IX Congreso Mundial de la AIMFR

Documentos relacionados
IX Congreso Mundial de la AIMFR EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA PARA EL DESARROLLO RURAL. 22, 23 y 24 de Septiembre de Lima -Perú.

Los CEFFA en GUATEMALA

Conferencia ICUSTA, Ávila 2017

Los CEFFA en HONDURAS

GARANTÍA JUVENIL Aval jóvenes

Los CEFFA en Francia

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Los CEFFA en NICARAGUA

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

La iniciativa se compone a su vez de varios programas educativos:

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local

El montante económico por CCAA para todo el período para los cuatro programas es el siguiente: REGIONES GASTO AYUDA FSE COFINANCIACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

3.1. Competencias generales y específicas

Competencias generales y específicas del título del grado en Educación Primaria.

La Educación en Alternancia en el Medio Rural Peruano. Pucallpa, agosto 2012

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Arequipa, 22 de setiembre de 2015

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Transferencia de Conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades en la UAB

Presentación Proyecto DITEC para la formación y empleabilidad en competencias digitales

Plan Estratégico COEV PLAN ESTRATÉGICO COEV

LA INTELIGENCIA TERRITORIAL: AL SERVICIO DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE

18/01/2017 POLITICA DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y ECONOMICOS DE LA FACULTAT D ECONOMIA

Empresa e Iniciativa Emprendedora Programación del aula. Empresa e Inciativa Emprendedora PROGRAMACIÓN DEL AULA

E m p r e n d e d o r e s. emprendedor. formación experiencia. idea de negocio conocimientos. y habilidades. esem. escuela Secot de emprendedores

CLUB DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS

La intervención pública: Hacia la Igualdad Efectiva de Oportunidades

Pasado y Futuro de los Programas Educativos Europeos

Andalucía Open Future

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PLAN MUNICIPAL DEL DEPORTE UNIDOS HACEMOS FUTURO DEPORTIVO Y RECREATIVO JOSE HUMBERTO PASTRANA CHARRY ALCALDE MUNICIPAL

INFORME DE GESTIÓN 2015

El jueves 30 de julio se celebró en la Oficina de Turismo de Molina de Aragón el Taller Sectorial con SERVICIOS SOCIALES.

PROGRAMA ARCE. Cuenca, 5 de noviembre de 2011

Alternancia y pertinencia en la educación rural. Dr. Pedro PUIG CALVÓ

Las principales ventajas de contar con una declaración de la misión institucional se concretan en los siguientes puntos:

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

EL FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Zullybeth Mora Cubillos. Expoamazonia 2011 Mocoa, 12 de diciembre de 2011

MESA REDONDA: "TURISMO Y MEDIO AMBIENTE EN LA CREACIÓN DE EMPLEO"

25 AÑOS en 25 PALABRAS

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Técnico Superior en Educación Infantil. Centro Universitario Salesiano

II Jornadas de Excelencia en la Gestión Universitaria

ASESORAMIENTO PERIODO enero 2016 Ana Arbiza Aguado

Convenio: Promoción de la ESS en la ciudad de Madrid

2.2. Organización y estructura del SEE y la Educación Infantil

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

DOCUMENTO MARCO DE TRABAJO

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Provincia de Castilla CÓDIGO ÉTICO DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

REDE>CORUÑA>EMPREGA II

PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN

Acción 1.2 Iniciativas Juveniles

Seguimiento y Visibilización

GESTIÓN N AVANZADA DE LA CALIDAD Y EL CAMINO A LA EXCELENCIA

Propuestas de actuación

ANFEI (Vinculación UPG)

de Productos LOGROS Docente Rocío Bastidas Bedoya Diseñadora Artesanal Institución Universitaria Colegio Mayor Del Cauca

Recursos existentes en Andalucía para el emprendimiento del comercio, artesanía y mejora de la competitividad

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

BASES 1 er CONCURSO REGIONAL DE DISEÑO APLICADO DISEÑO AL PLATO

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

ESPAÑA ORIGINAL: POTENCIALIDADES DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALES: CALIDAD DIFERENCIAL Y ACCIÓN COLECTIVA

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

Seminario Iberoamericano de Formación Vocacional y Técnica Lima, Perú, de abril Formación y Desarrollo del Profesorado y Capacitadores

Plan Elche Emprende. Para el fomento del emprendimiento en Elche. Concejalía de Empresa y Empleo Ayuntamiento de Elche

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

Acción educativa y social

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA REPERCUSIÓN DE LAS JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL AULA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

BIENVENIDOS PROYECTO EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN MEDIA

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Proyecto ESEPymes: generando empleo y competitividad en la PYME de Castilla La Mancha

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Gestión de fondos europeos en el ámbito agroalimentario en Castilla y León

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador

POLÍTICA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Principios y compromisos

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Programa de Vinculación. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

Transcripción:

IX Congreso Mundial de la AIMFR EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA PARA EL DESARROLLO RURAL 22, 23 y 24 de Septiembre de 2010 Lima -Perú Los CEFFA en España Los Centros Educativos Familiares de Formación en Alternancia o CEFFA son conocidos alrededor del mundo con distintos nombres: En España hay dos redes y se llaman: ESCUELAS FAMILIARES AGRARIAS. CENTROS DE PROMOCIÓN RURAL Y COLEGIOS FAMILIARES RURALES 1

I. Información General de los CEFFA en España Inicio de Actividades: 1967 UNIÓN ESCUELAS FAMILIARES AGRARIAS UNEFA I. Información General de los CEFFA en España Ámbito de Acción: Andalucía Galicia Extremadura Valencia Aragón Número total de CEFFA: 27 Número total de Familias: 3.286 Castilla La Mancha Madrid Número total de Personas en Formación: 3.786 Número total de Egresados: 45.0000 2

I. Información General de los CEFFA en España Información por Redes: Red: UNEFA Año de Inicio: 1979 Ámbito de Acción: Número de Escuelas: 27 Número de Estudiantes: 3.786 Galicia, Aragón, Valencia, Castilla La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía. II. Logros de los CEFFA enespaña Ser un modelo a seguir por otras Instituciones de Educación y Formación, al armonizar la vida y la escuela, la teoría y la práctica; en todos los aspectos de la formación integral: profesionales, intelectuales, técnicos, sociales, culturales, éticos, morales, Ser actores del autentico desarrollo rural, convirtiendo a sus habitantes en actores permanentes de progreso en su territorio y en la construcción de su futuro. Promotores de la innovación permanente, respetando los valores, las personas, la vida, la cultura, 3

CONCLUSIONES DE TRABAJO EJES TEMÁTICOS España - UNEFA EJE 1: DESARROLLO RURAL: EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO En nuestros centros se procura la integración activa de familias, alumnos y monitores en un proyecto común y compartido, con un claro enfoque de permanencia en el rural y con una doble vertiente del proyecto: la formación y el desarrollo integral En nuestro trabajo, consideramos que a veces prevalece la atención prioritaria a las necesidades de formación personal de los alumnos, frente a la necesidad de formación para que sus comunidades avancen. La formación en los CEEFA debe responder equilibradamente a ambas necesidades. La clave es: ENFOQUE TERRITORIAL Y FORMACIÓN-DESARROLLO 4

EJE 1: DESARROLLO RURAL: EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO Para realizar las mejoras necesarias, debemos volver la mirada a los orígenes y buscar permanentemente la realización del proyecto institucional. En nuestra región resulta muy compleja la creación de nuevos Centros a causa de la despoblación rural y las exigencias legales. La posibilidad de mejora, pasa por ampliar la zona de influencia y la oferta de estudios y actividades en los centros existentes EJE2: FAMILIA Y GESTIÓN ASOCIATIVA EN LOS CEFFA Una de las principales fortalezas de nuestra asociación es la integración de familia, monitores y alumnado en un proyecto formativo integral común, para el desarrollo de su territorio. Los aspectosde mejoraen la vidade nuestraasociacion son los de no dejarse llevar por la oficialidad de los programas formativos, la impronta personal de los equipos de formadores y la complacencia de los responsables de la asociación, porque se cercena la participación y la implicación de las familias e impide los beneficios de la acción conjunta del que llamamos triangulo de oro : el medio, las familias y la escuela. 5

EJE2: FAMILIA Y GESTIÓN ASOCIATIVA EN LOS CEFFA Para lograr un mayor reconocimiento de todas las instancias debemos: Maximizar el prestigio de nuestras instituciones, siendo el buen ejemplo, en lo que otros no consiguen. Optimizar los procesos de comunicación de nuestros resultados y las alianzas que generamos y nos apoyan, porque cedemos en lo opinable y mantenemos a toda costa los valores sustanciales que nos caracterizan. EJE2: FAMILIA Y GESTIÓN ASOCIATIVA EN LOS CEFFA Para conseguir estas mejoras proponemos: Fidelidad al proyecto institucional y profunda formación para los responsables del mismo y muy, muy especialmente, para los equipos de monitores/as. Disponer en las redes nacionales de buenos equipos pedagógicos, que avancen en el aseguramiento del modelo, para evitar la rutina y el languidecimiento del mismo 6

EJE 3: EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA EN LOS CEFFA Los aspectos de la pedagogía de la alternancia que desarrollamos bien en nuestros CEFFA son: La integración y el apoyo prestado por el medio profesional La integración social y profesional de los alumnos en su territorio La atención a la formación integral del alumno atendiendo a todas las necesidades derivadas de su dimensión como persona. La asociación de materias (no en todas), en torno a los centros de interés (estancias en el medio profesional) La vidaen residencia, cuandoesposibleporrazonesde edad. Los grupos de trabajo de familias y de responsables de estancias (mejorable) EJE 3: EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA EN LOS CEFFA Los aspectos que debemos mejorar: En la vida asociativa, una mayor participación, identificación e implicación de las familias con el proyecto. Las familias llegan como usuarias, logramos que sean participantes, pero con muy pocas logramos que acaben implicadas. En la formación y la atención a los responsables de la Asociación, para que estos mejoren en sus labores de gobierno, sin ceder a ninguna influencia. En la formación pedagógica de los equipos de monitores y de los responsables de la Asociación. 7

EJE 3: EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA EN LOS CEFFA Los aspectos que debemos mejorar: La propuesta de formación integral tiene que alcanzar a toda la base, a de ser comprendida y compartida de forma natural por las familias, que tienen que decubrir sus necesidades de formación y así surjan libremente propuestas y fórmulas que mejoren tanto su formación como la de sus hijos. En la medida de lo posible debemos recuperar la visita a las familias (cuando las estancias no se hacen en la propia explotación), como cauce para un mayor conocimiento del seno familiar y con el objeto de obtener de forma natural informaciones útiles que mejoren el trabajo con ellas y con sus hijos EJE 3: EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN ALTERNANCIA EN LOS CEFFA Los aspectos externos que mas dificultan el desarrollo del sistema de alternancia son: Las autoridades educativas y la rigidez de las disposiciones legales Las familias, cuando desconocen o no terminan de entender el papel de su integración en este sistema 8

EJE 4. LOS JÓVENES RURALES Y SU FUTURO Las capacidades fundamentales que deben desarrollar los jóvenes para convertirse en protagonistas de su propio desarrollo son: Desarrollo de actitudes / valores personales: arraigo local, conocimiento y estima de la ruralidad, compromiso con el progreso de su comunidad y a la satisfacción de sus necesidades y carencias; hábito de reconocimiento y capacidad de juicio aplicada a las realidades más próximas. Desarrollo de capacidades / valores culturales: responsabilidad con la construcción de la identidad cultural de su comunidad; reconocimiento y estima de las señas de identidad cultural (orígenes y evolución, aportaciones y manifestaciones principales a difundir y valorizar); interiorización de sus valores (satisfacción, orgullo) EJE 4. LOS JÓVENES RURALES Y SU FUTURO Adquisición de competencias /valores personales: voluntariedad y esfuerzo en el trabajo; responsabilidad e iniciativa; decisión y constancia; afán de superación, seguridad y confianza; inconformismo y espíritu de innovación. Adquisición y desarrollo de valores sociales: aptitud para tejer lazos de cooperación y nexos de concertación y partenariado; capacidad para el ejercicio de la reciprocidad y la práctica de la solidaridad; afán de conquista y preservación de sus autonomía en un contexto de colaboraciones y apoyos multilaterales. Adhesión al concepto de sociedad rural y sus valores específicos o más singulares: su sentido hondo de comunidad; la misión preferente que se reserva a la familia, también en el plano económico (empresas familiares); el valor de ejercer e estos efectos la ciudadanía activa y reclamar la gobernanza en las relaciones con los poderes públicos; la función de acogida de los territorios rurales (integración de los neo-rurales). 9

EJE 4. LOS JÓVENES RURALES Y SU FUTURO Adquisición de competencias / aptitudes en el ámbito profesional y para contribuir al desarrollo económico de su territorio: idoneidad para el ejercicio profesional elegido; conocimiento del mundo laboral y de la empresa; capacidad de análisis de las realidades económicas de su entorno; nociones sobre la exigencia de la competitividad de las empresas y los territorios y del valor de la diversificación productiva en la economía rural; familiaridad en el manejo de conceptos y realidades básicas de la empresa como administración y gestión, acción comercial, política financiera, etc; manejo de idiomas, imprescindible en una economía globalizada. Adquisición complementaria de competencias: valores que les califiquen para erigirse en actores locales del desarrollo de su territorio y familiarizarse con su práctica; aproximación a la realidad del desarrollo local y conocimiento de iniciativas significativas, siendo ejemplarizantes en este dominio básico de actuaciones EJE 4. LOS JÓVENES RURALES Y SU FUTURO Nuestro CRFA está logrando mejores resultados en el desarrollo de las siguientes capacidades: En algunas EFAs de España, más específicamente en la región de Galicia, se viene experimentando un programa que se inscribe en los postulados pedagógicos de la Pedagogía de la Alternancia denominado OPILE (Orientación Profesional e Inserción Laboral). El Programa comprende apoyar a los alumnos en su orientación profesional y en su inserción laboral, o acceso al empleo, mediante la realización de un proyecto de empleo / empresa eficaz, o concebido para facilitarles la creación de su propio empleo o empresa. Después de los últimos retoques a la orientación y configuración del Programa, entre mayo y junio de 2010, la moral del equipo técnico de la EFA era muy alta y las expectativas de sus resultados y efectos se estimaban muy favorables, para los alumnos sobre todo, pero también para el desarrollo futuro de la comarca de referencia para la EFA. Tambien se ha firmado un convenio de colaboracion entre la Federacion EFA Galicia y SECOT (Seniors Españoles para la Cooperacion Tecnica), que es un Voluntariado de Asesoramiento Empresarial, para potenciar el desarrollo de emprendedores autonomos, microempresas y pymes. 10

SÍNTESIS - España - UNEFA Existe un campo inmenso de actuación positiva en el medio rural, adaptándose a las circunstancias, tiempos y lugares, innovando y manteniendo los valores fundamentales que lo caracterizan. La eficacia y la retribución, residen simultáneamente en una capacidad a adquirir inexorablemente: comprender y enamorarse de esta labor. No basta con hacer, hay que comunicar, para poder difundir. El intercambio de saberes, de experiencias de informaciones nos ayudará en el objetivo del bien común. 11