CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Documentos relacionados
CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE PRIMER CUAT. HORAS/ SEMANA 11ª SEMANA 2 13ª SEMANA 0 SEMANA 13ª SEMANA 4

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Tecnología de los Alimentos

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Examen de Maquinaria agrícola

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

MA - Mecanización Agraria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN EMPRESAS DE SERVICIOS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Modelado y Simulación de Sistemas

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Introducción a la Educación Social

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Guía docente de la asignatura

Syllabus Asignatura: Matemáticas para la Empresa

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Control de procesos industriales

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Retórica y métrica literarias

Control de procesos industriales

El educador social en el sistema educativo

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

Diseño de experimentos

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos y Dispositivos Electrónicos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

El mercado turístico: análisis y perspectivas

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Reclutamiento y selección de personal

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 23 - Optatividad de 4º curso Optativa


MASTER FINANZAS DE EMPRESA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

GUÍA DE APRENDIZAJE REFRACTARIOS Y HORNOS INDUSTRIALES

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía docente de la asignatura

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Guía Docente

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

Transcripción:

TITULACIÓN: Máster Universitario en Olivar, Aceite de Oliva y Salud CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: MECANIZACIÓN Y RECOLECCIÓN CÓDIGO 1 : 90060009 CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 TIPO: OPTATIVA Créditos ECTS: 3 FECHAS IMPARTICIÓN 2 : Semana Horas Horas Tutorías teoría práctica especializadas Seminarios Visitas Temas 8ª 2 1 Temas 1 y 2 9ª 2 1 Temas 2 y 3 10ª: 2 1 1 Temas 4 y 5 11ª 2 1 Temas 5 y 6 12ª 2 1 2 Temas 7 y 8 13ª 2 1 3 Temas 9 y 10 14ª 2 1 1 Temas 11 y 12 15ª 2 1 Tema 13 Examen y defensa de trabajos 3 horas 2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: JOSÉ MANUEL PALOMAR CARNICERO CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS JAEN / INGENIERÍA MECÁNICA Y MINERA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE JAÉN ÁREA: MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS Nº DESPACHO:015 E-MAIL: jpalomar@ujaen.es TLF:953 212368 URL WEB: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_27667.html

3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES PRERREQUISITOS: NINGUNO CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: De los tres Módulos existentes: Módulo de Olivicultura, Módulo de Salud y Control y Módulo de Elaiotecnia y Calidad, la signatura de Mecanización y Recolección se encuentra encuadrada dentro del Módulo de Olivicultura, que está integrado por las siguientes materias: Los suelos del olivar, Material vegetal y propagación; Diseño de plantaciones y técnicas de cultivo; Cultivos ecológicos en el olivar; Bioindicadores y cubiertas vegetales en el olivar, Mejora genética, Plagas y enfermedades del olivar; Técnicas de Riego; Mecanización y recolección. La asignatura de Mecanización y Recolección, dentro del módulo de Olivicultura, tiene una gran importancia, basada en el hecho de que el objetivo final de crear una olivicultura que sea capaz de subsistir sin las ayudas institucionales que hoy existen. Para conseguir este objetivo debemos fijarnos en varios aspectos y muchos de ellos están íntimamente relacionados con la mecanización y recolección. La mecanización al mínimo coste pasa por crear un olivar totalmente mecanizable (las operaciones de recolección y poda suponen un 80% de los costes totales del cultivo). Sería imprescindible conseguir árboles aptos para la mecanización integral del olivo, con olivos de un solo tronco. RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES: Para que los alumnos, incluso aquellos con necesidades educativas especiales, puedan seguir la asignatura sin dificultad se han elaborado unos apuntes de teoría, que han sido subidos a la plataforma de docencia ILIAS, y cuya dirección es: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_27667.html. Además de este material, que se expone en las clases teóricas, se realizan problemas de aplicación práctica, por lo que resulta muy interesante la asistencia a las mismas. Asimismo se realizan algunas visitas a plantaciones y/o empresas del sector. Desde el primer día de curso se plantean unos trabajos grupales que los alumnos desarrollarán a lo largo del curso y que versarán sobre los aspectos explicados; estos trabajos serán defendidos por los alumnos al final de curso. Todos estos aspectos influirán en la nota final.

4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Código Denominación de la competencia CT.13 CT.3 CT.14 CT.12 CT.4 CT.6 CT.9 CT.15 CT.5 CT.8 Capacidad de comunicación oral y escrita mediante el uso de los términos específicos que se emplean en las distintas materias. Capacidad de analizar y sintetizar la información de fuentes diversas Espíritu innovador y emprendedor. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de resolución de problemas. Capacidad de trabajo en equipo, comunicación, crítica y autocrítica Capacidad de trabajo y aprendizaje autónomo Motivación por la calidad. Capacidad de generación de nuevas ideas (creatividad). Razonamiento lógico y extracción de conclusiones. Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4 Resultado 5 Resultados de aprendizaje Conocer las distintas técnicas de cultivo y la maquinaria empleada para estas operaciones. Conocer los aperos destinados a labores complementarias y las maquinas de tratamiento fitosanitario Conocer los distintos tipos de poda en aras a obtener la máxima productividad y la mecanización. Conocer las distintas etapas de la recolección y la maquinaria empleada Realizar estudios de costes fijos y variables de las distintas operaciones llevadas a cabo en distintas plantaciones. 5. CONTENIDOS Los bloques temáticos en los que se ha dividido la asignatura son los siguientes: BLOQUE 1: Manejo del suelo: Su primer contacto con la asignatura. Enmarcaremos su importancia dentro del Master y comenzará a conocer la importancia de distintos factores a la hora de diseñar una nueva plantación de olivar. Cuáles son los objetivos de una plantación? En que consiste la preparación del terreno y cuales son las operaciones a realizar? Cuáles son los diferentes sistemas de plantación empleados en el olivar? Cuales son los diferentes sistemas de cultivo?. Cuáles son las máquinas empleadas para todas estas operaciones?. BLOQUE 2: Abonado y tratamiento fitosanitario: Se inicia estudiando los aperos para labores complementarias con objeto de desterronar, esponjar, alisar el suelo, combatir malas hierbas e incorporar al terreno abonos minerales y estiércol. Seguidamente se estudian las máquinas destinadas al abonado, y se concluye con la maquinaria empleada para el tratamiento fitosanitario. BLOQUE 3: La Poda: Es una de las operaciones más importantes aplicadas a los árboles por la que se modifica la forma natural de su vegetación, vigorizando o restringiendo el desarrollo de las ramas con el fin de darles forma y conseguir la máxima productividad, e incluso restaurar parte o la totalidad del árbol. Distinguiremos entre poda de formación, poda de producción y poda de renovación o rejuvenecimiento. Se trata de conseguir árboles robustos que en el futuro permitan una buena cantidad y calidad de los frutos producidos y que faciliten la mecanización del olivar.

BLOQUE 4: Maquinaria para Recolección y Limpieza del Fruto: Comenzamos haciendo un repaso de las tareas de recolección manual e introducimos la necesidad de la mecanización del olivar en aras a conseguir mejores rendimientos en las distintas operaciones. Seguidamente pasaremos al estudio de las distintas máquinas empleadas para la recolección y limpieza del fruto, dedicándole especial atención a los vibradores. BLOQUE 5: Costes de cultivo: Tras una serie de consideraciones generales se pasa al estudio de los costes fijos y variables, para a continuación analizar casos prácticos de estudios de costes de las distintas operaciones llevadas a cabo en distintas plantaciones. TEMARIO DESARROLLADO Como se aprecia en la presente guía, las competencias que se van a desarrollar en la asignatura son completamente generales, por lo que se trabajarán prácticamente todas en cada uno de los temas. BLOQUE 1: Manejo del suelo TEMA 1: MECANIZACIÓN DE LA PLANTACIÓN: 1.1.- Objetivos de las plantaciones de olivar. 1.2.- Técnicas de plantación. 1.2.1.- Preparación del terreno. 1.2.2.- Plantación. TEMA 2: TÉCNICAS DE MANEJO DEL SUELO: 2.1.- Laboreo tradicional. 2.2.- Sistemas de cultivo en el olivar. 2.2.1.- El laboreo. 2.2.2.- No laboreo con suelo desnudo. 2.2.3.- Semilaboreo. 2.2.4.- Mínimo laboreo. 2.2.5.- Sistemas de cultivo con cubierta. 2.3.- Características y empleo de los aperos. 2.3.1.- Arado y suelo. 2.3.2.- Tipos de aperos de labranza. 2.3.3.- Rendimiento del laboreo y potencia necesaria. 2.3.4.- Arados para la preparación del terreno: Subsoladores y escarificadores. TEMA 3: MAQUINARIA PARA MANEJO DEL SUELO: 3.1.- Arados de vertedera. Tipos de vertederas. 3.1.1.- Elementos del arado de vertedera. 3.1.2.- Regulaciones. 3.2.- Arados de disco. 3.2.1.- Elementos de trabajo. 3.2.2.- Regulaciones BLOQUE 2: Abonado y Tratamientos Fitosanitarios TEMA 4: APEROS PARA LABORES COMPLEMENTARIAS: 4.1.- Aperos para labores complementarias. 4.1.1.- Cultivadores. 4.1.2.- Gradas. 4.1.3.- Rodillos TEMA 5: MAQUINARIA PARA ABONADO: 5.1.- Tipos de abonos. 5.2.- Tipos de abonadoras para fertilizantes sólidos. 5.2.1.- Distribuidoras por gravedad. 5.2.2.- Distribuidoras centrífugas. 5.2.3.- Distribuidoras neumáticas. 5.3.- Regulación y calibración. 5.4.- Máquinas para la distribución de abonos líquidos. 5.5.- Equipos para el manejo del estiércol. 5.5.1.- remolques distribuidores de estiércol. 5.5.2.- Sistemas de tratamiento del estiércol líquido. 5.5.3.- Tanques distribuidores de purín TEMA 6: MAQUINARIA PARA TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS: 6.1.- Tipos de aparatos para protección de plantas. 6.2.- Cualidades de un buen tratamiento. 6.3.-

Pulverizadores. 6.3.1.- Ventajas e inconvenientes de los pulverizadores. 6.4.- atomizadores. 6.4.1.- Ventajas e inconvenientes de los atomizadores. 6.5.- Dosis de tratamiento y rendimientos. BLOQUE 3: La Poda TEMA 7: MAQUINARIA PARA PODA: 7.1.- Generalidades. 7.2.- Poda de formación. 7.2.1.- transformación de formas arbustivas en árboles de un solo tronco. 7.3.- Poda de producción. 7.3.1.- Realización de la poda de producción. 7.4.- Poda de renovación o rejuvenecimiento. 7.5.- Poda mecánica. 7.5.1.- Ensayos de poda mecánica BLOQUE 4: Maquinaria para la Recolección y Limpieza del Fruto TEMA 8: RECOLECCIÓN MANUAL: 8.1.- Introducción: Necesidad y justificación de la mecanización del olivar. 8.2.- Necesidades de trabajo humano del olivar. 8.3.- Sistemas de recolección tradicionales. 8.3.1.- recogida del suelo. 8.3.2.- Ordeño. 8.3.3.- Vareo. 8.4.- Recolección. Período óptimo. 8.4.1.- Maduración. 8.4.2.- Resistencia al desprendimiento de los frutos. 8.4.3.- Contenido de los frutos en aceite. 8.4.4..- Evolución de la calidad del aceite en el fruto. 8.4.5.- Caída de los frutos. 8.4.6.- Influencia de la época de la recolección en las cosechas siguientes. 8.4.7.- Momento óptimo de recolección. TEMA 9: MAQUINARIA PARA RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DEL FRUTO: 9.1.- Maquinaria para recolección del fruto del suelo. 9.1.1.- Hileradora de descarga lateral. 9.1.2.- Recogedora, limpiadora y cargadora. 9.2.- Maquinaria para la recepción del fruto. 9.3.- Máquinas para la limpieza del fruto. TEMA 10: RECOLECCIÓN MECÁNICA. VIBRADORES: 10.1.- Fases de la recolección. 10.1.1.- Preparación de suelos. 10.1.2.- Recogida del fruto caído de forma natural sobre el suelo. 10.1.3.- Recogida del fruto del árbol. 10.2.- Vibradores. Inicio y evolución. 10.2.1.- Parámetros característicos básicos de la vibración. TEMA 11: RECOLECCIÓN INTEGRAL: 11.1.- aspectos agronómicos a considerar al implantar un olivar. 11.2.- Características del olivar para una buena recolección mecanizada. 11.3.- mecanización integral. 11.3.1.- Cosechadoras de planos inclinados. 11.3.2.- Cosechadoras de paraguas invertido. TEMA 12: MECANIZACIÓN POSCOSECHA: 12.1.- Preparación y transporte de las aceitunas. 12.2.- La recepción de los frutos en la almazara. 12.3.- Clasificación de frutos a la entrada. 12.4.- Limpieza y lavado. 12.4.1.- Limpiadoras de aceituna. 12.4.2.- Lavadoras de aceitunas. 12.4.3.- Tolvas automáticas de pesada BLOQUE 5: Costes de cultivo TEMA 13: ANÁLISIS DE COSTES: 13.1.- Introducción al estudio de costes. 13.2.- Costes fijos y costes variables. 13.3.- Modelos de costes de recolección. 13.4.- Las empresas de servicios.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES HORAS DE TOTAL HORAS ACTIVIDADES TRABAJO DE PRESENCIALES AUTÓNOMO HORAS Clases de teoría 16 28 44 1,76 Sesiones Prácticas y Preparación de trabajos CRÉDITOS ECTS 8 13 21 0,84 Exposiciones y Seminarios 2 2 0,08 Visitas y Excursiones 3 3 0,12 Tutorías Especializadas 2 2 0,08 Exámenes 3 3 0,12 TOTALES: 34 41 75 3 COMPETENCIAS (Códigos) 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO PESO -Participación activa en la clase. Asistencia y Observación y notas -Participación en los debates 15% participación del profesor -Participación en el trabajo grupal Conceptos de la materia Realización de trabajos o casos -Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. -Entrega de los casos-problemas bien resueltos. -En cada trabajo se analizará: - Estructura del trabajo - Calidad de la documentación - Originalidad -Ortografía y presentación Examen teórico (prueba objetiva) 50% 1 Trabajo en grupo 35% El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial. 8. DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA o BÁSICA: APUNTES DEL PROFESOR. Disponibles en la plataforma de docencia ILIAS: http://dv.ujaen.es/docencia/goto_docencia_crs_27667.html. BARRANCO, D. ; FERNÁNDEZ-ESCOBAR, R.; RALLO, L. El Cultivo del Olivo. Ed. Mundi-Prensa 1999. ISBN: 84-7114-819-6 GUERRERO A.. Nueva Olivicultura. Ed. Mundi-Prensa 1999. ISBN: 84-7114-669-X

ORTIZ CAÑAVATE. Las Máquinas Agrícolas y su aplicación. Ed. Mundi-Prensa 1995. ISBN: 84-7114-510-3 PASTOR COBO, M. ; HUMANES, J. ; VEGA MACIAS, V. ; CASTRO RODRIGUEZ, J.. Diseño y manejo de plantaciones de olivar. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía 1998. ISBN: 84-89802-33-5 PORRAS A. Recolección mecanizada de aceitunas. Ed. Agrícola Española S.A. ISBN: 84-604-8769-5 GENERAL y COMPLEMENTARIA : PASTOR, M. Y OTROS. Cultivo del olivar en zonas de especial protección ambiental. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. ISBN: 84-89802-62-9 PASTOR, M. ; HUMANES, J. Poda del olivo. Ed. Agrícola española S.A. I.S.B.N.-84-85441-10-9 PASTOR, M. Y OTROS. Criterios para la elección de sistemas de cultivo en el olivar. Ed. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. ISBN: 84-87564-38-0 SAAVEDRA SAAVEDRA m., HUMANES MARTÍN D. Manual de Aplicación de herbicidas en olivar. Ed. Agrícola Española. ISBN: 84-85441-40-0 SORIANO MARTÍN M.L., PORRAS SORIANO A. Protección fitosanitaria del olivar. Ed. Agrícola Española. ISBN: 84-85441-58-3