LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS EN EUROPA Y ESPAÑA

Documentos relacionados
Desafíos para el Sector Agropecuario: restricciones de oferta y demanda incierta

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN. Curso de Mercados financieros. Análisis del entorno actual

La economía española frente a la incertidumbre geopolítica

CONTENIDO TEMATICO MODULO I ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE COYUNTURA

Crecimiento sostenido y creación de empleo en España

82 Informe Anual 1 de abril de de marzo de 2012

ECONOMÍA INTERNACIONAL FORECAST

PERSPECTIVAS FINANCIERAS: EL FUTURO DE LA BANCA FEBRERO 2010

Resumen. Economía internacional

TEMA 1: UNA GIRA POR EL MUNDO

Escenarios de crecimiento para la economía

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

LA CRISI FINANCERA INTERNACIONAL

GOBIERNO DE ESPAÑA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTABILIDAD

El sector bancario español en el contexto internacional Evolución reciente y retos futuros

Perspectivas de la Economía Mundial y de España

Perspectivas para la economía. David Cano. Zaragoza, 6 de noviembre de 2013

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA EN EUROPA Y ESPAÑA

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Entorno global y economía española

ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Tema 4. La unión económica y monetaria LOS ANTECEDENTES DE LA UNIÓN MONETARIA

Retos para la presupuestación tras la crisis. El caso español. Santiago de Chile Enero 2010

Junta General Extraordinaria de Accionistas

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

Alternativas de Inversión Extranjera en Colombia

La crisis de la deuda europea La crisis europea de la deuda

Sistema Financiero Español

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Perspectivas Económicas

Módulo 3. La economía española

4º TRIMESTRE. Situación Situación. España

LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN: ESCENARIOS DE RECUPERACIÓN. Dr. René Villarreal

Economía Global: Perspectivas y Riesgos. Javier Egaña, Director de Inversiones de Kutxabank Gestión

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

ACTIVIDAD HIPOTECARIA

El sector bancario español en el contexto internacional: El impacto de la crisis. Joaquín Maudos Villarroya

Universidad Nacional de Córdoba Argentina. Junio 2009

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

COLOMBIA El punto de vista del asegurador de crédito

ECONOMÍA INTERNACIONAL FORECAST

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

IXE Grupo Financiero. Expectativas Económicas Enero 2010

Perspectivas para la economía uruguaya y consecuencias para el sector inmobiliario. Alfonso Capurro

COMO VEN NUESTROS HOMBRES Y MUJERES DE EMPRESA LA ECONOMIA DE CANTABRIA PARA 2.009

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA DOMINICANA

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Situación Andalucía 2º semestre Andalucía. Situación y perspectivas 2º SEMESTRE

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. El sistema financiero Objetivos de la Unidad... 11

Análisis de la coyuntura económica y proyecciones 2009

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Curso especializado para periodistas PwC & APIE 2008

Curso 2011/12 - Murcia

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Mercado Inmobiliario en Estados Unidos y Chile: Análisis y Proyecciones. Felipe Morandé Lavín Enero 2008

EVOLUCION RECIENTE DE LA CRISIS FINANCIERA TRES ASPECTOS DIFERENCIALES DEL RETO DEL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL

Crisis de Deuda Soberana en el Atlántico

Presentación EEA PIGS

La credibilidad del Banco Central ante los desafíos actuales Mario Bergara

MERCADO DEL COBRE ERICH SCHNAKE WALKER SUBSECRETARIO DE MINERÍA MINISTERIO DE MINERÍA 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Crisis Financiera y Perspectivas Económicas

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

PERSPECTIVAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS INTERNACIONALES. Director Ejecutivo por España Fondo Monetario Internacional

77 Convención Bancaria: La banca impulsa la transformación de México. Conferencia de prensa

ESPAÑA: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA RECTA FINAL DE 2016

Escenario Financiero y Macroeconómico

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Situación Económica Global y Española:

[4] EXPERIENCIAS COMPARADAS DE ESTABILIZACION EN ARGENTINA

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

LAS FINANZAS EN EL CONTEXTO ACTUAL

RED DE DIÁLOGO MACROECONÓMICO (R E D I M A) INTERVENCIÓN CAMBIARIA Y ESTRATEGIA DE INFLACIÓN OBJETIVO: El caso colombiano

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

EL DILEMA DE LA INFLACION DIFERENCIAL ESPAÑOLA

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

El final del rescate bancario

Perspectivas económicas. Febrero de 2017

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

Andalucía crecerá un 2,6% por encima de la Zona Euro

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura Mundial y Regional: Riesgos Latentes

Perspectivas económicas de futuro ante la crisis. Prosper Lamothe UAM

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2012

EXÁMENES FEBRERO - CURSO 2013/14 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + MARKETING PRIMER CURSO

CONTENIDO LA POLÍTICA MONETARIA Y LOS PRECIOS

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

Causas y Efectos de los Bajos Tipos de Interés. José Luis Alzola Eléxpuru Manresa, 10 de noviembre de 2016

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Sistema Financiero Chileno:

CRISIS FINANCIERA Y GESTIÓN DEL RIESGO 1ra parte

Situación y perspectivas de la economía española

Transcripción:

LA CRISIS FINANCIERA Y SUS EFECTOS EN EUROPA Y ESPAÑA AUREN www.auren.es Mario Alonso Octubre, 2010

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAUSAS FINANCIERAS CAUSAS ECONÓMICAS CASUSAS PSICOSOCIALES EL CASO ESPAÑOL POSIBLES SOLUCIONES LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS EN EL NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO LAS MEDIDAS APLICADAS EUROPA 2020 2

INTRODUCCIÓN N (I) CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS 3

INTRODUCCIÓN N (II) UNA EXPLICACIÓN SIMPLISTA: LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA ES CÍCLICA, CLICA, YA QUE EL MERCADO ORIGINA DESAJUSTES ENTRE OFERTA Y DEMANDA LOS CICLOS NO PUEDEN ELIMINARSE CON MEDIDAS POLÍTICAS BURBUJAS HA HABIDO MUCHAS A LO LARGO DE LA HISTORIA ESCUELA ECONÓMICA AUSTRIACA: EL CICLO ECONÓMICO SE EXPLICA EN BASE A LA CREACIÓN DE DINERO POR PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO, DESLIGADO DE LA RIQUEZA REAL. EL MERCADO PERMANECE UN TIEMPO CONFUNDIDO, HASTA QUE SE INICIA EL PROCESO DE AJUSTE. 4

INTRODUCCIÓN N (III) DURACIÓN DE LOS CICLOS ECONÓMICOS Feb. 1980 58 6 Mar. 1945 80 8 Sep. 1957 39 8 Ago. 1990 92 8 Abr. 2001 120 8 Ago. 1953 45 10 Mayo 1960 24 10 Dic. 1948 37 11 Ene. 1970 106 11 Ene. 2008 73 11 Jun. 1937 50 13 Dic. 1973 36 16 Ago. 1981 Sep. 1929 12 21 16 43 0 20 40 60 80 100 120 140 Duración de la fase expansiva previa Duración de la fase recesiva Fuente: Informe mensual de La Caixa (Enero 2009) 5

INTRODUCCIÓN N (IV) EVOLUCIÓN MEDIA DE LAS ECONOMÍAS AFECTADAS POR CRISIS FINANCIERAS CRECIMIENTO ACUMULADO DURACIÓN EN AÑOS (años, meses) Precio de inmuebles -36,0% 6,0 Evolución índices Bolsa -56% 3,4 Crecimiento Desempleo 7,0% 4,8 PIB por habitante -9,3% 1,9 Incremento Deuda Pública 86,0% (Tras 3 años) Fuente: Reinhart y Rogoff (2008) 6

INTRODUCCIÓN N (V) CAUSAS DE LA CRISIS FINANCIERAS ECONÓMICAS PSICOSOCIALES 7

CAUSAS FINANCIERAS (I) UN POCO DE HISTORIA DURANTE UN LARGO PERIODO DE DOS DÉCADAS DESDE FINALES DE LOS 80: Exceso de liquidez ( Desigualdades) Caída de los tipos de interés Créditos hipotecarios Burbuja inmobiliaria Consumo EN EEUU, EN 2001, SE PRODUCEN VARIOS HECHOS: CRISIS DE LA NUEVA ECONOMÍA (PUNTO COM) PÉRDIDA DE LA CREDIBILIDAD EN AUDITORÍA A Y CONTABILIDAD (ESCÁNDALOS FINANCIEROS) ATENTADOS 11 SEPTIEMBRE CAÍDA DE BOLSAS, CONSUMO E INVERSIÓN BAJADA TIPOS INTERÉS E INYECCIÓN N DE DINERO EN ECONOMÍA 8

CAUSAS FINANCIERAS (II) EL DETONANTE DE LA CRISIS: EE. UU CAÍDA DEL NEGOCIO DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS EN EEUU Y DISPOSICIÓN DE EXCESO DE FONDOS POR LA POLÍTICA DE GOBIERNO. Rendimiento = Margen x Rotación BÚSQUEDA DE NUEVO NEGOCIO EN NINJAS NINJAS INCREMENTO DE ASUNCIÓN N DE RIESGOS (SUBPRIME): TITULIZACIÓN DE DEUDAS (MODELO DE ORIGINAR PARA DISTRIBUIR) CRECIMIENTO DE PRECIOS DEL MERCADO INMOBILIARIO 9

CAUSAS FINANCIERAS (III) LAS HIPOTECAS BASURA BASURA PRIME SUBPRIME Préstamo < 80% Valor vivienda > 90% valor vivienda Cuotas < 30% Ingresos > 55% Ingresos Rating ALTO BAJO Tipo interés NORMAL ALTO 10

CAUSAS FINANCIERAS (IV) BUSCANDO RESPONSABLES AGENCIAS DE RATING: - CONFLICTO DE INTERESES: TITULIZACIÓN - AUSENCIA DE RESPONSABILIDADES ESCASA EFICACIA DE LOS REGULADORES: SEC GLOBALIZACIÓN FINANCIERA: EXTENSIÓN N Y MULTIPLICACIÓN CRISIS DE VALORES: FALTA DE ÉTICA, VISIÓN CORTOPLACISTA, MALAS PRÁCTICAS, CODICIA. 11

CAUSAS FINANCIERAS (V) EL CASO DE LA UNIÓN N MONETARIA EUROPEA 12

CAUSAS FINANCIERAS (VI) EL EURO HA PERMITIDO ALCANZAR UNOS ENORMES DESEQUILIBRIOS FINANCIEROS LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS (ENTRE ELLOS ESPAÑA) A) HAN EXPERIMENTADO SIMULTANEAMENTE: AUMENTO VERTIGINOSO DE LA DEUDA EXTERNA MAYORES CRECIMIENTOS DE LA UME PÉRDIDAS ACUMULADAS DE COMPETITIVIDAD POR LA SUPERIOR TASA DE INFLACIÓN LO QUE HA CONDUCIDO A ESTOS PAISES A: ENORME ENDEUDAMIENTO PÚBLICO BAJO CRECIMIENTO ECONÓMICO COSTES CRECIENTES DE LA FINANCIACIÓN N EXTERIOR 13

CAUSAS FINANCIERAS (VII) CAUSAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INTERÉS DENTRO DE LA UME: DIFERENTES ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS E INSTITUCIONALES DISTINTO PESO DEL ENDEUDAMIENTO CREDIBILIDAD DE LOS GOBIERNOS AUSENCIA DE UN SISTEMA FISCAL CONJUNTO 14

CAUSAS FINANCIERAS (VIII) UN NUEVO GOBIERNO FINANCIERO DEL MUNDO (1) ACTUALMENTE, LOS MERCADOS FINANCIEROS ESTÁN CONFORMADOS POR UNA COMUNIDAD ENORME DE GESTORES PROFESIONALES QUE: OPERAN PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS Y NO FINANCIERAS MUY DIVERSAS: BANCOS, ASEGURADORAS, FONDOS DE PENSIO- NES,FONDOS DE INVERSIÓN, N, HEDGE FUNDS, FONDOS SOBERANOS, ETC ACTUAN EN TODO TIPO DE MERCADOS (ACCIONES, BONOS, DIVISAS, MERCANCÍAS AS ETC ) OPERAN A NIVEL GLOBAL TIENEN UNA EXTRAORDINARIA CAPACIDAD DE MOVER RECURSOS GRACIAS A LA ALTA TASA DE APALANCAMIENTO Y A LAS OPERACIONES CON DERIVADOS 15

CAUSAS FINANCIERAS (IX) UN NUEVO GOBIERNO FINANCIERO DEL MUNDO (2) LAS DECISIONES SOBRE LA MOVILIDAD DE LOS RECURSOS FINANCIEROS ES CONSTANTE Y LOS AJUSTES SON INMEDIATOS. NO HAY UN CENTRO FINANCIERO IDENTIFICABLE GEOGRÁ- FICAMENTE NI TAMPOCO INSTITUCIONES FINANCIERAS CONCRETAS ( SI LO HUBO EN LAS CRISIS ANTERIORES 1973 Y 1982: FMI, DETERMINADOS ESTADOS, ETC). LOS ESTADOS Y LOS BANCOS CENTRALES ADOPTAN SUS DECISIONES TRATANDO DE PREVER SU REACCIÓN. 16

CAUSAS ECONÓMICAS (I) ELEVACIÓN DE PRECIOS DE ENERGÍA Y ALIMENTOS ENERGÍA INCREMENTO DE LA DEMANDA DE PETRÓLEO, COMO CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTO DE PAÍSES EMERGENTES. ESPECULACI ESPECULACIÓN O FUERZAS DEL MERCADO?: OFERTA ESTANCADA Y DEMANDA CRECIENTE. ELEVACIONES TEMPORALES O DURADERAS DE LOS PRECIOS? LÍMITES A LA EXPLOTACIÓN DE UN PLANETA FINITO? ALIMENTOS AUMENTO DEL CONSUMO: PAÍSES EMERGENTES, AGROCARBURANTES, ETC. ESPECULACIÓN: CAMBIO DESDE INVERSORES FINANCIEROS E INMOBILIARIOS INCREMENTO DEL COSTE DE LOS TRANSPORTES POR EL ALZA DEL PETRÓLEO RIESGO DE GRANDES HAMBRUNAS NUEVO NACIONALISMO ECONÓMICO: SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO 17

CAUSAS ECONÓMICAS (II) CAMBIOS EN EL PODER ECONÓMICO MUNDIAL CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE PODER. NUEVOS PROTAGONISTAS: CHINA, INDIA, PAÍSES DE LA ANTIGUA UNIÓN N SOVIÉTICA. MULTIPOLARIDAD: EEUU: HA PASADO DE TENER EL 40% DEL PIB MUNDIAL AL 20% G - 7: 35% BRIC (BRASIL, RUSIA, INDIA, CHINA) + COREA DEL SUR Y MÉJICO: 30% EUROPA: MENOS IMPORTANCIA ECONÓMICA, ESTRATÉGICA Y CULTURAL AUMENTO GENERALIZADO DE LAS DESIGUALDADES IMPORTANCIA DE LOS FONDOS SOBERANOS (EAU, NORUEGA, SINGAPUR, KUWAIT, CHINA, QATAR, ETC.) 18

CAUSAS PSICOSOCIALES (I) CRISIS DE CONFIANZA Desconocimiento del volúmen de activos tóxicos Paralización del mercado interbancario Caída de financiación a empresas y familias Caída de la Bolsa Caída del consumo Miedo 19

CAUSAS PSICOSOCIALES (II) LA CREACIÓN DE OPINIÓN LOS CREADORES: AGENCIAS DE RATING: ESTADOS Y EMPRESAS SERVICIOS DE ESTUDIOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS LA INFORMACIÓN N SE DIFUNDE A NIVEL GLOBAL Y DE MANERA INMEDIATA EFECTO REBAÑO SE INTENTA ACTUAR SEGÚN LA TENDENCIA GENERAL CUANDO LA INCERTIDUMBRE LLEVA A PENSAR QUE LOS DEMÁS PUEDEN ESTAR MEJOR INFORMADOS SI HAY ERROR EN LA DECISIÓN, ES UNA COBERTURA SÓLIDA PARA EL GESTOR QUE TOMA LA DECISIÓN LAS DECISIONES DE LOS GESTORES SOBRE LA FASE DE LA INFORMACIÓN N DISPONIBLE EN CADA MOMENTO LOS GESTORES TOMAN SUS DECISIONES CONSIDERANDO: SU RIESGO PERSONAL: REPUTACIÓN, EMPLEO Y REMUNERACIÓN LOS PLAZOS: INMEDIATEZ DEL RESULTADO 20

CAUSAS PSICOSOCIALES (III) CIRCULO VICIOSO DE LA PÉRDIDA DE CONFIANZA CAIDA DE BANCOS (LEHMAN BROTHERS 2008) DETERIORO DE MERCADOS FINANCIEROS DEBILITAMIENTO DE CONFIANZA DE LOS AGENTES ECONÓMICOS INCREMENTO DE PERDIDAS EN LAS ENTIDADES FINANCIERAS CAIDA DE PRECIOS DE ACTIVOS CAIDA DEL CRECIMIENTO " RECESIÓN 21

EL CASO ESPAÑOL (I) GRAN DEFICIT EXTERIOR DEPENDENCIA ENERGÉTICA FUERTE PESO DEL SECTOR INMOBILIARIO INMIGRACIÓN ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PARO ESTRUCTURAL: DEPENDENCIA DE CONSTRUCCIÓN N Y TURISMO INMIGRACIÓN INCORPORACIÓN N DE LA MUJER AL TRABAJO RETRASO TECNOLÓGICO ( I + D + i ) PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD: INFLACIÓN MODELO PRODUCTIVO 22

POSIBLES SOLUCIONES (I) GLOBALES AUTORIDAD GLOBAL PARA ECONOMÍA GLOBALIZADA INCREMENTO DE CONTROLES DEL SISTEMA FINANCIERO UNIÓN N DE ESFUERZOS EUROPA USA REGULACIÓN DE AGENCIAS DE CALIFICACIÓN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD: NUEVOS VALORES 23

POSIBLES SOLUCIONES (II) UME AUTORIDAD FISCAL ÚNICA BCE DISUADIR LA ESPECULACIÓN CONTROL DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN N EUROPEA A TODOS LOS NIVELES 24 24

LAS MEDIDAS APLICADAS - PRIMERA FASE (I) POLÍTICAS MONETARIAS (EEUU, EUROPA Y PAÍSES EMERGENTES) TIPOS DE INTERÉS PRÓXIMOS A CERO INCREMENTO DEL CRÉDITO A LOS MERCADOS FINANCIEROS(BANCOS CENTRA- LES) POLÍTICAS FISCALES INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO REDUCCIONES DE IMPUESTOS POLÍTICAS FINANCIERAS AUMENTO DE GARANTIAS DE LOS DEPÓSITOS BANCARIOS COMPRAS DE ACTIVOS TÓXICOS AUMENTO DE GARANTIAS ESTATALES A LA DEUDA EMITIDA POR LA BANCA NACIONALIZACIONES DE BANCOS Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS 25 25

LAS MEDIDAS APLICADAS - PRIMERA FASE (II) RESULTADOS OBTENIDOS PIB 26 26

LAS MEDIDAS APLICADAS - PRIMERA FASE (III) LOS DAÑOS COLATERALES DE LAS MEDIDAS APLICADAS AUMENTO DEL DEFICIT PÚBLICO INCREMENTOS DE LA DEUDA PÚBLICA CASTIGO DE MERCADOS FINANCIEROS A LOS TÍTULOS PÚBLICOS RESTRICCIÓN DE CRÉDITOS Y ENCARECIMIENTO 27 27

LAS MEDIDAS APLICADAS - SEGUNDA FASE (IV) POLÍTICAS FISCALES RESTRICTIVAS RESTRICCIÓN DEL GASTO PÚBLICO CONTENCIÓN N DE LA DEUDA PÚBLICA ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN N DE CONFIANZA DE LOS GOBIERNOS A LOS MERCADOS 28 28

LAS MEDIDAS APLICADAS - SEGUNDA FASE (V) RIESGOS ELIMINACIÓN N PREMATURA DE MEDIDAS DE APOYO SUPRESIÓN RETRASADA DE MEDIDAS DE APOYO RECAIDA DE LA CRISIS 29 29

LAS MEDIDAS APLICADAS - SEGUNDA FASE (VI) LA REFORMA DEL SISTEMA FINANCIERO CLAVE PARA EVITAR CRISIS SIMILARES CONSEJO DE ESTABILIDAD FINANCIERA (FINANTIAL STABILITY BOARD G 20): DISEÑO DE NUEVA REGULACIÓN FINANCIERA ALGUNAS IDEAS EN ESTUDIO: CONSTITUCI CONSTITUCIÓN N DE UN FONDO DE RESCATE PARA PAISES VULNERABLES AL ATAQUE DE LOS ESPECULADORES CREACI CREACIÓN DE AGENCIAS PÚBLICAS DE CALIFICACIÓN REGULACIÓN Y CONTROL DE FONDOS DE ALTO RIESGO O HEDGE FUNDS ( SUPONEN EL 50% DEL MOVIMIENTO DE CAPITALES DE EUROPA) TASA TOBIN OTROS 30 30

EUROPA 2020: UNA ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO TRES PRIORIDADES QUE SE REFUERZAN MUTUAMENTE: CRECIMIENTO INTELIGENTE: DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA BASA- DA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN CRECIMIENTO SOSTENIBLE: PROMOCIÓN DE UNA ECONOMÍA QUE HAGA UN USO MÁS EFICAZ DE LOS RECURSOS, QUE SEA MAS VERDE Y MAS COMPETITIVA. CRECIMIENTO INTEGRADOR: FOMENTO DE UNA ECONOMÍA CON ALTO NIVEL DE EMPLEO, QUE TENGA COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL 31

POSIBLES SOLUCIONES (III) ESPAÑA DEBILIDADES FORTALEZAS PRODUCTIVIDAD / COMPETITIVIDAD DEPENDENCIA ENERGÉTICA DÉFICIT EXTERIOR RETRASO EN I + D DESEMPLEO DÉFICIT PÚBLICO COSTE DEL ESTADO AUTONÓMICO STOCK DE INMUEBLES TEJIDO EMPRESARIAL SÓLIDO EMPRESARIOS CON TALENTO SECTORES PUNTEROS INMIGRACIÓN SISTEMA FINANCIERO FUERTE 32 32

MEDIDAS DEL PLAN ESTRATÉGICO EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL DEVALUACI DEVALUACIÓN INTERNA : SALARIOS PRECIOS INMUEBLES INTERNACIONALIZACIÓN I + D: COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD MEJORAR GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO ESPAÑA: A: LA FLORIDA DE EUROPA REFORMAS: MERCADO LABORAL JUSTICIA ADMINISTRACIÓN N PÚBLICA SECTOR ENERGÉTICO ALQUILER DE VIVIENDAS CONSENSO HUIR DEL CORTO PLACISMO OPTIMISMO 33 33

LA ECONOMÍA A ESPAÑOLA VA A PASAR DE COLOR HORMIGÓN N A COLOR HORMIGA 34 34