Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice

Documentos relacionados
Género y sexismo lingüístico en el nivel gramatical

CATEGORÍAS GRAMATICALES: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

EL SUSTANTIVO: EL GÉNERO

Clases de palabras. Lengua I

Degrees and Professions

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

EL GÉNERO. El género es una propiedad formal inherente de los nombres y de algunos pronombres.

Tema 7. Lengua y género. Sexismo y uso de la lengua

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS INGLÉS. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) INGLÉS

TEMARIO DE PROFESORES DE ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS ESPAÑOL. (Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993) ESPAÑOL

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

UNIDAD 3 MORFOLOGÍA, LEXICOLOGÍA Y SEMÁNTICA TALLER DE PRÁCTICAS II

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

El número El género El caso (en español se reduce al paradigma de los pronombres personales)

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Los textos El sustantivo. Los determinantes. El artículo Los temas literarios

Los textos. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

EL NOMBRE O SUSTANTIVO

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

El sustantivo y el adjetivo calificativo. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Introducción T E M A

Fundamentación: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA 2 AÑO / CICLO LECTIVO 2013 INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ

NO SEXISTA DEL LENGUAJE

Grado en. Español: lengua y literatura

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Contenidos en detalle

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

NO SEXISTA DEL LENGUAJE y la IMAGEN

Morfología flexiva en español: Sistema nominal. el niñ-o parec-e alt-o

El adjetivo determinativo y el pronombre. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción T E M A

Gramática didáctica básica de español para italianos

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE NO SEXISTA

Unidad. Los medios de comunicación El SN. El artículo y los adjetivos determinativos

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ALFONSO PALACIO RUDAS IBAGUE

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

TEMA 3. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y LEXICA.

1.- EL SINTAGMA NOMINAL : ESTRUCTURA

Secuenciación de contenidos y objetivos. Endecha: Segundo curso de primer ciclo

CARTILLA INFORMATIVA 3 LENGUAJE INCLUSIVO LEY 28983

ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

MÍNIMOS DE 3º DE ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-CURSO

4º. CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA LATÍN CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

Los determinativos: posesivos

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

CATEGORÍAS GRAMATICALES (TIPOS DE PALABRAS)

La publicidad. Clases de oraciones (II). Literatura e Internet Unidad 11. Jaime Arias Prieto

Construcción sintáctica Constituyente oracional Entonación 119

Tema 5. Lengua y sociedad. Sexismo y uso de la lengua

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La dificultad ortográfica es la Z. Presenta la dificultad de como representar al fonema /s/.

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

ÍNDICE. Razones para leer este manual... Conceptos clave para entender la importancia de usar un lenguaje inclusivo y equitativo... Qué es sexismo?...

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

El nombre o sustantivo. El género de los nombres

Que es nombre adjetivo?

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ITALIANO

Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres.

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Atletismo: - Postas de velocidad. - 4x 400metros - Circuito por estación barra fija, trepa flexo extensión de codo y pectorales.

FRANCÉS BÁSICO. IFEFOR Área de Proyectos Telf.: DURACIÓN 40 HORAS PRESENCIALES OBJETIVOS

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

LOS PRONOMBRES PERSONALES

INFORME SOBRE EL LENGUAJE NO SEXISTA EN EL PARLAMENTO EUROPEO

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

M E D I C I N A I N G R E S O COMPRENSIÓN DE TEXTOS CURSO DE APOYO

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Transcripción:

http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Guía de la comunicación no sexista Índice Prólogo, por Carmen Caffarel Serra... 13 Introducción del Instituto de la Mujer, por Laura Seara Sobrado... 17 Introducción... 21 I. GÉNERO Y SEXISMO LINGÜÍSTICO EN EL NIVEL GRAMATICAL... 25 Capítulo 1. Lo normativo en el uso del... 27 1.1. El en el nivel gramatical... 27 1.2. Normas generales de formación gramatical del en español... 30 Capítulo 2. El genérico... 37 2.1. Usos y contextos no sexistas del genérico: recomendaciones para su mantenimiento... 38 2.1.1. Masculino genérico en expresiones fijas... 40 2.1.2. Masculino genérico en grupos mixtos en los que los componentes son explícitos... 41 2.1.3. Masculino genérico en referencia a una o varias personas indeterminadas... 41 2.1.4. Masculino genérico en la referencia a la cuantificación de personas inespecíficas... 42 2.1.5. Masculino genérico en la referencia a una o varias personas representativas o prototípicas... 43 2.2. Usos y contextos sexistas del genérico: recomendaciones generales para evitarlos... 43 2.3. Alternativas gráficas: barras, guiones y arrobas... 46 2.4. Los desdoblamientos... 48 7

Guía de comunicación no sexista 2.5. La concordancia... 50 2.5.1. El artículo... 51 2.5.1.1. Coordinación de artículos. Reducción de artículos. Supresión de artículos... 51 2.5.1.1.a. Reducción de artículos... 52 2.5.1.2. Coordinación anómala del artículo con sustantivo... 53 2.5.2. Adjetivos: concordancia y coordinación... 57 2.5.3. El participio... 61 2.5.4. Los pronombres... 62 2.5.4.1. Pronombres personales s: lo, le, los, les... 63 2.5.4.2. Pronombres personales redundantes... 64 2.5.4.3. Pronombres indefinidos cuantitativos: uno, todo, alguno, etcétera... 65 2.5.4.4. Pronombres relativos s: el que, los que, el cual, los cuales... 68 2.5.4.5. Pronombres interrogativos... 70 2.5.5. Comparativos y superlativos... 70 2.5.5.1. Comparación con más, menos... 72 2.5.5.2. Comparación con mayor, menor, mejor, peor... 73 2.5.5.3. Comparación con cuantificación u orden: una, única, primera, principal, etcétera... 74 2.6. El orden de palabras: prioridad de y... 74 II. GÉNERO Y SEXISMO EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO... 77 Capítulo 3. Términos léxicos problemáticos... 79 3.1. El genérico hombre... 79 3.2. Sustitución del genérico por sustantivos colectivos, abstractos u otras construcciones... 81 3.3. Duales aparentes, vacíos léxicos y vocablos ocupados... 83 Capítulo 4. Léxico referido a oficios, profesiones y cargos... 89 4.1. Feminización del término... 90 4.2. Masculinización del sustantivo... 91 4.3. Sustantivos comunes en cuanto al... 91 8

Índice 4.4. Combinación de dos posibilidades: uso común o uso feminizado sin variación de significado... 92 4.5. Denominación de títulos oficiales... 93 4.6. Cargos militares... 94 4.7. Listado de cargos, oficios y profesiones relacionados con el mundo de la cultura, las ciencias, el arte y el deporte... 95 Capítulo 5. Formas de tratamiento igualitario... 97 5.1. Tratamiento de cortesía... 97 5.2. Nombres y apellidos... 98 5.3. Relación de dependencia... 100 5.4. Trato asimétrico... 101 Capítulo 6. Sexismo en expresiones y fórmulas fijas... 105 III. GÉNERO Y SEXISMO EN EL DISCURSO... 109 Capítulo 7. Fenómenos discursivos sexistas... 111 Capítulo 8. Criterios de coherencia y naturalidad en el discurso no sexista... 115 8.1. Criterios sobre la pertinencia del desdoblamiento en el discurso... 115 8.1.1. Criterio 1. Longitud del mensaje... 117 8.1.2. Criterio 2. Persona(s) afectada(s) por el mensaje.. 117 8.1.3. Criterio 3. Posición del elemento personal en el discurso... 119 8.1.4. Criterio 4. de texto... 120 8.1.5. Criterio 5. Profesiones, cargos, títulos de personas... 121 8.2. Criterios sobre otras alternativas al genérico en el discurso... 122 8.2.1. Criterio 6. No rechazar el uso del genérico sistemáticamente... 122 8.2.2. Criterio 7. Alternar el orden de palabras en los desdoblamientos... 123 8.2.3. Criterio 8. Moderar el desdoblamiento de las formas concordadas... 124 8.2.4. Criterio 9. Desdoblar (solo) la primera referencia personal... 126 9

Guía de comunicación no sexista 8.2.5. Criterio 10. Omitir los artículos o pronombres variables en cuanto al... 127 8.2.6. Criterio 11. En los pronombres, contar con su valor alusivo e integrador de lo mencionado antes o después en el discurso (anáfora y catáfora)... 129 8.2.7. Criterio 12. Elidir el sujeto explícito, si es oportuno... 131 8.2.8. Criterio 13. Usar las barras en algunos s textuales escritos... 133 8.2.9. Criterio 14. Buscar otra construcción sintáctica en la composición del discurso... 134 Capítulo 9. Recomendaciones para discursos en distintos ámbitos... 137 9.1. El ámbito de la Administración y de la información pública al ciudadano en espacios de bienes y servicios... 137 9.1.1. Documentos de petición o solicitud... 138 9.1.2. Documentos legislativos y convocatorias públicas. Normativa, leyes, convocatorias de puestos de trabajo... 140 9.1.3. Anuncios y avisos en lugares públicos, por escrito o por megafonía... 144 9.1.4. Correspondencia y documentos informativos y acreditativos personales... 149 9.2. El ámbito de la educación... 154 9.2.1. Materiales didácticos... 154 9.2.2. El discurso del profesorado en el aula... 164 9.2.3. Anuncios, correspondencia, escritos administrativos en el ámbito educativo... 169 9.3. Medios de comunicación social... 174 9.3.1. Recomendaciones para la prensa escrita... 174 9.3.2. Recomendaciones para radio y televisión... 177 9.4. Actos sociales públicos... 180 9.4.1. Recomendaciones para documentación social escrita... 181 9.4.2. Recomendaciones para discursos sociales orales... 183 9.4.3. Muestras de algunos discursos sociales orales... 185 10

Índice IV. GÉNERO Y SEXISMO A TRAVÉS DE LA IMAGEN... 193 Capítulo 10. Estrategias para un trato igualitario en el uso de la imagen... 195 10.1. Lenguaje e imagen (mensaje verbal y no verbal)... 195 10.2. Uso de imágenes con trato igualitario... 195 10.2.1. Estrategias visuales... 196 10.2.1.1. Coaparición de personas de ambos sexos... 196 10.2.1.2. Imagen de grupo mixto... 197 10.2.2. Estrategias en otras propiedades de la imagen... 198 10.2.3. Estrategias lingüísticas... 199 10.2.3.1. Tú... 200 10.2.3.2. Usted... 201 10.2.3.3. Alternativas gráficas no sancionadas en la práctica visual... 201 Capítulo 11. Recomendaciones para un uso no sexista de la imagen: roles y estereotipos... 203 11.1. La mujer como ama de casa... 203 11.2. La mujer como esposa de... 205 11.3. La mujer como objeto de placer... 207 11.4. Las preocupaciones estéticas de la mujer... 209 11.5. Las profesiones de la mujer... 210 Capítulo 12. Recomendaciones de uso no sexista de la imagen en determinados ámbitos... 213 12.1. Trato igualitario en el ámbito social y profesional... 213 12.1.1. Distribuir de forma coherente los contenidos (duración o extensión de las intervenciones)... 213 12.1.2. Otorgar intervenciones igualmente informativas o de interés similar... 214 12.1.3. Respetar el turno de palabra... 215 12.1.4. Equiparar el vestuario y la apariencia de ambos... 215 12.1.5. Procurar que el lenguaje corporal se adecue al mensaje lingüístico... 216 12.1.6. Valorar cualidades equiparables de hombres y mujeres... 218 12.2. Trato igualitario en el ámbito académico y educativo... 219 12.3. Trato igualitario en el ámbito publicitario... 223 11

Guía de comunicación no sexista 12.3.1. Procurar que la unión de la imagen y el eslogan no desprendan una interpretación sexista... 224 12.3.2. Procurar que los anuncios no impliquen una competición entre sexos... 226 12.3.3. Procurar evitar las asimetrías profesionales o sociales... 227 12.3.4. Posibilidad de presentar las acciones, situaciones o circunstancias de la imagen sin la aparición de personas... 228 12.3.5. Evitar la aparición de mujeres donde su imagen se asocie a los tópicos y estereotipos sexistas... 229 12.3.6. Valorar la conveniencia de promocionar productos solo para mujeres... 231 Referencias bibliográficas... 233 Índice de formas lingüísticas... 235 Índice temático... 241 Anexo. Listado de oficios, cargos y profesiones relacionados con el mundo de la cultura, el arte, las ciencias y el deporte... 251 12

Capítulo 1 Lo normativo en el uso del 1.1. EL GÉNERO EN EL NIVEL GRAMATICAL En la lengua española todos los sustantivos poseen un gramatical, que es un rasgo propio o inherente que permite realizar la concordancia obligatoria con otros elementos de la oración. La Nueva gramática de la lengua española (NGLE, 2009) de la Real Academia Española lo define así: El es una propiedad de los nombres y de los pronombres que tiene carácter inherente y produce efectos en la concordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos y a veces con otras clases de palabras (NGLE, I: 81, 2.1.a.). Aunque en la mayoría de los sustantivos que se refieren a seres no animados el gramatical que les corresponde no suele dar problemas a los hablantes (carro es y motocicleta, ), sí que los puede haber cuando es necesario nombrar seres animados sexuados. Esto ocurre porque se vincula el o, que es una categoría gramatical, con la categoría biológica del sexo, macho o hembra, aplicado a los animales y varón o mujer, a las personas. Por esto mismo, no se recomienda el uso de hembra como equivalente de mujer. Los sustantivos referidos a personas (los nombres personales, los nombres de oficios y profesiones, los que designan actividades, etcétera) se clasifican según la forma que presente su gramatical en variables, comunes, heterónimos y epicenos. 27

Guía de comunicación no sexista Clasificación de los nombres personales según el gramatical Sustantivos Forma Variables Comunes Heterónimos Epicenos Con cambios en la palabra: terminaciones distintas para el y el. Sin cambios en la palabra: la concordancia se establece con adjetivos, artículos o determinantes s o s. Con cambios en la palabra: cambia el radical, hay una palabra para el y otra para el. Sin cambios en la palabra: se refiere a los dos sexos indistintamente. niño/niña héroe/heroína alcalde/alcaldesa sacerdote/sacerdotisa actor/actriz el periodista deportivo/la periodista deportiva el guarda jurado/la guarda jurada el detective privado/la detective privada hembra/macho madre/padre nuera/yerno matriarca/patriarca personaje, vástago () persona, víctima, gente () En los SUSTANTIVOS VARIABLES o sustantivos con «marca de», como los denomina la NGLE (I: 89, 2.3.), aparecen una serie de marcas explícitas para el y para el : niño y niña, héroe y heroína, alcalde y alcaldesa, sacerdote y sacerdotisa, poeta y poetisa, actor y actriz, etcétera. En estos sustantivos, la oposición de la terminación -o para y -a para el, la más común en la denotación de las mujeres, propicia usos analógicos en la creación de nuevas palabras para designar el, que pueden incluso ir en contra de las recomendaciones normativas (por ejemplo *ídola o *testiga). El problema para los hablantes se puede producir cuando se trata de formar nuevos términos s referidos a cargos, ofi- 28

Lo normativo en el uso del cios, profesiones, etcétera. Ocurre que en español se tiende a establecer una distinción según el modelo de palabras terminadas en -o para y -a, que se extiende a otros casos. El hablante reconoce en la marca -a la adscripción al y la puede aplicar atendiendo al sexo del referente más que a las reglas gramaticales de formación del, que puede desconocer o que prefiere no usar. No obstante, estas nuevas formas de términos en pueden coincidir como alternativas en el uso general o bien una de ellas puede ser la preferida geográficamente, como en el caso de la juez o la jueza. En los SUSTANTIVOS COMUNES, la diferencia de gramatical se muestra mediante su concordancia con adjetivos y artículos o determinantes: el guarda jurado, la guarda jurada; el detective privado, la detective privada, etcétera. En los SUSTANTIVOS HETERÓNIMOS se produce un cambio en el radical de las palabras: macho y hembra, padre y madre, yerno y nuera, patriarca y matriarca, caballo y yegua, etcétera. Y, como se puede ver, también se encuentran algunos nombres referidos a personas de ambos sexos, los llamados EPICENOS, como personaje o vástago, que son de, o como persona, víctima, que son de. En las oraciones en las que aparecen no se tiene en cuenta el sexo de la persona referida para establecer la concordancia y, si fuera necesario, se podría especificar mediante los términos y o varón y mujer. Víctima, : La víctima, una mujer de 35 años, fue trasladada al hospital. La víctima, un hombre de 35 años, fue trasladada al hospital. Personaje, : El personaje principal, una mujer triunfadora, lo interpretará una actriz española. El personaje principal, un hombre triunfador, lo interpretará un actor español. En estas ocasiones puede darse una falta de correspondencia entre el gramatical y el sexo de los individuos en los nombres colectivos (el mujerío) y también en las fórmulas de tratamiento (excelencia, majestad, etcétera) según hagan referencia a hombres o a mujeres (Cf. NGLE, I: 83-85). Véase 3.2. para nombres colectivos y capítulo 5 para las fórmulas de tratamiento igualitario. 29

Guía de comunicación no sexista Excepto en el caso de los epicenos, que no varían su forma sea cual sea el sexo de la persona referida, como en víctima, y de los heterónimos, en los que el radical de la palabra cambia si se refiere a uno u otro sexo, como en nuera y yerno, en el resto de sustantivos referidos a mujeres o a varones la variación gramatical de presenta procedimientos formales de distintos tipos. 1.2. NORMAS GENERALES DE FORMACIÓN GRAMATICAL DEL GÉNERO EN ESPAÑOL Para la formación del en palabras que designan profesiones, cargos, títulos o actividades humanas, existen marcas formales explícitas de. Según la Real Academia Española, pueden darse los siguientes casos (recogidos en el Diccionario panhispánico de dudas, DPD, en la voz ), si se atiende a la terminación de la palabra: a) Sustantivos acabados en -o y sus s a.1. -o -a variables médico/médica técnico/técnica a.2. -o -o comunes el/la modelo el/la testigo Acortamientos: el fisio/la fisio el gine/la gine el profe/la profe a.3. -o -isa (culto) -esa variables diácono/ diaconisa diablo/diablesa a.1. Generalmente los sustantivos acabados en -o para el siguen una tendencia general y forman el con la 30

Lo normativo en el uso del terminación en -a: médico/médica, técnico/técnica, ministro/ministra, portero/portera. a.2. Son excepciones los términos comunes en cuanto al : el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo y los resultados de los acortamientos: el/la fisio(terapeuta), el/la gine(cólogo/a). a.3. Estos sustantivos también pueden presentar la terminación culta que proviene del latino -isa o su variante castellana -esa: diácono/diaconisa; diablo/diablesa. En el caso de poeta/poetisa, si bien estas variantes son las tradicionales, también puede utilizarse la forma poeta (el/la poeta) como común en cuanto al. b) Sustantivos acabados en -a y sus s b.1. -a -a comunes el/la atleta el/la guía el/la pediatra b.2. -a -isa (culto) -esa variables profeta/profetisa guarda/ guardesa b.3. -ista -ista comunes el/la taxista b.1. Funcionan mayoritariamente como comunes en cuanto al los sustantivos acabados en -a: el/la atleta, el/la cineasta, el/ la guía, el/la logopeda, el/la terapeuta, el/la pediatra. b.2. Hay sustantivos que pueden presentar la terminación culta que proviene del latino -isa o su variante castellana -esa: profeta/profetisa; guarda/guardesa. Véase 4.4. para matices significativos de el poeta/la poeta-la poetisa y el guarda/la guarda-la guardesa. b.3. Los sustantivos acabados con el sufijo -ista son comunes en cuanto al : el/la ascensorista, el/la electricista, el/la taxista. Véase 4.2. para el caso excepcional de la modista/el modista-el modisto. 31

Guía de comunicación no sexista c) Sustantivos acabados en -e y sus s c.1. -e -e comunes el/la conserje el/la pinche de cocina c.2. -e -isa -esa -ina variables c.3. -e -a variables jefe/jefa sacerdote/ sacerdotisa alcalde/alcaldesa héroe/heroína c.4. -ante/-ente -ante/-ente comunes el/la conferenciante el/la agente c.5. -ente -enta variables el dependiente/la dependienta c.1. Los sustantivos que acaban en -e suelen tener una única forma y suelen funcionar como comunes en cuanto al : el/la amanuense, el/la conserje, el/la pinche. c.2. También existen sustantivos que presentan para el la terminación culta que proviene del latino -isa o su variante castellana -esa; y también -ina: sacerdote/sacerdotisa, alcalde/ alcaldesa, conde/condesa, héroe/heroína. Véase 4.4. para matices significativos de el sacerdote/la sacerdote-la sacerdotisa. c.3. Algunos han generado s en -a: jefe/jefa, sastre/ sastra, cacique/cacica. c.4. Los sustantivos terminados en -ante o -ente, funcionan en su gran mayoría como comunes: el/la agente, el/la conferenciante, el/ la dibujante, el/la estudiante. Muchos proceden de participios de presente latinos. 32

Lo normativo en el uso del c.5. Algunos han generalizado en el uso en -a: clienta, dependienta, presidenta. Véase 3.3. Duales aparentes para matices significativos de: el gobernante/la gobernante - la gobernanta; el estudiante/la estudiante - la estudianta y similares. d) Sustantivos acabados en -i/-u y sus s d.1. -i -i comunes el/la maniquí d.2. -u -u comunes el/la gurú d.1. En español estas terminaciones no son frecuentes. Los sustantivos que acaban en -i funcionan como comunes en cuanto al : el/la maniquí, el/la saltimbanqui. d.2. Los sustantivos que acaban en -u funcionan como comunes en cuanto al : el/la gurú. e) Sustantivos acabados en -y y sus s e.1. -y -ina variables rey/reina e.2. -y -y comunes el/la disyóquey e.1. Existe una diferencia en la formación del de los nombres acabados en -y: la forma tradicional femenina de esta terminación es la acabada en -ina: rey/reina, virrey/virreina. e.2. En la lengua actual, los neologismos funcionan como comunes en cuanto al : el/la yóquey, el/la disyóquey. 33

Guía de comunicación no sexista f) Sustantivos acabados en -or y sus s f.1. -or -ora variables lector/lectora f.2. -or -triz variables actor/actriz f.1. Los sustantivos terminados en -or para el forman el añadiendo una -a: lector/lectora, aviador/aviadora, investigador/investigadora, explorador/exploradora, gobernador/gobernadora. f.2. Algunos sustantivos pueden presentar en la terminación culta que proviene del sufijo latino -triz (del lat. -trix, -tricis): actor/actriz, emperador/emperatriz. Véase parte II: Género y sexismo en el nivel léxico-semántico para matices significativos de: el instructor/la instructora - la institutriz. g) Sustantivos acabados en -ar, -er, -ir, -ur y sus s g.1. -ar -ar comunes el/la auxiliar -er -er comunes el/la canciller -ir -ir comunes el/la faquir -ur -ur comunes el/la tahúr el/la astur g.2. -ar -esa variable juglar/juglaresa -er -esa variable líder/lideresa g.1. Los que acaban en -ar o -er funcionan hoy normalmente como comunes, así como los pocos acabados en -ir y -ur: el/la militar, el/la ujier, el/la faquir, el/la astur. 34

Lo normativo en el uso del g.2. En algunos casos existen para estas terminaciones s acabados en -esa o en -a: el juglar/la juglaresa, el líder/la lideresa, el chofer o chófer/la choferesa, el bachiller/la bachillera, el vicecanciller/la vicecancillera. Véase 4.1. para formación de: el canciller/la canciller - la cancillera. h) Sustantivos agudos acabados en -n y -s y sus s h.1. -n -na variables bailarín/ bailarina -s -sa variables dios/diosa h.2. -n/-s -n/-s comunes el/la barman el/la papanatas h.1. Los sustantivos agudos acabados en -n y en -s forman normalmente el añadiendo una -a: guardián/guardiana, bailarín/bailarina, anfitrión/anfitriona, guardés/guardesa, marqués/ marquesa, dios/diosa. h.2. Las palabras llanas con esta terminación funcionan como comunes: el/la barman. En el caso de terminación en -s, suelen ser palabras compuestas: el/la papanatas, el/la lavacoches. i) Sustantivos acabados en -l y -z y sus s i.1. -l -l comunes el/la cónsul -z -z comunes el/la portavoz 35

Guía de comunicación no sexista i.2. -l -la variable concejal/ concejala -z -za variable juez/jueza i.1. Los que acaban en -l o -z tienden a funcionar como comunes: el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz. i.2. Algunos presentan un en -a de uso bastante extendido: bedel/bedela, concejal/concejala o aprendiz/aprendiza, juez/ jueza. Véase parte II. Género y sexismo en el nivel léxico-semántico para los s bedela, concejala, jueza, aprendiza. j) Sustantivos acabados en otras consonantes y sus s j.1. -f -f comunes el/la chef -m -m comunes el/la médium -t -t comunes el/la pívot j.1. Los terminados en otras consonantes funcionan como comunes: el/la chef, el/la médium, el/la pívot. Véase 4.6. para los nombres que designan grados en la escala militar: el/la capitán, el/la coronel, etcétera, como comunes en cuanto al. Véase 4.3. para los sustantivos comunes que designan al músico y al instrumento: el/la batería, el/la corneta, etcétera. 36