientes microorganismos: el virus de la rubeola, Toxoplasma gondii, Treponema pallidum, el virus de la hepatitis B y el VIH. En situaciones especiales se estudiaran el virus de la hepatitis C, el virus de la varicela-zóster y los herpes simples. No deben incluirse en el estudio tanto el citomegalovirus como el parvovirus B19, ya que para ninguno de ellos hay posibilidad de prevención a través de vacunas o medidas higiénicas ni tratamientos eficaces que eviten el daño fetal. 10 Para saber de...

ESTUDIOS SEROLÓGICOS QUE SE DEBEN REALIZAR A TODAS LAS GESTANTES Virus de la Rubeola El estudio inmunitario consistirá en la detección de anticuerpos totales o IgG específicos y deberá realizarse preferentemente antes del embarazo, ya que permitirá detectar pacientes susceptibles. De modo que en aquellas pacientes en las que no detectemos anticuerpos, se procederá a la vacunación frente a la rubeola evitando el embarazo en un período de tres meses tras la vacunación. Cuando la detección de anticuerpos sea positiva ya no serán precisas nuevas determinaciones en el futuro, ya que asumimos que la paciente se encuentra inmunizada. Cuando en una mujer gestante desconozcamos el estado inmunitario procederemos a la solicitud de anticuerpos totales o IgG específicos lo mas pronto posible. Sin existir manifestaciones clínicas sospechosas de rubeola no se aconseja la detección de Ig M antirubeola, debido a la posibilidad de falsos positivos que repercutirían de manera equivoca sobre la continuación o no del embarazo 3. Si el resultado es negativo, la paciente es susceptible, y por tanto se le desaconsejará el contacto con pacientes con sospecha de rubeola. Se procederá a la vacunación de la gestante una vez finalizado el embarazo 4. TABLA 1 Principales microorganismos implicados en la transmisión vertical madre-feto Microoganismo Principal forma Riesgo de transmisión según Porcentaje de infección fetal de transmisión semanas de gestación según semanas de gestación Virus de la Rubéola Transplacentaria 3-12 85% 13-16 35% >16 mínimo Toxoplasma gondii Transplacentaria <6 1% 6-12 14% 13-24 29% 25-36 60% >37 90% Treponema pallidum Transplacentaria <12 75% Virus de la Hepatitis B Intraparto Anti HbeAg + 20% HbeAg + 90% VIH Intraparto Sin tratamiento 25% Con tratamiento <5% Virus de la hepatitis C Intraparto VIH - <10 % VIH + 20-30 % Virus hepes simple Intraparto Primoinfección 50% Reactivación 2% Reinfección 2% Virus varicela zoster Transplacentaria <28sem 5-12% 28-36 sem 25% 36 50% Si el resultado es negativo, y la paciente ha tenido contacto con un paciente sospechoso de padecer rubéola, se procederá a una segunda determinación seriada a los 10-14 días. La existencia de seroconversión indicará infección reciente. En casos dudoso se realizará la determinación de la avidez de la IgG. Este método tiene una sensibilidad del 97 por ciento y una especificidad del 100 por cien. La detección de alta avidez descarta una infección reciente 5-6. Toxoplasma gondii Nuestro objetivo es conocer a las mujeres susceptibles, a las mujeres inmunes o las que presentan infección primaria. De todos modos, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones previas 7 : 1. No existe ningún marcador serológico que con una determinación aislada permita distinguir entre una infección reciente e infección pasada. 2. La presencia de Ig M o Ig A pueden persistir durante largos períodos. 3. Las técnicas de avidez de IgG tampoco son resolutivas ya que pueden persistir anticuerpos de baja avidez hasta mas de un año. 4. El incremento de títulos seriados de IgG solo podrán observarse en períodos iniciales de la infección. El control serológico de la Toxoplasmosis en el embarazo se realiza mediante la determinación de anticuerpos IgG anti Toxoplasma en el primer trimestre de la gestación. En aquellos casos que el resultado sea negativo, se considerará que la paciente es susceptible, y se tomarán medidas para evitar el contagio, como por ejemplo, congelar la carne (-20ºC durante 24 horas), no comer carne poco cocida, no tener contacto con gatos, lavar verduras y frutas y utilizar guantes si se manipula tierra. Trimestralmente hay que realizar control serológico para detectar posibles seroconversiones 8. Cuando el resultado de la IgG sea positivo en mujeres inmunocompetentes y en ausencia de manifestaciones clínicas o sospecha de infección, podremos asumir, con una alta probabilidad, pero no con total seguridad, de que la paciente es inmune y no se precisarán controles posteriores en ese embarazo ni en subsiguientes embarazos. Si se realiza consulta preconcepcional este sería el primer momento que el que se debe rea- Para saber de... 11

TABLA 2 Tipo de prueba a solicitar y fase del embarazo en el que se debe realizar Agente Infeccioso Determinación C. preconcepcional Primer Segundo Tercer Parto a realizar Trimestre Trimestre Trimestre Virus de la Rubéola IgG SI (si positivo SI NO NO NO no repetir) Toxoplasma Gondii IgG SI (Si positivo SI Si negativo repetir Repetir si negativo NO no repetir) Treponema Pallidum RPR SI SI NO Repetir si hay Repetir si hay factores de riesgo factores de y es negativo riesgo Virus de la Hepatitis B HbsAg SI (Si positivo SI NO Repetir si negativo Realizar si no no repetir) y factores de riesgo existe control previo Virus de la Anti VIH SI (Si positivo no SI NO Repetir si negativo y Repetir si no Inmunodeficiencia Humana volver a repetir) hay factores de riesgo hay control previo Virus de la Hepatitis C Anti VHC SI NO NO Repetir si factores NO de riesgo Virus de la Anticuerpos Si en susceptibles Si en NO Si en susceptibles NO Varicela-Zóster anti varicela susceptibles y y exposición reciente exposición reciente lizar estudio serológico. De resultar positivo no se solicitarían mas estudios. Treponema pallidum La sífilis puede transmitirse al feto por via transplacentaria en la fase bacteriémica, situación que ocurre hasta los 5-6 años de haber adquirido la infección si esta no ha sido tratada y también se puede transmitir por lesión activa en el momento del parto. El cribado serológico se realiza en la consulta preconcepcional en el primer trimestre del embarazo mediante la determinación cualitativa de anticuerpos no treponemicos (RPR) que si son positivos exigen la determinación de anticuerpos treponémicos. Si existen factores de riesgo se debería repetir la prueba en el último trimestre del embarazo o en el momento del parto. Si no se hubiese realizado ningún estudio serológico durante el embarazo también debería solicitarse en el momento del parto. El principal problema con estas pruebas es la aparición de falsos negativos y positivos. Los falsos negativos de las pruebas no treponémicas pueden encontrarse en las fases precoces de la infección y también en las sífilis tardías. Asimismo en la sífilis secundaria si hay altas concentraciones de anticuerpos si no se realiza previa dilución de la muestra (efecto prozona). Los falsos positivos pueden deberse a enfermedades autoinmunes, pacientes adictas a drogas por via parenteral, infecciones bacterianas o víricas, neoplasias, muestras hemolizadas o lipémicas, pacientes con historia de sífilis tratada y por el propio embarazo. Las pruebas treponémicas se utilizan para confirmar el diagnóstico o para diagnosticar sífilis tardías. Se pueden dar falsos positivos en enfermedades del colágeno, lepra, mononucleosis infecciosa, advp, infección por borrelias y otras treponematosis 9. Virus de la Hepatitis B El riesgo de infección al feto es máximo en el momento del parto, siendo más raro que se produzca a lo largo de la gestación. La determinación del antígeno de superficie del virus la hepatitis B suele realizarse en la consulta preconcepcional y en el primer trimestre del embarazo, también es recomendable repetirlo en el último trimestre si el resultado previo es negativo y hay conductas de riesgo. Un resultado positivo al HbsAg implica infección por el virus de la Hepatitis B, debiéndose en estos casos continuar el estudio y solicitar marcadores de replicación. La presencia de HbeAg implica mayor riesgo de transmisión al feto 10. Virus de la inmunodeficiencia humana El período de máximo riesgo para la transmisión del VIH al feto se produce en el momento del parto, fundamentalmente si este se produce por vía vaginal, aunque también es posible la infección por via transplacentaria y por la leche materna. La carga viral elevada supone un riesgo sobreañadido. A todas las mujeres debería realizarse un cribado serológico del VIH (previo consentimiento) de anticuerpos anti VIH (0,1 y 2) y determinación del antígeno P24 en la consulta preconcepcional y 12 Para saber de...

TABLA 3 Interpretación de la serología en la infección por el virus de la Hepatitis B HbsAg Anti Hbs HbeAg AntiHbe AntiHbc total AntiHbc IgM Intepretación (-) (-) (-) (-) (-) (-) No infectado ni inmunizado (-) (+) (-) (-) (-) (-) Inmunizado (+) (-) (-) (-) (-) (-) Infección reciente o incubación (+) (-) (+) (-) (-) (-) Infección reciente o incubación (+) (-) (+) (-) (+) (+) Hepatitis aguda o portador crónico (+) (-) (-) (+) (+) (-) Hepatitis B al final o portador crónico (-) (+) (-) (+) (+) Convalecencia (-) (+) (-) (-) (+) (-) Infección pasada (-) (-) (-) (-) (+) (-) en el primer trimestre del embarazo. A las gestantes seronegativas que presenten prácticas de riesgo se les debería repetir la prueba en el último trimestre del embarazo. Los resultados positivos deben ser confirmados siendo la técnica más habitual el Western- Blot. MICROORGANISMOS EN LOS QUE EL CONTROL SEROLÓGICO SE REALIZA ALGUNAS SITUACIONES Virus de la Hepatitis C BIBLIOGRAFÍA Al igual que los virus de la Hepatitis B y el VIH, el virus del la Hepatitis C puede transmitirse al feto, siendo máximo el riesgo en el momento del parto. 1. 2. Programa formativo de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden SCO/1198/2005. Boletín Oficila del estado de día 3 de mayo de 2005. 15182/ 15225. Manual de Procedimientos Clínicos en Atención Primaria.Subdirección Xeral de No esta justificada la determinación de anticuerpos anti Hepatitis C en la población general, debiendo reservarse la prueba a gestantes de riesgo (advp, infectadas por VIH o hepatitis B, transfusiones previas a la existencia de pruebas de detección del virus, personal sanitario, parejas sexuales de infectados por VIH,Hepatitis B y C,hemodiálisis, piercing, tatuajes, hipertransaminasemias no filiadas, gestantes 3. 4. Asistencia Sanitaria del Servicio Galego de Saúde. Año 1998. Jennifer M Best et al. Interpretation of rubella serology in pregnancy- pitfalls and problems. BMJ 2002;325:147-148. Department of Vaccines and Biologicals, WHO. Report of a meeting on preventing congenital rubella syndrome: inmunization strategies, surveillance needs. Geneva: World Health Organization 2000.www.who.int/vaccines-documents/DocsPDF00/www508.pdf. de zonas endémicas y reproducción asistida). La prueba serológica a realizar es la determinación de los anticuerpos específicos frente al virus de la Hepatitis C. Un resultado positivo no diferencia infecciones antiguas, recientes o resueltas, siendo necesario la determinación 5. Lafarga B, Noguera FJ et al. Utilidad de la determinación de anticuerpos IgG de baja avidez en el diagnòstico de infección primaria por rubéola en las mujeres embarazadas. Enfermedades Infecciosas y Microbiologìa Clìnica 1998; 16: 413-416. cualitativa o cuantitativa del ARN para la TABLA 4 confirmación de la infección 11. Interpretación de la serología de la sífilis. Virus varicela-zóster Aunque la prevalencia de anticuerpos frente al virus de la varicela zoster es muy alta en la población mayor de 15 años y dado que existe una vacuna efectiva, sería recomendable solicitar anticuerpos antivaricela en la consulta preconcepcional a aquellas mujeres que no tengan antecentes de varicela. Si el resultado es negativo, se debería proceder a su vacunación evitando el embarazo en los tres meses posteriores a la vacunación. En mujeres gestantes sin antecedentes de varicela, que hayan estado en contacto durante el embarazo con pacientes con varicela, se les deberían solicitar anticuerpos, con el fin de realizar una vigilancia mas estrecha de la madre y del recién nacido. Virus del Herpes simple Existen dos situaciones en las que es conveniente la determinación de anticuerpos frente al Herpes simple tipo 2 y serían: gestantes con factores de riesgo (promiscuidad, antecendentes de ETS, pareja sexual portadora de herpes). La actuación preventiva en las pacientes susceptibles, será informar sobre métodos de barrera y realizar un seguimiento serológico con el fin de detectar posibles seroconversiones. En la seropositivas se deberá vigilar la mucosa genital antes del parto con el fin de buscar lesiones características de recidiva de herpes y decidir el tipo de parto a realizar 12-13. No Treponémicas Treponémicas Interpretación Negativo Negativo Ausencia de infección o sífilis en período de incubación. Negativo Dudoso Repetir treponémicas Negativo Positivo Falso negativo no treponémica Falso positivo treponémica Sífilis tardía Sífilis muy reciente Si se realizó tratamiento sífilis curada. Positivo Negativa Fase inicial del chancro Falso positivo Positivo Positivo Sífilis reciente Sífilis no tratada o en evolución Si tratada tardíamente Para saber de... 13

6. Bottinger B, Jensen IP Maturation of rubella IgG avidity over time after acute rubella infection. Clin Diagn Virol 1997; 8:105-11. 7.Fabre E, Bartha JL, De Miguel JR et al. Grupo de consenso sobre toxoplasmosis. Prog Obstet Ginecol 2003; 46:319-332 8. Foulon W, Naessens A, Ho-Yen D. Prevention of congenital toxoplasmosis. J Perinat Med 2000; 28:337-345. 9. Bartolomé A. Manual de diagnóstico y laboratorio.2000.aventis 10. Delgado A, Echevarria JM, León P. Procedimientos en Microbiología Clínica Nº 2a Serología de las hepatitis víricas. 2004. Coordinador, Delgado A. En Cercenado E y Cantón R (ed). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Madrid 11. Hadzic N. Hepatitis C in pregnancy. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2001; 84:201-204. 12. De Ory F, Pachón I, Echevarría JM, Ramírez R. Seroepidemiological study of Herpes simplex virus in the female population in the autonomous region of Madrid, Spain. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1999; 18:678-680. 13. Kimberlin DW. Neonatal herpes simplex infection. Clin Microbiol Rev 2004; 1:1-13. Información Información Cadernos de Atención Primaria Material adicional en Internet A revista Cadernos de Atención Primaria é accesible por internet (www.agamfec.com). Os autores que o desexen poden presentar material complementario na páxina web (enquisas utilizadas, anexos, aspectos metodolóxicos máis detallados, fotos,...). Este tipo de material enviarase de modo diferenciado ao resto do texto. Cando algún traballo inclúa material adicional na páxina web, éste identificarase na revista con esta imaxe. www. agamfec.com 14 Para saber de...