Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Acentuación Técnico Deportiva I-Deportes con Combate. Módulo Competencia de Módulo:

PROFESORA TITULAR: Prof. Dra. Klga. Ftra. Cristina Oleari

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

JORNALIZACIÓN POR ASIGNATURA Y UNIDAD

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

Fisiología del Músculo. Dr. Ricardo Curcó

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

DIPLOMADO EN INVESTIGACION CRIMINAL Versión 01 PROGRAMA DE CURSO INFORMATICA APLICADA CA

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Villa María - Córdoba PLANIFICACIÓN ANUAL. ESPECIALIDAD: Electrónica, Electricidad, Automotores, Mecánica, Beltramone, Gregorio

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Comprende el concepto de función y reconoce sus principales características. Grafica adecuadamente una función.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

FAMILIA PROFESIONAL: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASESORÍA PROYECTO INTEGRAL

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Instituto Superior del Profesorado N 6 Dr. Leopoldo Chizzini Melo

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Documento no controlado, sin valor

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

Metodología de la Investigación

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

2.- que el alumno tome conciencia y pueda estar capacitado para discernir los problemas que enfrenta el mundo con la contaminación y el reciclado.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

PSICOLOGIA ANORMAL III

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES. CURSO: (Encuesta estudiantes final)

Modelo Pedagógico Semipresencial

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Nombre de la instrucción de trabajo: Llenado del formato de Plan de Clase

1. DATOS INFORMATIVOS:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

Tipo de unidad de aprendizaje:

Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección. Directora: Mónica Eijo Subdirectora: Adriana Munda

I.E.S. La Serranía Curso académico

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

Transcripción:

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA Elaborada por: Med. Leyes Susana Beatriz Profesora titular

PLANIFICACION ANUAL DE ACTIVIDADES PARA EL CICLO LECTIVO 2013 ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA 1. Ubicación en el Plan de Estudios: segundo año 2. Duración: anual 3. Modalidad: obligatoria 4. Página Web y correo electrónico: Blog: www.kinefisiounne.blogspot.com Mail de contacto personal: susanaleyes@yahoo.com.ar 5. Carga Horaria total de la Asignatura: 160 horas. 6- Carga Horaria semanal por alumno: 3 horas teóricas 3 horas prácticas Las semanas que no se desarrollan prácticas están destinadas a tutorías, con misma carga horaria. 7- Días, horarios y lugar de clases teóricas y prácticas: ACTIVIDAD DIA Y HORA LUGAR DOCENTE RESPONSABLE Clases Teóricas Lunes y miércoles 21 a 22.30 hs Salón M. Gueller Dra. Leyes Susana o Docentes a designar Clases prácticas Lunes 11 a 14 hs Subsuelo - Facultad de Medicina Comisión 1. Dr. Juan Carlos D Andrea. Salón 1. Comisión 2. Dr. Mario M. Zamudio. Salón 2. Comisión 3. Lic. Marcelo Luponio. Salón 3. Comisión 4. Lic. Gabriela Lagraña. Med. Susana Leyes 8- Fecha de Inicio del cursado: 18/03/2013 Fecha de finalización: 20/11/2013

9- Modalidades de Evaluación: La evaluación se utilizará como un elemento más, integrado al proceso de enseñanza y aprendizaje: Para el estudiante servirá de referencia para valorar su capacidad de emplear los conocimientos y utilizar instrumentos sencillos de cuantificación y medición, así como sus actitudes e interacción con otras personas. Para ambos docente-alumno, ayudará a analizar el nivel de los conocimientos adquiridos por el alumno, de tal manera que el docente pueda estimar la marcha del aprendizaje y el educando, ratificar o rectificar su comportamiento, favoreciendo el necesario proceso de retroalimentación educativa. Criterios de Evaluación: Producciones escritas: Capacidad para interpretar consignas, esquemas, gráficos o cuadros comparativos, claridad y precisión en las respuestas, ortografía y gramática. Presentación en tiempo y forma. Capacidad de síntesis. Manejo del vocabulario técnico. Cumplimiento en la entrega de los trabajos solicitados. Asistencia a las actividades obligatorias programadas. Exposición oral: Claridad, secuencia lógica de los contenidos, capacidad de síntesis y análisis. Capacidad para fundamentar respuestas. Manejo del vocabulario técnico, capacidad para interpretar consignas, argumentar, posicionarse de manera crítica con relación al conocimiento, relacionar y aplicar conocimientos. Asistencia a las actividades obligatorias programadas. Trabajo grupal: aporte individual a las producciones grupales. Asistencia a las actividades obligatorias programadas. Se fomentará la auto y co-evaluación por parte de docentes y alumnos. Momentos de la evaluación: Evaluación diagnóstica: al inicio de la asignatura. Permitirá conocer el grado e importancia de los conocimientos previos que posee el educando, identificar motivaciones, etc.

Evaluación formativa: imprescindible para lograr el reajuste o la adecuación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se observará el comportamiento del alumno en distintas situaciones. Se efectuará monitoreo permanente e individualizado destinado a constatar los aprendizajes adquiridos y también como instrumento de retroalimentación del proceso de enseñanza/aprendizaje. Evaluación sumativa: permitirá integrar los aprendizajes al proceso total, asumiendo la responsabilidad de una formación profesional competente. Condiciones Previas a la evaluación: Tutorías: se programa un sistema de acción tutorial continua. En la planificación de la asignatura están contempladas instancias tutoriales previas a las evaluaciones cuya finalidad es la Integración de contenidos y tratamiento de dificultades, así como posteriores a las mismas como estrategia docente para consolidar conocimientos y aclarar dudas, con lo que se pretende que el alumno obtenga el máximo provecho de su cursada. Adicionalmente se utilizan otros espacios como blog, Facebook de 2 año de la carrera, correo electrónico, etc. Aspectos de la evaluación: Exámenes parciales: en número de 3. Escritos, estructurados, 50 preguntas. Se aprueba con 60 % de preguntas correctas. Se prevén tres instancias de recuperación, una para para cada parcial. Los mismos se sonfeccionarán tomando en consideración las competencias educacionales establecidas en el programa. Cada examen parcial tendrá la posibilidad de un recuperatorio. Se aprueba con seis (6). Individual y escrito. Fecha: según programación académica anual. Examen Recuperatorio: para los que no aprobaron. Misma modalidad y criterios. 1(un) recuperatorio para cada parcial. Examen Final: Alumnos regulares: Según calendario académico. Se utilizará reglamentación vigente para calificar a los alumnos. El examen se aprueba con 6 (seis). Individual y oral. Se explorarán especialmente los contenidos de relevancia para el futuro profesional.

Alumnos libres: Los alumnos serán evaluados en una instancia teórica/práctica sin elección de bolilla y sobre cualquier punto del programa del examen vigente. La evaluación práctica consistirá en la realización de algunas de las actividades efectuadas en los trabajos prácticos: 1. Interpretar datos básicos de laboratorio como: hemograma, glucemia, colesterolemia, trigliceridemia. 2. Realizar la determinación de la presión arterial 3. Interpretar un espirograma normal. 4. Hacer un esquema mostrando el concepto de conducción saltatoria e indicar la importancia de la localización de los canales iónicos en las regiones nodales. 5. Interpretar curvas y gráficos tales como curvas de tensión / longitud, fuerza / velocidad, aplicadas al músculo esquelético 6. Dibujar un esquema del ciclo que siguen las vesículas sinápticas en el terminal presináptico, explicar los conceptos de integración sináptica y hacer un esquema mostrando los fenómenos de sumación temporal y espacial en una neurona. 7. Ejemplificar distintos tipos de contracción muscular. 8. Esquematizar un sarcómero en estado relajado y contraído y explicar sus componentes y funciones. 9. Describir mediante un esquema los principales pasos del acoplamiento electro mecánico en el músculo esquelético, desde la generación del potencial de acción en la motoneurona hasta el acortamiento muscular o desarrollo de tensión, incluyendo la función del sarcolema y los túbulos transversos, los pasos químicos y mecánicos en el ciclo de los puentes cruzados. 10. Esquematizar el modelo mecánico del músculo, incluyendo los componentes elásticos y contráctiles. 11. Dibujar la curva tensión-longitud de un músculo y explicarla en base a los cambios que se producen en el sarcómero a las distintas longitudes. 12. Graficar las relaciones fuerza/velocidad y potencia/velocidad en una fibra muscular y explicar su implicancia en la contracción muscular. 13. Esquematizar los distintos tipos de fibras musculares estriadas esqueléticas, indicando las principales características de cada grupo. 14. Definir el concepto de unidad motora y hacer un esquema de los distintos tipos de unidades motoras indicando las principales características funcionales de cada uno.

15. Esquematizar un huso neuromuscular. Describir cómo responde una fibra Ia, II y Ib al estiramiento pasivo del músculo, a la estimulación de motoneuronas γ o α. 16. Confeccionar un esquema general de las principales proyecciones que convergen en las motoneuronas espinales. 17. Describir el reflejo miotático y el reflejo miotático inverso indicando las estructuras que participan y su significación funcional para la regulación de la longitud y del tono muscular. 18. Efectuar la exploración de reflejos superficiales y profundos y explicar qué información aporta la misma. 19. Explicar la importancia funcional de la inervación recíproca entre agonistas y antagonistas, utilizando como ejemplo el arco reflejo. La instancia teórica, al igual que para los alumnos regulares, versará especialmente sobre contenidos de relevancia para el futuro profesional 10- Cuadro resumen de parciales y recuperatorios: 1 EXAMEN PARCIAL: Miércoles 24/04/2013 2 EXAMEN PARCIAL: Lunes 09/09/2013 3 EXAMEN PARCIAL: lunes 21/10/2013 RECUPERATORIO 1 PARCIAL: Lunes 11/11/2013 RECUPERATORIO 2 PARCIAL: Lunes 18/11/2013 RECUPERATORIO 2 PARCIAL: miércoles 20/11/2013 11- Requisitos para la Promoción de la Asignatura: no corresponde. 12- Requisitos para la Regularización de la asignatura: Asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas de la asignatura. Aprobar los tres exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios. Presentar en fecha acordada, trabajo de integración fisiología del ejercicio y de toda actividad extraáulica. Mca. Susana Beatriz Leyes Profesora Titular P/C Asignatura Fisiología Humana