Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina.

Documentos relacionados
La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tabaquismo y Otra Patología

Consumo de cafeína en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva.

MOTIVOS PARA CESAR O REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS DE MAR DEL PLATA

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Angustia de Pánico. Desafíos. Clínicos. Agosto de Dr. Sergio Gloger Seminario Actualizaciones en Psiquiatría

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Prevalencia de síntomas depresivos en pacientes ambulatorios

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

POPULATION REFERENCE BUREAU

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Numerosos trabajos han estudiado el papel del consumo de cannabis en. XVIII Jornadas de la Asociación Proyecto Hombre. Miguel Ruiz Veguilla

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.

Incidencia de obesidad en alumnos de las escuelas de ciencias del deporte, tecnología médica y medicina humana de la Universidad Alas Peruanas.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

Epidemiología del consumo de alcohol

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ORIGINALES

Tipos de artículo en una publicación científica

"Average years of healthy life (without disabilities). Argentina

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Alejandra Santes-González, Jorge Ángel Enríquez-Rodríguez y Marcos Adrián Elías-López

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Dolor miofascial lumbar en estudiantes de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2012

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA PROVINCIA DE ICA, PERÚ

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

PAOLA POBLETE PALMA ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA RESUMEN

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VII N Disponible en:

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

LA EVALUACIÓN DEL PSA EN EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Panamá Factores asociados TERCE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ADOLESCENTES

The World Competitiveness Yearbook 2008 Ránking Mundial de Competitividad 2008

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Prevalencia en los trastornos de ansiedad y su comorbilidad en los trastornos de carácter y de adicción

ACTIVIDADES FORMATIVAS

CAPÍTULO 1 Introducción

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Original. Variables Sociodemográficas y niveles de salud en población general: Un estudio en la isla de Formentera. Introducción. Resumen.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

2. Epidemiología de la EPOC

Diagnóstico diferencial del síndrome de Asperger en el Adulto. Pablo Pelayo Psiquiatra Departamento 19

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES CURSO INTERNACIONAL. Medimos la realidad psicosocial de su organización

Programa Aliméntate Sano: Asociación entre Estilo de Vida Saludable y Bienestar

MANÍA Y CONSUMO DE DROGAS.

III Jornada científica de Estudiantes de Medicina.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

Trastornos adaptativos

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Palabras clave: Atención primaria de salud. Servicios de salud mental. Trastornos mentales.

Confidencialidad e Historia Clínica Electrónica en la. Calvín

DE LA DIABEtES MELLItUS

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Análisis comparativo de metodologías y datos de encuestas de consumo de drogas a nivel internacional

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

VICEDECANATO DE ESTUDIANTES, RELACIONES INSTITUCIONALES Y DESARROLLO DEL EEES

DEPRESIÓN JUSTIFICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Transcripción:

Sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina. Anxious and depressive symptomatology in medical students. Jorge Osada 1, Miguel Rojas 1, César Rosales 1, Johann M. Vega-Dienstmaier 2 RESUMEN Antecedentes: La ansiedad y la depresión son síndromes psiquiátricos con gran prevalencia en el mundo (5-50%) que por lo general se presentan juntos y generan a la sociedad una importante carga social y económica. Los alumnos universitarios, especialmente los que tienen alta carga académica como los estudiantes de medicina, son vulnerables a estos trastornos. Objetivos: Determinar la prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva en alumnos de medicina y relacionarla a variables como edad, sexo y año de estudios. Material y Métodos: Se evaluó a 378 estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de 4 años de estudio intercalados de la carrera (primero, tercero, quinto y séptimo) de un total de 467 (80,9%). Se utilizó la Escala de Goldberg para Ansiedad y Depresión (sensibilidad y especificidad mayores a 80%). Se presentan los resultados según edad, sexo y años de estudio; y se analizan las diferencias. Resultados: Se halló una prevalencia de sintomatología ansiosa de 34,1% (129/378); depresiva, de 29,9% (113/378); y conjunta (ansiosa+depresiva), de 20,6% (78/378). En relación con la edad se encontraron diferencias en las personas con sintomatología ansiosa (p=0,005) y conjunta (p=0,004); respecto a los años de estudio, se hallaron diferencias en los alumnos con sintomatología ansiosa (p=0,001), depresiva (p=0,002) y conjunta (p=0,004). No hubo diferencias según sexo. Conclusiones: Las sintomatologías ansiosa y depresiva tienen una alta prevalencia en estudiantes de medicina en comparación con la población general. Se debe organizar programas preventivos e investigar las posibles causas de esta alta prevalencia. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:15-19). PALABRAS CLAVE: Ansiedad, depresión, prevalencia. SUMMARY Background: Anxiety and depression are highly prevalent syndromes in the world (5-50%) frequently occurring together and thus generating a great social and economical burden to society. University students, especially those with high academic burden like medical students, are particularly vulnerable to these disorders. Objectives: To measure the prevalence of anxious and depressive symptoms among medical students in relation to variables such as age, sex and year of medical school education. Material and methods: Three hundred and seventy eight out of 1 Médico. Universidad Peruana Cayetano Heredia.Lima, Perú. 2 Psiquiatra. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Hospital Nacional Cayetano Heredia.Lima, Perú. Rev Neuropsiquiatr 73 (1), 2010 15

Osada J et al. 467 (80.9%) medical students from the first, third, fifth and seventh year of Universidad Peruana Cayetano Heredia were evaluated. The Goldberg Anxiety and Depression Scale was used (sensitivity and specificity greater than 80%). The results were described by age, gender and career years; and their differences analyzed. Results: The prevalence found for anxiety symptoms was 34.1% (129/378), depressive symptoms 29.9% (113/378) and both 20.6% (78/378). Differences according to age were found in students with anxious (p=0.005) and combined (p=0.004) symptoms; and there were differences according to study years in subjects with anxious (p=0.001), depressive (p=0.002) and combined (p=0.004) symptoms. No differences were found between sexes. Conclusions: Anxious and depressive symptoms have a high prevalence among medical students in comparison with general population. Preventive programs and more active search for the possible causes of these highly prevalent conditions should be considered. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:15-19). KEYWORDS: Anxiety, depression, students, medical. INTRODUCCIÓN La depresión y la ansiedad son trastornos psiquiátricos de alta prevalencia en el mundo y varían de acuerdo a las poblaciones o regiones geográficas entre 5 y 50% (1). Estas condiciones representan una carga social y económica al repercutir de manera importante en la calidad de vida de las personas afectadas y en su entorno laboral y social (1,2). Debido a esto, se considera a éstas como un tema de salud pública emergente y desde hace algunos años se han empezado a generar políticas de salud para abordar dichos problemas. La ansiedad y la depresión son síndromes relacionados, considerándose que tienen un origen común y que cualquiera de ellas puede predisponer a la otra (2,3). Es importante entonces describir la presencia de ambas sintomatologías de forma individual y conjunta, y evaluar cómo se afectan entre sí. En nuestro país hay poca información acerca de la prevalencia de la ansiedad y la depresión en la población general. Estudios del Instituto Nacional de Salud Mental Delgado-Noguchi (4) y otros, en el extranjero, indican que se encuentra entre el 10 y 15% (5,6). Esta prevalencia es más alta en poblaciones con mayor cantidad de estresores como las estudiantiles, especialmente en las carreras con alta carga académica (7). Los alumnos de medicina humana son especialmente sensibles, encontrándose niveles más elevados de estos síndromes en comparación a otros grupos académicos (8,9). Los síntomas ansiosos y depresivos afectan las relaciones sociales, y el rendimiento funcional y académico de los estudiantes. Por esta razón nos propusimos determinar su prevalencia en relación con la edad, el sexo y el año de estudios. MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio se basa en un análisis de datos secundario de un trabajo de investigación previo realizado en estudiantes de medicina humana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) (10), que evaluó la relación entre la sintomatología ansiosa y depresiva y el consumo de cafeína. Dicho estudio fue de carácter descriptivo y transversal, y fue aprobado por la Facultad de Medicina y el Comité de Ética de la UPCH. Se reclutó a estudiantes de medicina humana del primer, tercer, quinto y séptimo años de estudio; planeándose trabajar con el total de alumnos de esos años (467 individuos de un total aproximado de 800 alumnos en toda la facultad). Para el presente trabajo se decidió utilizar al total de participantes del trabajo original. Se excluyó a 6 estudiantes que participaron en el estudio como investigadores o colaboradores, o que indicaron consumir sustancias adictivas regularmente (con excepción del tabaco, por su alta prevalencia de consumo), debido a la asociación existente entre estas sustancias y la patología ansiosa y/o depresiva. Se tomó una encuesta autoaplicada, anónima y estructurada desarrollada por los investigadores a cada participante de forma individual y privada. Las preguntas y opciones establecidas como respuestas a esta encuesta fueron realizadas basándose en una revisión bibliográfica de estudios anteriores y en la experiencia de los autores, además se realizó un estudio piloto con 20 estudiantes de medicina que cursaban años no incluidos en el estudio. La información fue obtenida luego del consentimiento de cada participante y se almacenó de forma codificada en un formato electrónico con acceso sólo para los autores. 16 Rev Neuropsiquiatr 73 (1), 2010

Para la medición de sintomatología ansiosa y depresiva se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) (11). Dicho instrumento se encuentra validado en castellano en España (12) y consta de dos sub-escalas, una de ansiedad y otra de depresión, con 9 ítems cada una, todos ellos de respuesta dicotómica (Sí/No). Cada sub-escala se estructura en 4 ítems iniciales de despistaje y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las anteriores. Los puntos de corte usados fueron de 4 respuestas afirmativas para ansiedad y 3 para depresión, lo que indicaría una elevada probabilidad de tener la enfermedad en sí (sensibilidad y especificidad entre 80 y 90% para ambos trastornos). Las pruebas de sintomatología ansiosa y depresiva, si bien no aseguran la presencia de ansiedad o depresión tienen una alta correlación con éstas y son de mucha utilidad para un tamizaje rápido, siendo necesaria una evaluación posterior por un psiquiatra para confirmar el diagnóstico. El análisis actual describe las prevalencias de sintomatología ansiosa y depresiva de forma individual y conjunta y su relación con las variables: edad, sexo y año de estudios. Se comparó las diferencias en la prevalencia de dichos síndromes usando la prueba de Wilcoxon y el test exacto de Fisher según corresponda. Debido a las altas prevalencias encontradas en el estudio original (mayores a 10%) se realizó un análisis multivariado de tipo GLM (generalized linear model) para evaluar la relación entre sintomatología ansiosa y depresiva, y la relación entre estos síndromes y las variables edad, sexo y año de estudios. Gráfico Nº1: Prevalencia (%) de sintomatología ansiosa y depresiva por año de estudios. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Ansiedad Depresión Ansiedad y depresión Primero Tercero Quinto Séptimo Tabla Nº1: Análisis de sintomatología ansiosa y depresiva Ansiedad y Depresión Sí No p (N=78) (N=300) Edad media (DE) 20,4 (2,2) 21,3 (2,5) 0,004* Género % % Hombres (N=195) 18,5 81,5 Mujeres (N=183) 22,95 77,05 Año de estudios 1er año (N=106) 3er año (N=105) 5to año (N=79) 7mo año (N=88) * Prueba de Wilcoxon ** Prueba exacta de Fisher RESULTADOS 28,3 71,7 25,7 74,3 8,9 91,1 15,9 88,1 0,138** 0,004** Se intentó evaluar a 384 individuos, incluyéndose en el estudio a 378, distribuidos en los años primero, tercero, quinto y séptimo de la siguiente manera: 106, 105, 79 y 88 personas, respectivamente. Los individuos restantes no desearon participar o dejaron la encuesta en blanco. Se obtuvo los datos del 80,9% del universo propuesto para el estudio (87,6%, 88,2%, 65,8% y 82,2% por cada año de estudios, respectivamente). El número total de participantes fue de 195 varones (51,6%) y 183 mujeres (48,4%), con una edad promedio de 21,1 ± 2,5 años. Se halló una prevalencia de 34,1% de sintomatología ansiosa, 29,9% de sintomatología depresiva y 20,6% de sintomatología conjunta (Gráfico 1). La tabla 1 muestra el análisis de la sintomatología ansiosa y depresiva de manera conjunta y las variables independientes de interés (edad, sexo y año de estudios). Se encontró que el promedio de edad era significativamente menor en los individuos con sintomatología ansiosa (p=0,005), ansiosa y depresiva (p=0,004), pero no en los que tenían sintomatología depresiva (p=ns). La prevalencia de sintomatología Rev Neuropsiquiatr 73 (1), 2010 17

Osada J et al. ansiosa y/o depresiva fue significativamente diferente por año de estudio (ansiosa, p=0,001; depresiva, p=0,002; ambas, p=0,004). Al realizar un análisis entre los diferentes años de estudio, se encontró una prevalencia menor significativa entre el quinto año y el resto de años estudiados. Al realizar el análisis multivariado se encontró una disminución no significativa de la sintomatología ansiosa y depresiva (conjunta e individualmente) con el aumento de los años de estudio. Se encontró una relación significativa (p<0,001) entre la presencia de sintomatología ansiosa y la depresiva, ajustada por las variables edad, sexo y año de estudios; se observó que la presencia de sintomatología ansiosa aumenta la posibilidad de tener sintomatología depresiva en 4,5 veces y de manera inversa en 3,4 veces (Tabla 2). DISCUSIÓN Se halló una prevalencia de sintomatología ansiosa o depresiva en estudiantes de medicina (29,9-34,1%) mayor a lo esperado para la población general (10-15%), sobre todo en los primeros años de estudio, hecho corroborado por la literatura (8-9). Si bien las pruebas de sintomatología ansiosa y/o depresiva no se usan para el diagnóstico de dichas patologías (siendo el diagnóstico por un especialista el gold standard), son un indicador bastante sugerente de las mismas. Además, es importante mencionar que si bien la EADG se encuentra validada en español, la población que se usó para evaluarla podría tener características diferentes a la nuestra. Tabla 2: Análisis multivariado de sintomatología ansiosa y depresiva. Depresión y Razón de Ansiedad Prevalencias Edad 1,0 0,8-1,2 0,93 Sexo 1,5 1,0-2,2 0,05 Año de estudios 0,9 0,7-1,0 0,12 Depresión Razón de Prevalencias * Ansiedad 4,5 3,3-6,3 <0,01 Ansiedad Razón de Prevalencias * Depresión 3,4 2,6-4,5 <0,01 *Ajustado por edad, sexo y año de estudios Existen diferencias en la distribución de la sintomatología ansiosa y depresiva de manera conjunta entre los años de estudio de los estudiantes universitarios de medicina. A diferencia de los estudios revisados, se encontró que esta diferencia, sólo significativa en el quinto año, podría indicar una disminución de la ansiedad y la depresión con el tiempo de permanencia en la universidad. Muchos factores podrían explicar dicha disminución, tales como, diferencias poblacionales, adaptación progresiva a la carga académica o el abandono de estudios en los primeros años por parte de los individuos con patología ansiosa o depresiva. Teniendo en cuenta que el estudio se realizó en los últimos meses del año, es importante mencionar que durante el quinto año se cursa la asignatura de psiquiatría, por lo que la prevalencia disminuida con respecto a otros años podría responder a que haya una mayor conciencia de enfermedad y tratamiento debido a este curso académico. El estudio tuvo un porcentaje de rechazo de casi 20%, con el porcentaje más alto en el quinto año. Si bien el número total de alumnos evaluados puede considerarse una cifra significativa de la muestra planteada; los alumnos no incluidos en la muestra pueden haber modificado las prevalencias halladas en el estudio. La presencia de estas patologías puede disminuir las capacidades de estos estudiantes en su entorno social y académico. Debido a la alta prevalencia de sintomatología ansiosa y depresiva hallada en los estudiantes de medicina en relación a la población general, es muy posible que sean condiciones importantes que afecten a este grupo; por lo que sería necesario identificar los factores que desencadenan estos trastornos para generar programas de control de enfermedad, así como de detección y tratamiento en esta población. Correspondencia: Jorge Osada Liy, MD, MSc(c) Av. O.R. Benavides 2619 - D, Lima 01, Peru. Correo electronico: j_osada@hotmail.com REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Leon AC, Olfson M, Broadhead WE, Barrett JE, Blacklow RS, Keller MB, et al. Prevalence of mental disorders in primary care. Implications for screening. Arch Fam Med 1995;4(10):857-61. 18 Rev Neuropsiquiatr 73 (1), 2010

2. Robins LN, Regier DA. Psychiatric Disorders in America: The Epidemiologic Catchment Area Study. The Free Press; 1990. 3. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nelson CB, Hughes M, Eshleman S, et al. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in the United States. Results from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1994; 51(1):8-19. 4. Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002. Informe General. Anales de Salud Mental 2002; (18): 1-2. 5. Gwynn RC, McQuistion HL, McVeigh KH, Garg RK, Frieden TR, Thorpe LE. Prevalence, diagnosis, and treatment of depression and generalized anxiety disorder in a diverse urban community. Psychiatr Serv 2008; 59(6): 641-647. 6. Bunce D, Handley R, Gaines SO Jr. Depression, anxiety, and within-person variability in adults aged 18 to 85 years. Psychol Aging 2008; 23(4):848-58. 7. Khan MS, Mahmood S, Badshah A, Ali SU, Jamal Y. Prevalence of depression, anxiety and their associated factors among medical students in Karachi, Pakistan. J Pak Med Assoc 2006; 56(12):583-6. 8. Hull SK, DiLalla LF, Dorsey JK. Prevalence of healthrelated behaviors among physicians and medical trainees. Acad Psychiatry 2008; 32(1):31-8. 9. Smith CK, Peterson DF, Degenhardt BF, Johnson JC. Depression, anxiety, and perceived hassles among entering medical students. Psychol Health Med 2007; 12(1):31-9. 10. Osada J, Rojas M, Rosales C, Vega J. Consumo de cafeína en estudiantes de medicina, y coexistencia con sintomatología ansiosa y depresiva. Rev Med Hered 2008; 19 (3):102-7. 11. Goldberg D, Bridges K, Duncan-Jones P. Detecting anxiety and depression in general medical settings. BMJ 1988; 297: 897-899. 12. Montón C, Pérez MJ, Campos R, García J, Lobo A. Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la detección del malestar psíquico. Aten Primaria 1993; 12: 345-9. Rev Neuropsiquiatr 73 (1), 2010 19