B 2. ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES DE 2º DE ES0

Documentos relacionados
Registros de evaluación

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º DE E.S.O. OBJETIVOS

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2014/15

Geografía e Historia 2º ESO Estándares de aprendizaje 2016/2017

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO. CURSO

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

I-Criterios de evaluación

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

Cuando hablamos de NEE y su inclusión en el aula ordinaria, valoramos el enriquecimiento que supone esta integración a todos los niveles.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

Geografía e Historia

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2017 SIES EN ARONA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

Síntesis de la programación

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º

RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS

PROGRAMACIONES DOCENTES EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REFUERZO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Nombre y apellidos: Grupo:

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

MEDIO FÍSICO Y BIOCLIMASS DE EUROPA, ESPAÑA Y CANARIAS Situación y relieve Las aguas Los bioclimas La vegetación

NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 3º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES CURSO 2017/2018 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

PROGRAMACIÓN 2º ESO CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 1º de la ESO para alumnos de 2º ESO. Cuadernillo nº 1

Resumen de la programación de 3º ESO 2016

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS

2. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre: Sitúa en el mapa las principales formas de relieve europeas. Ríos. Montañas. Océanos y Mares

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

Geografía e Historia 2º ESO

RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS DEL MUNDO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)

PRIMERO de BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA y CIENCIAS SOCIALES 1º PAB

PROGRAMACIÓN ANUAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º DE SECUNDARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA. La guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz ( ).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

22. Distinguir las características político-económicas del bloque occidental y del comunista Describir el proceso de desintegración de la URSS.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial, así como andaluz, y de sus características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC.

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.

ANEXO PROGRAMACIÓN CIENCIAS SOCIALES, HISTORIA BILINGÜE-FRANCÉS. 4º E.S.O. CURSO

DEPARTAMENTO DE LENGUA INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

MATEMÁTICAS 2º ESO. Criterios de evaluación

CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º

1º ESO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Grado en Geografía y Ordenación del Teritorio Objetivos y competencias del título

RECOMENDACIONES PARA RECUPERAR CIENCIAS SOCIALES ESO. SEPTIEMBRE. CURSO CONTENIDOS MÍNIMOS DE SOCIALES 1º ESO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEGUNDO DE LA E.S.O. RECUPERACIÓN DE VERANO

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

I TEMARIO PARA LA EVALUACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA

Transcripción:

B 2. ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES DE 2º DE ES0 IES Ciudad los Ángeles. Dpto. de Geografía e Historia. Programación 2014-15 El libro de texto utilizado es Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Nuevo Demos 2. Editorial Vicens Vives. ISBN 978-84-682-0917-3, cuyos autores son A. Albert Mas, P. Benejam, M. García Sebastián y C. Gatell. 1. OBJETIVOS El Decreto 23/2007, de 10 de mayo, de la comunidad autónoma, publicado en su Boletín Oficial el 29 de mayo de 2007, establece que los objetivos que deben alcanzar los alumnos de esta etapa educativa. Asimismo recoge los objetivos de la asignatura de Ciencias Sociales para 2º de ESO tanto para historia como para geografía y los comunes a ambos. 2. CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES DE 2º DE ESO BLOQUE I. Contenidos comunes Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración sociocultural. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de información numérica en información gráfica. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Identificación de nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y mujeres en la historia. Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración escrita de la información obtenida. Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e interpretación de obras significativas. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el tiempo presente. La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes archivos históricos nacionales. Bloque II. GEOGRAFÍA. La sociedad y sus relaciones con la naturaleza La población mundial. - Evolución de la población y distribución geográfica. - Movimiento natural y movimientos migratorios. - Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo. - Poblamiento rural y poblamiento urbano. - Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. La explotación de los recursos naturales. - Las necesidades humanas. El trabajo. El funcionamiento de la actividad económica. - Los recursos básicos: el agua, la tierra, los bosques. - La producción de alimentos. El hambre en el mundo. - La explotación de las materias primas y de las fuentes de energía. Sociedad y Estado. - Las sociedades actuales. - Las estructuras sociales. 21

- Desigualdades socioeconómicas y diferencias culturales. - El Estado como entidad geográfica. El mapa político del mundo. - Caracterización de la sociedad española y europea. - Inmigración e integración. - Organizaciones supraestatales. La Unión Europea: génesis y composición. El espacio urbano. - Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. - Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. - Forma de vida y problemas urbanos. España: población y recursos naturales. El Estado. - La población: evolución y distribución. La estructura social. - El poblamiento. - Las ciudades españolas: crecimiento demográfico y transformaciones espaciales. - Los recursos naturales. - El Estado español. La organización territorial y el mapa político. Bloque III. HISTORIA. Edad Media y Moderna Europa y su entorno. - Bizancio y el Islam. - El nacimiento de Europa y el Imperio de Carlomagno. - La expansión de Europa. Siglos XI-XIII. - La crisis de la Edad media. Siglos XIV y XV. La sociedad feudal. - La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinos. - La génesis de la burguesía: el resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. La organización gremial. - El papel de la Iglesia. - El pensamiento medieval: monasterios y universidades. - Arte y cultura. La Edad Media española. - El Islam hispánico: Al-Andalus. Emirato, Califato y Reinos de Taifas. Arte y cultura. - La forma de vida en las ciudades musulmanas. - La España medieval. Los cinco reinos cristianos peninsulares. - Reconquista y repoblación. - La proyección catalano-aragonesa en el Mediterráneo. - La forma de vida en las ciudades cristianas. - España, eslabón entre la Cristiandad, el Islam y el Judaísmo. - El arte en la España medieval cristiana: arte prerrománico, románico, gótico y mudéjar. El nacimiento del Estado moderno. - El Estado moderno en Europa: la consolidación de las monarquías. - Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos. - Los descubrimientos geográficos. La expansión europea. Las Islas Canarias. - El descubrimiento y colonización de América y su impacto económico. - La proyección de España en el mundo. La época del Renacimiento y la Reforma. - El Renacimiento del arte y de la cultura. - La Reforma religiosa: protestantes y católicos. - Humanismo y crisis religiosa. - El Imperio de Carlos V. - La monarquía hispánica de Felipe II. - Arte y cultura en el siglo XVI. La monarquía absoluta. 22

- El fin de la hegemonía española. La rebelión de Cataluña y Portugal. - Arte y cultura en el siglo XVII. El Siglo de Oro español. - La monarquía absoluta: el ejemplo francés. - Las potencias marítimas: Inglaterra y Holanda. 2. 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CURSO. Comenzaremos por los temas de Historia, dejando la Geografía para el tercer trimestre, pues de faltar tiempo para tratar con profundidad estas unidades, se pueden tratar en 3º de ESO 1ª EVALUACIÓN: de septiembre a diciembre. Se verán las unidades que se corresponden a los temas del 1 al 6 (inclusive), es decir, los temas correspondientes a la Edad Media. 2ª EVALUACIÓN: de diciembre a marzo. Se verán las unidades siguientes de Historia Moderna, que son los temas del 7 al 12, inclusives. 3ª EVALUACIÓN: de abril a junio. Se estudiarán los temas de Geografía: del 13 al 16, inclusives. Los profesores que den clase en este nivel tienen libertad para mantener el orden del libro o ajustarse a lo expuesto más arriba. 3. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES Los contenidos de esta materia deben pretenden la formación de personas reflexivas y críticas, e inmersas en su realidad más cercana, la de esta comunidad, pero en el plural contexto español, europeo y mundial. Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanzaaprendizaje (activa y participativa, con capacidad para que el alumno aprenda por sí mismo y pueda trabajar en equipo) y la forma en que se organizan los contenidos curriculares. Así los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad (técnicas de trabajo e investigación), se convierten en instrumentos básicos para que el alumno logre de manera progresiva las destrezas y habilidades que son objetivos de esta etapa educativa y de esta materia, y sea formado en las competencias básicas correspondientes. De este modo, cada una de las dos disciplinas básicas de esta materia (Geografía e Historia, al igual que la de Arte y la de otras de este campo de conocimiento, como la Economía, la Sociología, etc.) tiene una específica forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen: el conocimiento de los fenómenos geográficos requiere, entre otros, del uso continuado de mapas, imágenes y gráficos, de forma que pueda describirlos y localizarlos espacialmente en relación no solo a ellos mismos sino a otros espacios geográficos. El conocimiento de los fenómenos históricos exige también el uso de mapas, imágenes, datos estadísticos, etc., siempre para enmarcarlos cronológica y espacialmente en sus correspondientes formaciones sociales. De esta forma, la localización temporal y espacial de los fenómenos sociales se convierte en elemento fundamental para la ordenación de los contenidos de esta materia. 23

Por todo lo anterior, el departamento hace uso de multitud de recursos metodológicos, haciendo especial hincapié en el libro de texto, en los mapas, en los textos y, en los últimos tiempos cada vez adquieren más importancia para los miembros del departamento la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (Internet, vídeos, CD-ROM, etc.) por las posibilidades que tienen de obtención y tratamiento de la información, y de cara a que el alumno sea formado en algunas de las competencias básicas del currículo (aprender a aprender, tratamiento de la información, competencia digital, etc. De forma resumida, se exponen las consideraciones metodológicas que deben ser tenidas en cuenta en la actividad educativa que se desarrolla en el aula: Trabajar la localización de los conceptos geográficos: físicos, políticos y humanos (uso de los mapas y atlas) Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al nivel del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.(enumerar, describir, comentar, comprender, extraer consecuencias e hipótesis y relacionar) Análisis de los textos geográficos e históricos desde la doble perspectiva de consolidar los conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora. Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, en general, e históricos y geográficos, en particular. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. Fomento del trabajo en equipo. ACTIVIDADES Tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos y del tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte fundamental de los mismos, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, o propuestos por el profesor, asociadas en cada caso a los distintos contenidos. Al inicio del curso, y para conocer el punto de partida inicial del alumno, se realizará una Prueba Inicial, que en gran medida, evaluará su nivel de competencias. Además al comienzo de cada unidad el profesor debe detectar los conocimientos previos de los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza. Además de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carácter procedimental, que se trabajan tanto cuando se desarrollan los contenidos como en las técnicas de trabajo e investigación, y que versan en torno a la lectura, manejo e interpretación de mapas y atlas (temáticos, históricos...), a la localización de espacios geográficos, a la elaboración de esquemas y resúmenes, a la ordenación cronológica de acontecimientos históricos, al análisis de obras artísticas, a la búsqueda de información..., es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en todos los cursos de esta etapa educativa (y que le permite formarse en algunas de las competencias básicas). Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de capacidades de aprendizaje de los alumnos del grupo, se propondrán actividades diferenciadas entre las de ampliación y refuerzo, y que por su 24

propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. En las de ampliación, es básico el trabajo con breves comentarios de texto, empleo de la prensa, lecturas complementarias, pequeños trabajos de investigación utilizando medios informáticos para obtener información y que aprendan a estructurarla. En las actividades de refuerzo, lo prioritario es consolidar los conocimientos básicos, mediante el trabajo con mapas mudos, la confección de fichas esquemáticas, los resúmenes, las pequeñas redacciones, la identificación de verdadero o falso, la definición de conceptos, etc. Presentamos, modelos de actividades que se realizarán a lo largo del curso: - Responder a definiciones de conceptos, u otros ejercicios - Exposición o desarrollo de cuestiones o temas. - Sacar las ideas fundamentales de textos, documentos y material periodístico. - Elaborar individualmente o en grupo, pequeños informes a partir de diferentes fuentes - Extraer información de series estadísticas o gráficos - Trabajo con mapas: completar, comentar, localizar, etc. - Observar, describir y clasificar imágenes (paisajes, obras de arte, ) - Localizaciones en tiempo y espacio (trabajo con mapas temáticos, históricos, físicos y políticos).- - Plan de lectura. 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN. El Decreto 23/2007, de 10 de mayo, de la comunidad autónoma, publicado en su Boletín Oficial el 29 de mayo de 2007, establece que los criterios de evaluación de la asignatura de Ciencias Sociales en 2º de ESO: 1. Describir los mecanismos que determinan la evolución y el régimen demográficos, relacionándolos con las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas y diferenciar las regiones o países por su densidad de población, todo ello con especial referencia a Europa y a España. 2. Utilizar los modelos de crecimiento demográfico para analizar ejemplos de superpoblación, migraciones y envejecimiento, a escala mundial, europea y de España. 3. Diferenciar el poblamiento rural del poblamiento urbano y la importancia relativa de cada uno de ellos, según zonas o países, en el mundo, en Europa y en España. 4. Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica, distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos. 5. Reconocer la importancia que tienen para los seres humanos los recursos naturales y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. 6. Identificar y localizar los diferentes Estados que componen el mosaico mundial y especialmente el europeo situándolos en las grandes áreas de cultura y civilización. Conocer la organización político-administrativa del Estado Español y el mapa político de España, así como la composición geográfica de la Unión Europea. 7. Señalar en la cultura islámica las relaciones existentes entre las creencias religiosas, la organización políticosocial y el desarrollo cultural. Valorar la importancia de la herencia de Al-Ándalus en la historia de España. 8. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado modern 25

9. Identificar y situar, cronológica y espacialmente, los pueblos, culturas y reinos que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. Valorar las aportaciones más representativas (materiales, artísticas, lingüísticas e institucionales) a la diversidad de nuestro patrimonio común y como antecedentes de la organización territorial. 10. Distinguir los principales momentos evolutivos del poder monárquico a lo largo del período de estudio y su relación con los grupos y estamentos sociales. Identificar los hechos más relevantes de la Monarquía hispana en la Época Moderna, sus luces y sombras más destacadas y su proyección exterior. 11. Analizar la importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna, tanto en su vertiente de factor integrador socio-político, como en el de crisis y contrastes, según momentos. Valorar su gran relación con las manifestaciones artísticas. 12. Valorar el afán de conocimiento y los progresos técnicos en los inicios de la Edad Moderna y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España en estos hechos. 13. Analizar algunas obras y autores representativos del arte en las Edades Media y Moderna. 14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. 15. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 16. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. 4.- CONTENIDOS MÍNIMOS. Relacionamos con cada criterio de evaluación, los contenidos que el departamento considera mínimos para superar el curso. 1. Describir los mecanismos que determinan la evolución y el régimen demográficos, relacionándolos con las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas y diferenciar las regiones o países por su densidad de población, todo ello con especial referencia a Europa y a España. Conceptos básicos: el alumno sabrá comentar de manera sencilla tasas de densidad de población, natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y crecimiento siendo capaz de relacionarlas con países concretos por su nivel socioeconómico. Conocerá las principales cifras de población de España y el mundo. 2. Utilizar los modelos de crecimiento demográfico para analizar ejemplos de superpoblación, migraciones y envejecimiento, a escala mundial, europea y de España. Conceptos básicos: conocerá los principales modelos demográficos y los relacionará con ejemplos muy claros de países actuales. 26

3. Diferenciar el poblamiento rural del poblamiento urbano y la importancia relativa de cada uno de ellos, según zonas o países, en el mundo, en Europa y en España. Conceptos básicos: población urbana, población rural, tipos de países con población urbana o rural predominante. 4. Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica, distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos. 5. Reconocer la importancia que tienen para los seres humanos los recursos naturales y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. 6. Identificar y localizar los diferentes Estados que componen el mosaico mundial y especialmente el europeo situándolos en las grandes áreas de cultura y civilización. Conocer la organización político-administrativa del Estado Español y el mapa político de España, así como la composición geográfica de la Unión Europea. Esta lista recoge los países y accidentes geográficos cuya localización consideramos mínima. Por ello es la que se utilizará para los exámenes de recuperación admitiendo un 30% máximo de fallos. 1. Geografía física. OCÉANOS: Ártico, Antártico, Atlántico, Pacífico e Índico CONTINENTES: Europa, Asia, África, América y Oceanía EUROPA: Alpes, Urales, Rin, Danubio, península Ibérica, Itálica, Balcánica y Escandinava. Sicilia, Córcega, Cerdeña y Creta. Islandia. España: ríos Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Júcar y Segura. Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Montes Pirineos. Mares Mediterráneo y Cantábrico. Estrecho de Gibraltar. ASIA: Himalaya (monte Everest), ríos Indo, Ganges. Golfo Pérsico, Mar Rojo. Nueva Guinea, Borneo, Sumatra, Filipinas. AFRICA: Desierto del Sáhara, río Nilo. Golfo de Guinea. Cabo de Buena Esperanza. Madagascar. AMÉRICA: Montañas Rocosas, Apalaches, Andes, Ríos: Mississippi-Missouri, Amazonas, Orinoco y río de la Plata. Estrecho de Magallanes. Groenlandia. 2. Geografía política: -Europa: Todos los países de la Unión Europea con sus capitales. Además, Noruega, Rusia, Serbia, Suiza y Ucrania con sus capitales. -Africa: Argelia, Egipto, Etiopía, Guinea Ecuatorial, Libia, Marruecos, Nigeria, República Democrática del Congo, República Sudafricana y Túnez con sus capitales. -Asia: Afganistán, Arabia Saudí, Corea del Sur, China, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Japón, Pakistán, Siria y Turquía con sus capitales. -América: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, EE.UU, México, Paraguay, Perú, Rpca. Dominicana, Uruguay y Venezuela con sus capitales. ESPAÑA: Todas las provincias, ciudades autónomas, comunidades autónomas y capitales de las comunidades de España. 7. Señalar en la cultura islámica las relaciones existentes entre las creencias religiosas, la organización políticosocial y el desarrollo cultural. Valorar la importancia de la herencia de Al-Ándalus en la historia de España. Conceptos básicos: Hégira, Pilares del Islam, Al-Andalus, emirato, califato, taifa, mezquita, características principales del arte islámico. 27

8. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno Conceptos básicos: definición de feudalismo, feudo, sociedad estamental, agricultura de subsistencia, barbecho características principales del arte románico, monasterio, artesano, gremio, burguesía, características principales del arte gótico, repoblación, 9. Identificar y situar, cronológica y espacialmente, los pueblos, culturas y reinos que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. Valorar las aportaciones más representativas (materiales, artísticas, lingüísticas e institucionales) a la diversidad de nuestro patrimonio común y como antecedentes de la organización territorial. Evolución de los períodos de la historia de Al-Andalus, evolución de las principales etapas de la Reconquista. Mapa sencillo de la Reconquista., mozárabe, mudéjar, muladí, parias. camino de Santiago. 10. Distinguir los principales momentos evolutivos del poder monárquico a lo largo del período de estudio y su relación con los grupos y estamentos sociales. Identificar los hechos más relevantes de la Monarquía hispana en la Época Moderna, sus luces y sombras más destacadas y su proyección exterior. Conceptos básicos: monarquía autoritaria, Inquisición, morisco, converso, cortes, Comunidades, Guerras de Religión, batalla de Lepanto, hegemonía de los Austrias, guerra de los Treinta Años. 11. Analizar la importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna, tanto en su vertiente de factor integrador socio-político, como en el de crisis y contrastes, según momentos. Valorar su gran relación con las manifestaciones artísticas. Conceptos básicos: Crisis de la Baja Edad Media, peste negra, Humanismo, imprenta, Renacimiento, mecenas, reforma protestante, Martín Lutero, Contrarreforma, Concilio de Trento, 12. Valorar el afán de conocimiento y los progresos técnicos en los inicios de la Edad Moderna y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España en estos hechos. 12. Valorar el afán de conocimiento y los progresos técnicos en los inicios de la Edad Moderna y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España en estos hechos. Conceptos básicos: avances técnicos que dieron lugar a los grandes descubrimiento. Principales descubrimientos con sus principales personajes, consecuencias de esos descubrimientos. Tratado de Tordesillas, encomienda, leyes de Indias. 13. Analizar algunas obras y autores representativos del arte en las Edades Media y Moderna. Contenidos mínimos: características principales del arte árabe, románico, gótico, renacentista y barroco. Los alumnos deberán distinguir los principales elementos (arcos, bóvedas, plantas) así como los edificios más representativos y, a partir del Renacimiento los grandes autores italianos y obras más representativas en Italia o España. 14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. 15. Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 28

16. Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. Mapas básicos: Europa del siglo VIII con los tres ámbitos salidos de la disgregación del imperio romano, etapas de la Reconquista, la España de los Reyes católicos, la España de Carlos V. 5.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: De todos estos procedimientos, los profesores guardarán constancia en sus registros o instrumentos de evaluación que conservarán al igual que las pruebas objetivas el tiempo que marque la ley. Se van a utilizar procedimientos variados de evaluación para medir aprendizajes diferenciados y de diferentes niveles de profundidad, tanto de los contenidos conceptuales como de los procedimentales, destrezas y habilidades. La evaluación se va realizar a través de los siguientes instrumentos y procedimientos: a) Pruebas iniciales obligatorias, de diagnóstico para detectar ideas previas y posibles errores. Obligatoria a principio de curso, pero que debe utilizarse como instrumento válido para detectar el punto del partida del alumno en cada unidad didáctica o bloque. Puede realizarse con una serie de preguntas en clase o con un pequeño debate. b) Evaluación del proceso de aprendizaje a través de la actividad habitual del aula (puntualidad y asistencia, traer el material necesario, participación, preguntas que relacionen lo estudiado con la actualidad, tareas de grupo, actitudes, realización de los ejercicios encomendados cada día, cuaderno de clase, etc.). Su capacidad de trabajo en equipo. c) Casos prácticos donde el alumno deba utilizar los conocimientos adquiridos para explicar casos y situaciones concretas, de forma que esos aprendizajes sean funcionales y demuestre que domina las competencias básicas. d) Las actividades realizadas fuera del aula, como las salidas culturales, o los trabajos obligatorios y voluntarios, las tareas realizadas en casa, la búsqueda de material complementario, el estudio diario, etc.. e) Los pequeños trabajos o resúmenes a realizar por escrito, tendrán una fecha límite de entrega, y pasada la fecha límite no se recogerá ningún trabajo. f) La lectura obligatoria de una novela histórica. g) La búsqueda de información en diferentes fuentes sobre algún hecho histórico, personaje relevante, o sobre otro contenido del programa, bien individualmente o en grupo, y exponerlo tanto 29

por escrito como de forma oral, Debemos aprovechar para enseñarles a organizar el material y valorarlo críticamente. Todo el material complementario que aporte, pone de manifiesto su interés por la materia, h) Uso de las técnicas de estudio: subrayar, resumir y hacer guiones o esquemas. A través de este tipo de actividades conocemos si tiene una lectura comprensiva y habilidad para sintetizar. i) El cuaderno de clase, que recoja los materiales y actividades trabajados en el aula y en casa, así como el material complementario que haya encontrado en prensa, revistas, o bajado de Internet. Todos los ejercicios deben llevar escrito su enunciado. El cuaderno es un documento importante para la evaluación, al darnos información de su expresión escrita, y su capacidad de organización. Además es un instrumento de motivación diario para el alumno. El profesor lo revisará periódicamente. j) Actividades o pruebas específicas de evaluación. Se realizarán al menos dos exámenes por evaluación, y en cada uno de ellos se van a combinar pruebas diferentes, en cuanto a tipo y dificultad. El tipo de pruebas dependerán de las capacidades, habilidades y destrezas que se quiera evaluar: k) Preguntas de respuesta corta: completar con una palabra, fecha, o nombre de un accidente geográfico o personaje histórico, verdadero-falso, ordenación cronológica, pasar años a siglos, localización en mapas (obligatorio, para aprobar, la Descriptiva en Segundo de ESO; según los conceptos entregados al alumno), relacionar columnas, poner nombres en un mapa histórico, etc. Estas pruebas miden capacidades como memorización de información, utilización adecuada de términos, identificación de conceptos, etc., y destrezas o habilidades, como la localización, pero no capacidades cognitivas, pues evalúan identificación pero no comprensión Definición de conceptos, tanto geográficos como históricos o artísticos. Van a medir su capacidad de comprensión, expresión y de síntesis. Confección y comentario de ejes cronológicos, ordenar de más antiguo a moderno diferentes fechas o siglos, incluyendo antes y después de Cristo. Ordenar diferentes hechos de más antiguo a más moderno. Conocimiento claro de las diferentes edades en que se divide la Historia. Medirán su destreza en la competencia matemática Preguntas abiertas a partir de un material informativo (textos, prensa, ilustraciones, diapositivas). En Primero y Segundo curso de la ESO siempre serán preguntas pautadas Evalúan procedimientos tanto de tratamiento de la información como de explicación multicausal. Comentario de datos estadísticos o gráficos. En este apartado incluimos de forma explícita los comentarios de texto y mapas históricos, y la clasificación y comentario de diapositivas o ilustraciones de arte o paisajes humanizados para el nivel 2º de ESO. Previamente se habrá trabajo esta técnica con los alumnos La información debe ser nueva para ver los aprendizajes conseguidos. Estas pruebas nos aportarán información sobre la mayoría de las competencias Es aconsejable limitar la extensión de las respuestas de los alumnos para que no se conviertan en exposiciones de temas. Deben conocer los apartados a contestar. Pruebas basadas en la exposición o desarrollo de un tema, donde el alumno pueda mostrar sus conocimientos, capacidad de síntesis, organización y expresión. Permiten evaluar capacidades más complejas como presentar de forma ordenada una información más extensa, plantearse un problema y analizarlo, argumentar con rigor lógico y capacidad de hacer valoraciones y juicios. PLAN DE LECTURA (especificación al procedimiento de evaluación f) El Departamento propone todos los cursos la lectura obligatoria de una novela histórica. Para comprobar que ha leído el libro y tiene una lectura comprensiva y por lo tanto conoce el argumento, los 30

principales personajes, la época o lugar, que tiene una opinión, etc. se hará un control de la lectura con preguntas muy generales, bien específico o incluido en uno de los exámenes de evaluación. La lectura obligatoria será El herrero de la luna llena, de Alfaguara y Fernando el Temerario para los alumnos con un nivel de lectura más bajo. Sin perjuicio de lo indicado, se deja abierta la lectura, dependiendo del profesor, y el nivel o interés de los alumnos. Tendrá un valor máximo 1 punto, dentro de la evaluación en que se realice. (En los mismos controles parciales se podrán incluir preguntas sobre la novela). 6. COMPETENCIAS BÁSICAS. Exponemos de forma sucinta como se logran cada una de las competencias básicas asignatura de 2º de ESO. desde esta Las competencias y subcompetencias se evaluarán siguiendo los criterios de evaluación que nos marca el decreto 23/2007 y a través de los procedimientos de evaluación que definimos en los posteriores apartados. Para expresar cómo las evaluamos en función de los criterios de evaluación y según los procedimientos de evaluación, hemos elaborado las siguientes tablas: 31

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2ESO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 2ESO -Comprender la realidad histórica y social del mundo. (Criterios 1,2,3,4,7,8,9,10,11,12) 1. Describir los mecanismos que determinan la evolución y el régimen demográficos, relacionándolos con las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas y diferenciar las regiones o países por su densidad de población, todo ello con especial referencia a Europa y a España. -Cuaderno de clase. -Saber utilizar el análisis multicausal y sistemático para enjuiciar los hechos y poblaciones sociales e históricas y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica. ( Criterio14) -Ayudar a ejercer una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores democráticos.(criterio 10) 2. Utilizar los modelos de crecimiento demográfico para analizar ejemplos de superpoblación, migraciones y envejecimiento, a escala mundial, europea y de España. 3. Diferenciar el poblamiento rural del poblamiento urbano y la importancia relativa de cada uno de ellos, según zonas o países, en el mundo, en Europa y en España. 4. Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica, distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos. 7. Señalar en la cultura islámica las relaciones existentes entre las creencias religiosas, la organización político-social y el desarrollo cultural. Valorar la importancia de la herencia de Al-Ándalus en la historia de España. 8. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 9. Identificar y situar, cronológica y espacialmente, los pueblos, culturas y reinos que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media. Valorar las aportaciones más representativas (materiales, artísticas, lingüísticas e institucionales) a -Búsqueda de información en diversas fuentes. -Pruebas objetivas (definición de conceptos, preguntas cortas, comentario de láminas, mapas, gráficos, desarrollo de un tema) -Comentario de gráficos, imágenes y textos. -Elaboración de mapas temáticos -Realización de trabajos. -Elaboración de ejes cronológicos. 32

la diversidad de nuestro patrimonio común y como antecedentes de la organización territorial. 10. Distinguir los principales momentos evolutivos del poder monárquico a lo largo del período de estudio y su relación con los grupos y estamentos sociales. Identificar los hechos más relevantes de la Monarquía hispana en la Época Moderna, sus luces y sombras más destacadas y su proyección exterior. 11. Analizar la importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna, tanto en su vertiente de factor integrador sociopolítico, como en el de crisis y contrastes, según momentos. Valorar su gran relación con las manifestaciones artísticas. 12. Valorar el afán de conocimiento y los progresos técnicos en los inicios de la Edad Moderna y, en especial, la importancia de la ampliación del mundo conocido por los europeos, sus causas y consecuencias plurales, y el significativo papel de España en estos hechos. 14. Obtener y utilizar informaciones relevantes sobre los temas estudiados. Relacionar las informaciones, valorarlas y combinarlas para explicar hechos históricos y espaciales. Consultar las diversas fuentes disponibles y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. 33

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2ESO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 2ESO -Conocer y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas de distintas épocas y culturas.(criterios13,11) CA1a1 -Mantener una actitud abierta y positiva ante la diversidad de la expresión cultural y artística considerándola como parte del patrimonio de un pueblo.( Criterios 13,11) CA1c1 -Mostrar interés por la conservación del patrimonio.(criterios 13,11) CA1c2 -Realizar los exámenes y elaborar los trabajos con orden, limpieza y sentido estético. CA1a3 13. Analizar algunas obras y autores representativos del arte en las Edades Media y Moderna. 11. Analizar la importancia de las creencias religiosas en las Edades Media y Moderna, tanto en su vertiente de factor integrador sociopolítico, como en el de crisis y contrastes, según momentos. Valorar su gran relación con las manifestaciones artísticas. -Cuaderno de clase -Comentario de imágenes artísticas. -Búsqueda de información en diferentes fuentes sobre hechos o personajes relevantes históricos o artísticos. -Pruebas objetivas (definición de conceptos, preguntas cortas, comentario de láminas, desarrollo de un tema) -Realización de trabajos y tareas en casa. 34

COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO IES Ciudad los Ángeles. Dpto. de Geografía e Historia. Programación 2014-15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2 ESO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 2 ESO -Percepción del espacio en que se desarrolla la vida y actividad humana. (Criterio 6) -Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación, e interpretación de los espacios y paisajes reales o representados. 5. Reconocer la importancia que tienen para los seres humanos los recursos naturales y comprender la necesidad de explotarlos racionalmente. 6. Identificar y localizar los diferentes Estados que componen el mosaico mundial y especialmente el europeo situándolos en las grandes áreas de cultura y civilización. Conocer la organización político-administrativa del Estado Español y el mapa político de España, así como la composición geográfica de la Unión Europea. -Cuaderno de clase -Pruebas objetivas: -Definición de conceptos. -preguntas abiertas a partir de material informativo. -redacción de temas. -exámenes de localización geográfica. -Comentario de datos estadísticos, gráficos o láminas de paisajes naturales y humanizados. -Ser conscientes de los efectos de la actividad humana sobre el medio. Favorecer la conservación de los recursos. (Criterio 5) -confección de mapas, localizando aspectos físicos y políticos de distintos continentes con especial atención a Europa y España. -Realización de trabajos y tareas en casa tanto obligatorios como voluntarios. 35

Programación 2014-15 IES Ciudad los Ángeles. Dpto. de Geografía e Historia. 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La calificación de los alumnos/as se expresará con insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente acompañada de la nota numérica, de 0 a 10 puntos, y se obtendrá mediante la aplicación de los siguientes criterios: La evaluación será continua. La calificación del alumno se basará en la realización de pruebas de evaluación sobre los contenidos, procedimientos, destrezas y habilidades (apartado A), que tendrá un valor del 80 % de la nota y en el seguimiento del trabajo del alumno (apartado B), con un valor del 20 %. La atención a la diversidad para los alumnos de compensatoria de lengua e integración es tenida en cuenta por el departamento, ya que para los alumnos que están acogidos a este tipo de programas, la calificación se desglosa de la siguiente manera: 60% de la nota para el apartado A, y 40% de la nota para el apartado B. A) Pruebas de evaluación. Se realizará, al menos, dos exámenes en cada una de las tres evaluaciones (preferible realizar un control por tema, sobre todo, en los grupos de desdoble) Cada examen tendrá un valor máximo de 10 puntos, y se hará la media entre los exámenes realizados (haciendo la proporción del 80%). Las preguntas que compongan los distintos exámenes quedarán a criterio del profesor. En el examen figurará la fecha del mismo y la puntuación que se adjudica a cada una de las preguntas. En el examen o cualquier tipo de prueba figurará la fecha del mismo y la puntuación que se adjudica a cada una de las preguntas o Los ejercicios de cada prueba serán elegidos por el profesor entre la gama siguiente: - Pruebas objetivas, consistentes en preguntas cortas que el alumno debe completar, o elegir la respuesta entre las varias propuestas, verdadero/falso, relacionar fechas o hechos históricos con nombres. - Definición de conceptos geográficos, históricos o artísticos. - Procedimientos, destrezas o habilidades propios de la materia como comentario de textos históricos, imágenes, mapas, gráficos o series estadísticas. - Desarrollo de un tema propuesto. - Realización o comentario de ejes cronológicos. - Localización de países o accidentes geográficos sobre un mapa mudo. - Dentro de este tipo de pruebas se pondrán casos prácticos donde el alumno debe utilizar las habilidades adquiridas para demostrar que domina las competencias básicas (lingüística, matemática, conocimiento del medio y la competencia digital, especialmente) o Las reiteradas faltas de ortografía graves, incluidas las mayúsculas de nombres propios, de personajes, lugares o acontecimientos históricos, incidirán negativamente en la calificación, de acuerdo con el siguiente baremo: hasta 3 faltas no se rebaja la nota, y a partir de 4 faltas se penaliza con ½ punto cada una. o La lectura obligatoria de una novela tendrá un valor máximo 1 punto, dentro de la evaluación en que se realice. o Los criterios de calificación de los términos de Geografía Descriptiva de 2º de ESO, son los siguientes: 36

Programación 2014-15 IES Ciudad los Ángeles. Dpto. de Geografía e Historia. Los alumnos se examinarán de Geografía Descriptiva con los contenidos mínimos recogidos en esta programación en cada una de las tres evaluaciones, aunque cada profesor podrá añadir más contenidos de Geografía Descriptiva, pero ya no tendrán el carácter de mínimos. El número de fallos permitidos será de un 30%. Se hará una recuperación por evaluación, basada en los contenidos mínimos de la programación, y solo para aquellos alumnos que tengan aprobada la asignatura y suspensa la prueba de geografía descriptiva. La nota máxima de estas recuperaciones extraordinarias es 5. Suspender este examen supone suspender la evaluación, aunque si ésta está aprobada en su parte general, podrá guardarse la nota hasta que los mapas queden aprobados. B) Seguimiento del trabajo del alumno en el aula y su actitud y educación en valores (cooperación, tolerancia, igualdad, convivencia, etc.). Periódicamente se informará al alumno sobre la marcha de su trabajo en el aula, tanto para corregir, como para felicitar conductas. (2 puntos) - Tendremos en cuenta: Asistencia, puntualidad, participación, interés por la materia, búsqueda de material complementario, actitud con sus compañeros y profesor, realización de las tareas diarias u otros trabajos encomendados, tanto los de carácter obligatorio como los voluntarios, su comportamiento en clase, en las salidas extraescolares, en el aula de informática. Su disposición al trabajo en equipo para potenciar el aprendizaje cooperativo, etc. - Cualquier trabajo voluntario se calificará dentro de este apartado - El cuaderno de clase. Se tendrá en cuenta que contenga todas las actividades realizadas en el aula o en casa, que figuren los enunciados de los ejercicios, la caligrafía, la presentación, la ortografía, puntuación y expresión escrita y materiales complementarios. 7. 1. SISTEMA DE RECUPERACIÓN. El alumno que suspenda una evaluación, deberá realizar un examen de recuperación en el siguiente periodo de evaluación. El alumno que al final del curso tenga todas las evaluaciones aprobadas, aprobará la asignatura. En el caso de que un alumno tenga una sola evaluación no recuperada, a final de curso realizará un examen de recuperación de esa evaluación en el mes de Junio. Cuando el alumno no haya conseguido aprobar la Geografía Descriptiva y tenga aprobada la teoría de dos o las tres evaluaciones, hará una repesca final de mapas. Cuando un alumno tenga dos evaluaciones no recuperadas a final de curso, suspenderá la asignatura en el proceso de evaluación continua, debiendo realizar en septiembre un examen global de toda la materia, examen fijado por el Departamento y común para todos los alumnos del mismo nivel, en el que incluirán pruebas elegidas dentro de la siguiente gama: - Ejercicio de Geografía Descriptiva correspondiente a su nivel y con la misma exigencia que a lo largo del curso (30 % de errores). 37

Programación 2014-15 IES Ciudad los Ángeles. Dpto. de Geografía e Historia. - Comentario de texto dirigido - Definición de los conceptos básicos de cada nivel. - Comentario de un gráfico, lámina, ilustración, mapa etc. Donde demuestre su dominio de las competencias básicas - Desarrollo de un tema, o cuestión más corta - Ejes cronológicos. - Preguntas cortas (de completar fechas, nombres, lugares o términos, de relacionar diferentes conceptos, verdadero-falso, etc.). A aquellos alumnos a los que no se les pueda aplicar la evaluación continua por reiteradas faltas de asistencia (de acuerdo con lo dispuesto en el Proyecto Curricular del centro), también deberán realizar en junio el examen global de toda la materia. 38