Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

Documentos relacionados
ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

agricultura ecuatoriana ha sido declarada libre de transgénicos

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

Perjuicios de los transgénicos. José Ramón Mauleón ( ) Departamento de Sociología 2 Facultad de Farmacia

Transge nicos, una amenaza para la apicultura mexicana

Seminario Internacional «Agroquímicos, Transgénicos y sus Alternativas en América Latina y el Caribe»

Sin embargo, no hay crisis productiva. Las estadísticas muestran que la producción de cereales nunca ha sido tan alta como en 2007.

Impactos de los transgénicos en la economía y la biodiversidad. Silvia Ribeiro Grupo ETC 2011

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: QUIÉN SE BENEFICIA CON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos

SOBERANIA ALIMENTARIA

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Agrotóxicos y Salud: de la experiencia brasileña rumbo al Dossier Latino

El robo de los bienes comunes y la propiedad intelectual en las leyes de semillas o de transgénicos

GENERALIDADES Y SINGULARIDADES EN EL PROCESO DE LA SOJIZACIÓN EN EL MERCOSUR

Como parte de los resultados del VI Foro, se firmó la Declaración de Lima, en la cual los parlamentarios y parlamentarias integrantes del Frente Parla

Vemos como el gobierno ecuatoriano pretende firmar un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea a nuestras espaldas.

Estado de los Cultivos Biotecnológicos en el Mundo

Desarrollo Rural Integral

PROYECTO DE DICTAMEN COMISIÓN DE JUSTICIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA SINÓNIMOS?

IMPACTOS DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Transgénicos en Sudamérica

Medidas para la efectiva protección y reparación del derecho humano a un medio ambiente sano. Rodrigo Gutiérrez IIJ/UNAM

Retos para la realización del Derecho a la Alimentación en el Hemisferio

La contaminación de suelos agrícolas por agroquímicos

C O N S I D E R A N D O:

Santa Cruz Bolivia Abril de 2017

Asamblea nacional de la UNORCA

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

UNAEP. Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Publica

Por un proyecto de Reforma Agraria Popular

Consideraciones. 1

MOVIMIENTO UNITARIO CAMPESINO Y ETNIAS DE CHILE

COPROFAM EN DEFENSA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA. Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del MERCOSUR

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Transgénicos, agrocombustibles y. cuando el hambre es un negocio

Francisco Hidalgo SIPAE (Ecuador) Mesa: Derecho a la alimentación y al territorio

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

INDICE 1. Introducción

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

La Bioseguridad Agropecuaria en el Paraguay. Miguel Lovera, Junio 2013

Declaración del 1º ENCUENTRO DE MEDICOS DE PUEBLOS FUMIGADOS

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

6. Comercio internacional

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO-AGROCALIDAD

1er Foro Colombiano: Precios de Transferencia en la Reforma Tributaria y en la Economía Global

LO QUE EL ECUADOR IMPORTA DE EUROPA

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Indígenas, ANAMURI, para el Resumen que elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos

La organización campesina, extensionismo rural y asistencia técnica, actividades de interés público para la productividad de la agricultura y

PRESIÓN TRIBUTARIA. Administración Tributaria (SET) y Dirección Nacional de Aduanas (DNA) (En millones de Guaraníes) Años PIB Ingresos Presión

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN BRASIL

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Organización mundial FAO le pide al país un 'empujoncito' contra el hambre.

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO ECONOMICO ROKAEL CARDONA

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Cambiar la Constitución afecta el crecimiento económico y las inversiones?

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO «SOBERANIA ALIMENTARIA» EN CENTROAMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR, PANAMÁ, MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA

INVITACIÓN. 1 Contexto

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

La República Unida de la Soja Recargada

Educación para la soberanía alimentaria

La Reforma Agraria y los Recursos Naturales Una Exigencia de los Pueblos

La defensa del maíz nativo en México mediante la protección del derecho a la alimentación

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales

AGRICULTURA FAMILIAR Y COOPERATIVISMO

APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DE LOS TRANSGÉNICOS AGRÍCOLAS EN MÉXICO.

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

PAULINA GONZÁLEZ REPEM LAC

MESA REDONDA Transgénicos y la Biodiversidad en el Perú Integrantes: Carrillo,Fredesvinda Corahua, Isabel García, Judith Ticona, Joyce Rojas, Gabriela

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANIMAL DE MÉXICO Antonio Pedroza Martínez

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Maíz Transgénico y Soberanía Alimentaria en México

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

SEMILLAS. Dos décadas de ataque a las semillas y se profundiza el cerco. Por: Germán Vélez

A mediados de los años 80 el bloque soviético, construido alrededor de la URSS, está en crisis. Con la economía estancada durante una década, los

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE TIERRAS RURALES PRODUCTIVAS

REFORMA DEL CAMPO, NECESIDAD IMPOSTERGABLE.

Transgénicos en México Como evitar comer transgénicos Lista de productos según Greenpeace Bibliografía

Transcripción:

Transgénicos Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador México, 30 de septiembre del 2012. Estimado compañero Presidente, Con fraternos saludos, nos dirigimos a usted, como representantes de organizaciones campesinas del mundo entero, conociendo las dificultades que nuestros compañeros y compañeras enfrentan cada día y habiendo experimentando en carne propia las agresiones del agronegocio y los transgénicos, estamos hondamente preocupados por sus recientes declaraciones públicas en torno a la necesidad de abrir en el Ecuador el cultivo y semillas transgénicas. La Vía Campesina Internacional ha permanentemente mencionado en nuestros espacios, la conquista del pueblo Ecuatoriano y su gobierno de incluir como manifiesta su nueva Constitución de la República del Ecuador establecer que La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente. Además, el Artículo 401, donde se indica que Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Por todas las razones recién expuestas y por antecedentes que se van sumando de forma permanente, los cultivos transgénicos son incompatibles con este mandato constitucional y finalmente

del derecho que se otorga a la naturaleza. Vía Campesina Internacional ha venido denunciando los efectos negativos del uso de transgénicos y el atentado a la soberanía alimentaria que esto implica, nos preocupa entonces que califique de error y llame a eliminar un acuerdo refrendado por el pueblo ecuatoriano de manera democrática y por casi dos tercios de la población. Las organizaciones campesinas no evadimos el debate, más bien manifestamos nuestra voluntad de dialogo con usted Presidente, pero creemos importante para asegurar la convivencia digna, pacífica y democrática respetar los acuerdos tomados por la voluntad del pueblo Ecuatoriano. Apelamos a los compromisos por Ud. asumidos al momento de inaugurar el V Congreso de la CLOC, en la ciudad de Quito, Ecuador, el 12 de octubre de 2010, cuando aseveró que en Ecuador no se necesita una reforma agraria sino una revolución agraria, con una radicalización en función de los más pobres. Por esto quisiéramos hacer presente lo siguiente: Nuestras organizaciones han debatido en base a la experiencia en diversos lugares del mundo y hemos concluido de manera fehaciente que los cultivos transgénicos sólo provocan destrucción y despojo, llevan a la concentración de la tierra y la riqueza, envenenan nuestras familias, nuestros animales, nuestros cultivos y la vida en torno nuestro, destruyen las fuentes de trabajo y nos expulsan de la tierra; Los cultivos transgénicos no alimentan a los pueblos. Gran parte de ellos está destinado a la producción de combustibles, piensos animales para la producción industrial, y otras materias primas industriales. Y son estos cultivos uno de los factores que la FAO identificó como importantes en la anterior crisis alimentaria y en la actual elevación del precio de los alimentos;

Nos sorprende que Ud. asevere que los cultivos transgénicos pueden cuadruplicar la producción. Los antecedentes por nosotros conocidos, incluidos estudios científicos universitarios, indican que las variedades transgénicas son de hecho menos productivas que las mismas variedades sin la transgenie, y que ello se explica por mecanismos fisiológicos bien conocidos. Sería de gran utilidad, para informar mejor el debate, si Ud. pudiera informarnos de las fuentes que aseveran que los cultivos transgénicos podrían cuadruplicar la producción; Más del 80% de los cultivos transgénicos son resistentes a herbicidas. No hay un solo caso de un cultivo transgénico desarrollado resistente al frío, a la sequía o a otras condiciones muchas veces enfrentadas por las agriculturas campesinas. La realidad de los cultivos transgénicos es que han provocado el incremento del uso masivo e intensivo de herbicidas y de otros pesticidas. Por ejemplo, Argentina consume hoy más de 200 millones de litros de glifosato, la mayor parte de las veces mediante aplicaciones aéreas que afectan indiscriminadamente a cultivos, animales, personas y plantas silvestres. Brasil, por su parte, se ha convertido en el país con el mayor uso de Agrotóxicos por persona a nivel mundial. El resultado, como bien se ha documentado en Argentina, Chile, Brasil y Paraguay, ha sido el aumento alarmante de los casos de cáncer, de enfermedades graves a la piel, malformaciones al nacer, aumento de la tasa de abortos, y casos de intoxicación aguda que han llevado a la muerte, especialmente de niños pequeños. Si alguna duda podía quedar acerca de los efectos de los cultivos transgénicos, un estudio científico de investigadores franceses y recién publicado en Estados Unidos demuestra sin lugar a dudas que la exposición al glifosato -obligatoriamente asociado a la mayoría de los cultivos transgénicosy el consumo de transgénicos, provoca cáncer, alteraciones hormonales y glandulares, lesiones graves al hígado y los riñones y finalmente tasas de mortalidad 2 a 3 veces mayores que las normales, especialmente en mujeres.

A pesar de la agresividad de las empresas que producen semillas transgénicas y los agroquímicos asociados al cultivo -quienes incluso han hecho uso del contrabando masivo para introducir sus productos- los cultivos transgénicos son muy pocos (fundamentalmente soja, maíz, canola, algodón), poseen sólo dos modificaciones (resistencia a glifosato y producción de la toxina B.t.) y se cultivan masivamente en unos pocos países (Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil e India). Más aún, producto del estudio recién mencionado, Rusia acaba de prohibir la importación de maíz transgénico y hay diversas iniciativas legales en Europa para prohibir de plano tales cultivos. Los cultivos transgénicos no son respuesta alguna a los problemas de pobreza que enfrentan millones de familias y comunidades campesinas en Ecuador y el resto del mundo. Todo lo contrario: aumentan la dependencia, nos expulsan de la tierra, nos dejan sin trabajo, deprecian el valor de la producción y destruyen las economías locales. Un estudio de la Universidad de Sao Paulo sobre la expansión del agronegocio en el Estado de Sao Paulo, indica que esta expansión llevó a una prosperidad concentrada en manos de unos pocos, generando un número cada vez mayor de excluidos y el aumento de la violencia y la marginalización económica. Si Ecuador desea solucionar el problema de la alimentación, la solución está en proteger, fortalecer y expandir la agricultura campesina y hacer efectivo el mandato constitucional de la Soberanía Alimentaria. Un estudio de la FAO publicado hace sólo unos días indica que el 60% de los alimentos en América Latina es producido por familias campesinas. Por otro lado, cifras oficiales y de la investigación de las más diversas regiones del mundo confirman una y otra vez que la agricultura campesina es más eficiente y productiva que la industrial. Con estas consideraciones, tenemos la seguridad de que su gobierno soberano será más sensible al pedido de millones de campesinos y campesinas del mundo y no sedera a las intenciones de transnacionales como Monsanto de

convertir la alimentación en una mercancía más, esperamos que este pedido y recomendación sean positivamente atendidos por su gobierno que tiene el mandato del pueblo Ecuatoriano de gobernar en defensa de los intereses soberanos del pueblo. En nombre de la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesina Internacional, Saluda fraternalmente Henry Saragih Coordinador Internacional de La Vía Campesina International Operational Secretariat: Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan, Jakarta 12790 Indonesia Tel/fax: +62-21-7991890/+62-21-7993426 Email: viacampesina@viacampesina.org