Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior

Documentos relacionados
La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Autora: GARCIA VERA MERCEDES IRENE

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009

[LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

El Burnout desde la perspectiva de los Servicios de Salud Mental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

INFORME 1.- INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

MALESTAR LABORAL EN EL PERSONAL SANITARIO POR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE DIFÍCIL. M. Victoria San José Inés R-4 MFiC

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste. Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE NIVEL SOCIOECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

PADRÓN DE GRADUADOS 2011-I

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº Proyecto 190

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

Aplicación de Diagnósticos de Calidad

INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE SERVICIOS 2015

Sistema CETYS Universidad Vice Rectoría Académica Marco normativo para la administración del profesorado por horas Mexicali, B.C. Abril 21 del 2016.

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

Cristina Carvallo Beciu Iván Alsina Jurnet José Gutiérrez Maldonado

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

La evaluación contínua en el Grado de Dirección y Creación de Empresa y en el Grado de Derecho de la Universidad Europea de Valencia

LíneaTemática: Prácticas para la reducción del abandono: acceso, integración y planificación

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Directorio Nacional de Impartidores de Justicia

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

LIC. EN ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

IADA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

FACTORES PSICOSOCIALES Y SINDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE JALISCO.

DIMENSIÓN 3- RECURSOS HUMANOS

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

LIC. EN CONTADURÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Instrumentos de apoyo a los Investigadores de la UCU

[LICENCIATURA EN DERECHO]

Psicología de los alumnos con necesidades. educativas especiales

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

SINDROME DE BURNOUT Y FACTORES ASOCIADOS EN PERSONAL DE SALUD EN TRES INSTITUCIONES DE BOGOTÁ EN DICIEMBRE DE 2010

RANKING UNIVERSITARIO 2009

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTIMULOS AL DESEMPEÑO DOCENTE

Escuela de Enfermería (EDE) INFORME DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE PERIODO MARZO AGOSTO Elaborado por: Ximena Tapia.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Rubro Ítem Documentos Propuestos

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Procedimiento para evaluar la actividad docente del profesorado del Centro

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

1.1. Síndrome de Deterioro Profesional y Expectativas Laborales. A continuación se presentan los resultados encontrados e ilustrados por medio

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

RELACIONES INTERPERSONALES Y DESGASTE PROFESIONAL. Margarita Dávila Hernández

CUESTIONARIO SATISFACCIÓN PDI Universidad Complutense de Madrid

GLOSARIO DE VARIABLES E INDICADORES. Unidad de Análisis Sectorial Secretaría de Educación de Medellín

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Estudio sobre deserción escolar en la Universidad Autónoma de Baja California Sur

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Dirección y Gestión de Recursos Humanos 12-V.2

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL PDI CON LA TITULACIÓN

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

LIC. EN DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Encuesta para Egresados de la Universidad del Norte Sondeo sobre las expectativas de educación continuada de los egresados de la Universidad del Norte

ndicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales (desempeño)

V.2. FORMATO DE VALORACIÓN CURRICULAR PARA DOCENTES Nombre:. Nivel Académico:. Nombre Colegio:. Lugar y Fecha:. Total de Créditos:.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Profesorado en Educación Especial

Transcripción:

Relación entre Burnout y Desempeño Docente en el Nivel Superior Aníbal Zaldívar Colado azaldivar@uas.edu.mx Rogelio Estrada Lizárraga restrada@uas.edu.mx Sandra Olivia Qui Orozco quisandra@hotmail.com Martín Moncada Estrada moncadamartin12@hotmail.com Pedro Alfonso Aguilar Calderón pedro_a4@uas.edu.mx RESUMEN Hoy en día son más comunes, trascendentales y serios los estudios para encontrar las causas del bajo rendimiento académico, de los altos índices de deserción, la baja eficiencia terminal y el desempeño docente. Aquí se muestra, como segunda fase de una investigación que pretende predecir con un alto porcentaje de seguridad el rendimiento académico de candidatos a estudiar una carrera universitaria, un estudio que descubre otros coeficientes en una larga sucesión de variables analizadas: el desempeño docente y el síndrome de burnout. El Síndrome Burnout describe estados físicos y psicológicos del individuo, caracterizados por disminución de energía, concentración, pérdida de motivación, entre otros. Este síntoma es una de las principales causas de ausencia laboral y, en algunos casos, de deserción escolar. También ha sido considerado como variable que pudiera causar bajo desempeño docente o pobre rendimiento académico. El mencionado síndrome afecta a personas que trabajan con y para otras personas, por ejemplo profesores, estudiantes, médicos, enfermeras, psicólogos, etc., no discrimina edad o género. Los profesores y estudiantes universitarios están constantemente bajo situaciones que pueden hacer que el síndrome se manifieste. Considerando el síndrome Burnout un componente más que influye en el rendimiento académico en la universidad (como el género, la trayectoria en bachillerato, la vocación, etc.) al afectar el desempeño docente, se plantea en esta investigación determinar la relación entre el síndrome burnout en profesores universitarios de la Facultad de Informática Mazatlán (FIMAZ), de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y su 1 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

desempeño docente, este último definido como el resultado obtenido en la evaluación realizada a profesores por la administración institucional y cuantificada como el porcentaje otorgado por los estudiantes según diversos rubros, como planeación de clase, manejo de contenidos, utilización del tiempo, evaluaciones, etcétera. En este trabajo se recopiló la información aplicando un instrumento especializado en medir la presencia del síndrome burnout (Escala Maslash) a los docentes. Entre los resultados más relevantes se destaca que los profesores con una antigüedad de 15 años o más, presentan mejores índices de desempeño docente (85% o más) y bajos niveles de agotamiento (burnout); mientras que los docentes con 14 años o menos de tiempo en el aula, obtuvieron un porcentaje de aprobación de los estudiantes de menos del 85% y altos niveles de cansancio (burnout). Es importante resaltar que, de manera global, el 20% de los docentes encuestados presenta altos índices de burnout y el 36% niveles medios de este síndrome. Se puede concluir que el síndrome burnout impacta a los docentes más jóvenes o con menos antigüedad, afectando de esta manera su desempeño docente. Pero no deben excluirse otros factores también implicados en la enseñanza y en el aprendizaje. Palabras clave: Síndrome de Burnout, Desempeño Docente, Rendimiento Académico. 1. INTRODUCCIÓN Hoy en día la sociedad transcurre su vida entre múltiples factores que provocan estrés. La fuerza laboral de un país está siempre bajo tensión o propensa a padecerlo, las exigencias del trabajo diario provocan, en algún momento de la vida de las personas, algún tipo de agotamiento físico o psicológico. Actividades en las que es necesaria la interacción con otras personas como la medicina, enfermería, psicología o docencia fomentan entre sus profesionistas un síndrome llamado Síndrome de Burnout. El Síndrome de Burnout se considera una variable más que podría influir en el desempeño del docente, así como influyen la baja remuneración, falta de participación en decisiones de la institución, presión para realizar investigaciones y publicaciones entre otros (Benavides, 2010). Por lo tanto, es un factor importante para predecir el rendimiento académico; como se menciona, este trabajo es parte de una investigación que busca predecir el rendimiento académico de estudiantes universitarios, desde antes de cursar sus estudios. El término burnout es un anglicismo utilizado, en un primer momento, por la sociedad británica como un concepto popular dentro de la jerga de los deportistas que describía una situación en la que, en contra de las expectativas de la persona, ésta no lograba obtener los resultados esperados por más que se hubiera preparado y esforzado para conseguirlos (De Dios, 1998). En español, la traducción literal es estar quemado, pero también pueden encontrarse traducciones como síndrome del quemado profesional o quemazón profesional (Peiró, 2005). En lengua francesa el término se traduce como syndrome d'épuisement professionnel y su traducción literal al español, síndrome de agotamiento profesional, la cual se prefiere utilizar al igual que síndrome de desgaste profesional. Esta término lo utilizó por primera vez Herbert Freudenberger en 1974, donde observa el cinismo y ausencia de interés por parte del profesional con síndrome de desgaste hacia sus pacientes. Freudenberger comprobó que estos síntomas se manifestaban por igual en cualquier profesional de la salud y los describió en su artículo Staff Burn-out (Freudenberger, 1974). El pionero en escribir sobre este tópico fue el psiquiatra norteamericano Herbert Freudenberger quien observó de manera repetida, deterioro en el desempeño de las actividades asistenciales de algunos de sus colegas, inclusive los más brillantes y dedicados (Encomo, J. et Al, 2004). El síndrome de agotamiento profesional se caracteriza por diversos síntomas como deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía acompañado a menudo de una pérdida de motivación (...) que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento general (Freudenberger, 1998). 2 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

El profesor universitario, ante las múltiples tareas que le ocupan o se le asignan en la actualidad, además de la docencia, como gestión, vinculación, investigación, tutoría, asesoría, etcétera, se encuentra ante una carga grande de trabajo y con un limitado tiempo para realizarlo, lo que provoca en un alto porcentaje, síndrome de desgaste profesional. Este desgaste no afecta a todos los docentes o no de igual manera, hay características particulares de los profesores que hace a unos más propensos que a otros para presentar burnout. El salario, por ejemplo es una de estas características particulares. Y la consecuencia directa y visible del burnout es la pérdida de calidad en su trabajo, principalmente de las clases que imparte. El poder cuantificar en los docentes el nivel de desgaste es útil para así determinar en qué momento debería disminuir su carga laboral o comisionar al profesor a otras tareas hasta que su nivel de agotamiento disminuya. En la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, sede de adscripción de los docentes sujetos de esta investigación, el profesorado se divide en dos categorías, de asignatura (por horas) y tiempo completo. Los profesores de tiempo completo son los que tienen la obligación de realizar labores extra a su trabajo en el aula, pero los de categoría asignatura generalmente lo realizan como una forma de hacer méritos para obtener la categoría de tiempo completo. Para esta investigación se plantea que los profesores con un nivel alto de Síndrome de Agotamiento Profesional tienen un pobre desempeño docente. Desempeño Docente En México, a los docentes universitarios se les recomienda o motiva a participar en programas nacionales de gobierno promovidos por la Secretaría de Educación Pública, con los cuales se hacen merecedores de becas, estímulos o alguna otra remuneración económica. Para alcanzar estos premios, es necesario que el docente realice múltiples actividades, además de la docencia. Esquemas como el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) o el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para su ingreso requieren que los docentes de instituciones de nivel superior realicen investigación, gestión, tutoría, asesoría, dirijan proyectos, dirijan tesis, etcétera. Además hay gobiernos estatales que convocan a programas de este tipo; pero lo que al parecer son apoyos a los docentes investigadores, puede verse también como un auto-incremento en la carga de trabajo para lograr estos beneficios, ya que en muchos casos los maestros no son bien remunerados. También, los profesores, en muchas universidades públicas y privadas, son evaluados con el objetivo de determinar su desempeño docente. En el caso particular de la Universidad Autónoma de Sinaloa, los estudiantes evalúan a los profesores en ocho rubros: Planeación del Proceso para el Aprendizaje, Uso del Tiempo, Manejo de Contenidos, Facilitación de las Interacciones, Estrategias para el Aprendizaje, Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Evaluación del Aprendizaje, Satisfacción con el Desempeño Docente. Por lo que los docentes deben cumplir con su responsabilidad de dar clase, con las actividades que contemplan los diferentes programas de gobierno y además con la obligación de ser evaluado. Todo esto es estresante desde cualquier punto de vista y sin duda demerita realizar al cien por ciento toda esta labor, siendo la mayor preocupación el empobrecimiento de la formación del recurso humano. Maslash El Maslach Burnout Inventory (MBI) es una herramienta para determinar el nivel de Síndrome de Desgaste Profesional de una persona que trabaja con o para otras personas. Consta de un instrumento (encuesta) donde se expone al entrevistado un conjunto de enunciados acerca de sus sentimientos y pensamientos con relación a su trabajo. Es el instrumento que ha producido la mayor cantidad de investigaciones; está formado por 22 ítems del tipo método de evaluaciones sumarias, comúnmente llamadas escala tipo Likert, donde el sujeto valora con uno de seis calificativos, con qué periodicidad percibe cada situación referida en los ítems. 3 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

2. METODOLOGÍA Como se dijo anteriormente, se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI) conformado por 22 ítems, que sirve para medir el porcentaje de Síndrome de Desgaste Profesional a través de tres factores: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en el trabajo. Estos factores han sido obtenidos de 25 profesores de la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa y constituyen las tres subescalas del MBI. La subescala de Agotamiento Emocional o Emotional Exhaustion (EE) organizada en nueve ítems acerca de la disminución o pérdida de recursos emocionales o describen sentimientos de estar saturado y cansado emocionalmente por el trabajo. La subescala de Despersonalización o Despersonalization (D) está formada por cinco ítems que describen una respuesta fría e impersonal y falta de sentimientos e insensibilidad hacia los estudiantes. Y la subescala de Realización Personal en el Trabajo o Personal Accomplishment (PA) consta de ocho ítems que explican sentimientos de competencia y eficacia en el trabajo, así como tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa y vivencia de insuficiencia profesional. En las subescalas EE y D, porcentajes altos corresponden a sentimientos de desgaste; en la subescala PA bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos de agotamiento. Los resultados son considerados como variables continuas y las puntuaciones de los docentes sujetos de estudio son clasificadas mediante un sistema de percentiles para cada escala. Se considera que los profesores con calificaciones por encima del percentil 75 se incluyen en la categoría alto, entre el percentil 75 y el 25 en la categoría medio y por debajo del percentil 25 en la categoría bajo. El punto de corte también puede establecerse según los siguientes criterios. En la subescala EE puntuaciones de 27 o mayores indican un alto nivel de burnout, el rango entre 19 y 26 corresponderían a puntuaciones intermedias, siendo las puntuaciones por debajo de 19 indicativas de niveles de burnout bajos. En la subescala de D puntuaciones por encima de 10 revelan nivel alto, de 6 a 9 medio y menor de 6 bajo. La subescala de PA es inversamente proporcional a las anteriores. De 0 a 30 puntos indicaría baja realización personal, de 34 a 39 intermedia y superior a 40 sensación de logro. En la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa laboran 32 docentes, de los cuales 25 respondieron completamente el instrumento aplicado (MBI). De los 25 profesores que contestaron el instrumento, se tiene también otros datos, entre ellos el resultado en la evaluación docente, el género, edad, antigüedad en la institución, cantidad de años como docente, etcétera. De los 25 docentes de la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa que se tienen resultados completos, en la evaluación docente los profesores fueron evaluados en ocho rubros, ya mencionados, y que se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Rubros Evaluados por los Estudiantes Rubro Evaluado Escala 1 Planeación del Proceso para el Aprendizaje 0-100 2 Uso del Tiempo 0-100 3 Manejo de Contenidos 0-100 4 Facilitación de las Interacciones 0-100 5 Estrategias para el Aprendizaje 0-100 6 Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación 0-100 7 Evaluación del Aprendizaje 0-100 8 Satisfacción con el Desempeño Docente 0-100 4 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

En la Tabla 1 pueden apreciarse los ocho rubros en que son calificados los docentes por parte de los estudiantes a quienes les impartieron al menos una materia durante el curso anterior. Se evalúa entre 0 y 100 en cada uno de los rubros. Todos los datos recabados con el instrumento se concentraron con los datos personales de los profesores más la evaluación docente y se almacenaron en Excel y se procedió a su análisis. 3. RESULTADOS Se obtuvieron datos completos de 25 profesores de una población total de 32, por lo que se tienen datos de un porcentaje encima del 78%; de los cuales 19 pertenecen al género masculino y 6 al femenino, Gráfico 1. Mujeres 24% Hombres 76% Gráfico 1. Distribución porcentual de docentes por género. En el Gráfico 1 se muestra la distribución porcentual de los profesores objeto de estudio, los 19 hombres representan el 76% y las 6 mujeres al 24% de los docentes restantes. La distribución de datos de los docentes referentes a las tres subescalas (realización personal, despersonalización, agotamiento emocional) del MBI se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Distribución de datos de docentes en las tres subescalas del MBI Alta Media Baja Agotamiento emocional 5 9 11 Despersonalización 2 11 12 Realización personal 13 9 3 Como puede verse en la Tabla 2, todos los profesores presentan algún nivel del Síndrome de Agotamiento Profesional, pero sólo cinco de ellos con un nivel alto en la subescala de Agotamiento emocional. En la subescala Despersonalización, únicamente dos docentes presentaron un nivel alto. En la subescala Realización personal, sólo tres docentes mostraron un nivel bajo; 22 profesores dicen sentirse con una alta o media Realización personal. Con los datos de la Tabla 2 se realizó el Gráfico 2, que muestra la distribución y frecuencias de los datos de los profesores de acuerdo a la tres subescalas del Maslach Burnout Inventory. 5 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

35 30 25 20 15 10 5 Realización personal Despersonalizaci ón Agotamiento emocional 0 Alto Medio Bajo Gráfico 2. Distribución y frecuencias de los datos de la Tabla 2. Se agruparon los docentes en tres categorías de acuerdo al nivel de burnout (alto, medio, bajo) y se agregaron los datos que los caracterizan, como rango de edad, género y el promedio de la evaluación al desempeño docente de cada rango de edad. En los tres siguientes párrafos se resume lo anterior. En los Gráficos 3 y 4 puede apreciarse lo que se indica en los párrafos mencionados. Los cinco profesores con un nivel alto de burnout están en un rango de edad de entre 28 y 31 años, cuatro son hombres y una mujer. El promedio de evaluación del desempeño docente de los cinco es de 82.2%. Con un nivel medio de burnout se encontraron nueve docentes, su rango de edad se encuentra entre los 37 y 57 años, siete son del sexo masculino y dos del femenino. Los nueve tienen un promedio de evaluación docente otorgada por los estudiantes de 86.8%. Con un nivel bajo de desgaste profesional se encuentran 11 profesores, los cuales están en un rango de edad de entre 39 y 58 años, tres son mujeres y ocho hombres. En conjunto, los 11 docentes recibieron en promedio 87.8% en la evaluación a su desempeño por parte de los alumnos. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 28-31 37-57 39-58 Hombres Mujeres 6 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

Gráfico 3. Rango de edad y frecuencia de género. En el Gráfico 3 resalta que entre los grupos de profesores más jóvenes la frecuencia es menor, es decir, hay una mayor cantidad de profesores en el rango de los 39 a los 58 años, que en el de 37 a 57 o 28 a 31. Puede verse también la inequidad de género al haber un mayor porcentaje de hombres que de mujeres en cualquier grupo de edad. 88.00% 86.00% 84.00% 82.00% 80.00% 78.00% Alto Medio Bajo 28-31 37-57 39-58 Gráfico 4. Relación entre rango de edad, nivel de burnout y desempeño docente. En el Gráfico 4 se muestra la relación que existe entre el rango de edad de los profesores con el nivel de Síndrome de Desgaste Profesional y con el porcentaje de aprobación de los estudiantes medido como el desempeño docente. Puede verse que entre el grupo de edad más joven (28-31 años) se encuentra el mayor nivel de agotamiento y una menor calificación en la evaluación al desempeño docente. Entre los rangos de edad mayores, 37-57 años y 39-58 años se tienen niveles medios y bajos de burnout, respectivamente; así como una mejor evaluación al desempeño docente, 86.8% y 87.8%, respectivamente. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De esta investigación se concluye que los profesores de la Facultad de Informática Mazatlán, de la Universidad Autónoma de Sinaloa manifiestan un mayor padecimiento del Síndrome de Desgaste Profesional inversamente proporcional a su edad, a menor edad mayor índice de burnout. Y respecto a la evaluación al desempeño docente, esta es directamente proporcional con la edad, a menor edad menor calificación en este apartado. Los docentes con mayor edad y, en este caso, mayor antigüedad como formadores, presentan menores niveles de desgaste profesional. Esta investigación también puso de manifiesto que en todos los rangos de edad las mujeres representan un pequeño porcentaje con respecto a los hombres. Sería pertinente aplicar el instrumento MBI en diferentes momentos del ciclo escolar para determinar cuándo es que los docentes se encuentran más desgastados o agotados y medir si esto tiene alguna implicación en el desempeño docente y en el rendimiento académico de los estudiantes. 7 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC

Además podría esta investigación servir para tomar medidas y capacitar a los profesores jóvenes o con poca experiencia y tratar de solventar el problema que representa el que estén en niveles más altos de agotamiento que los docentes con más experiencia, demeritando su desempeño profesional. REFERENCIAS Benavides Pereira, A.M. et Al. (2010). Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios. 11º Congreso Virtual de Psiaquiatría. De Dios, V. (1998) Reconstruir la estima y la identidad dañadas, una clave del psicoanálisis. Clínica y Análisis Grupal, 20, 131-140. Encomo, J., Paz, C. y Liebster, E. (2004). Rasgos de personalidad, Ajuste Psicológico y Síndrome de Agotamiento en Personal de Enfermería. Investigación Clínica, Junio 2004, vol.45, no. 2. Venezuela. Freudenberger, H. J. (1974), Staff Burn-Out. Journal of Social Issues, 30: 159 165. doi: 10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x Freudenberger, H. (1998). «Stress and Burnout and their implication in the Work Environment». En Stellman (en inglés). Encyclopaedia of occupational health and safety, vol. I.. Geneva: International Labour Office id=isbn 9789221098140. Peiró, J. (2005). El síndrome de burnout. Edit. Pirámide. Madrid. 8 Vol. 1 Julio-Dic 2013 www.iiies.org/reedi Copyright 2013 AIIES. AC