PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE HORMIGON RONDA DE CONFERENCIAS EN CHUBUT, MENDOZA, CORDOBA Y CAPITAL FEDERAL SEPTIEMBRE DE 2010 INFORME TECNICO

Documentos relacionados
PAVIMENTOS INTERTRABADOS DE ADOQUINES DE HORMIGÓN GENERAN EMPLEO EN LA PATAGONIA Y OTRAS REGIONES DEL PAÍS

El Puerto La Plata está localizado

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación


Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón

Pavimentos Urbanos de Hormigón en Argentina Seminario ICPA 75 Aniversario Ing. Diego Calo Coordinador del Departamento Técnico de Pavimentos

Evolución del Programa de Calidad AABH INTI ICPA para la Certificación Voluntaria de Bloques y Adoquines de Hormigón

Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Carrera de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS APLICADA CIV 3328

VOLUMEN III ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS ALTERNATIVAS DE PAVIMENTACIÓN

Autopista Rosario - Córdoba. Pavimentos de Hormigón con Tecnología de Alto Rendimiento ING. HENRY PERRET

INTRODUCCIÓN A LOS PAVIMENTOS URBANOS DE HORMIGÓN

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado TECNOLOGÍAS ESPECIALES EN CONSTRUCCIONES VIALES

Pavimentos de bajo tráfico con losas cortas: Desempeño y competitividad

PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE HORMIGÓN

AVANCES DE LOS PAVIMENTOS DE HORMIGÓN EN ARGENTINA

LINEAMIENTOS TÉCNICOS E INNOVACIONES EN VIALIDAD NACIONAL

REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS MEDIANTE RECUBRIMIENTOS DELGADOS DE ADOQUINES DE HORMIGÓN

Interventoría de Obras Viales

USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES DE ADOQUINES DE H PARA EL CONTROL DE LA ESCORRENTÍA EN CENTROS URBANOS

Maestría en Ingeniería Vial. Curso de Posgrado. PAVIMENTOS RÍGIDOS Diseño Construcción Técnicas de Reparación

Presentación del Manual ICPA. Diseño y Construcción de Pavimentos de Hormigón Autores: Ing. Diego Calo; Arq. Edgardo Souza; Ing.

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

LA UTILIZACIÓN DEL EN CENTROS HISTÓRICOS

Foto 1. Pavimento de Hormigón en Colonia Hinojo. Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

Pavimentos Semi-Rígidos de Losas Cortas. Foro Federación Interamericana del Cemento FICEM

La ciudad de Villa María, con

Autovía Ruta Nacional Nº 19

ING. TIMOTEO GORDILLO

Movilidad Sustentable Camino de Sirga Cuenca Matanza Riachuelo Área Metropolitana de Buenos Aires

Puentes al Sur. Puentes al Sur. Plan General de Conectividad Vial del Área Metropolitana con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ADOQUINES

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN EN APLICACIONES AEROPORTUARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

PAVIMENTOS. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

Vivienda, la revista de la construcción

LOS DESAFÍOS DE LA VIALIDAD URBANA ARGENTINA UN PAÍS URBANO

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR VIAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

NUEVA AUTOVIA Nº 6 EL CAMINO DE LA PRODUCCIÓN

CARRETERA Y DEL CAMBIO SANTA ROSA. de vía angosta a primera autopista de la Región Sur del Ecuador

EFICAZ SISTEMA PARA EL CRUCE DE VÍAS FÉRREAS

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PAVIMENTOS. CARÁCTER: Obligatorio DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

SEBASTIAN ANGEROSA ARQUITECTO & DISEÑADOR. Cel: (03493) Fijo: (03493) a 12 / 16 a 20 Hs.

Estado de rutas y accesos de la provincia de Santa Fe

PROMOCION DE PAVIMENTOS DE CONCRETO EN GUATEMALA, COSTA RICA Y EL SALVADOR. Octubre 2004

RED VIAL PROVINCIAL NO PAVIMENTADA LINEAMIENTOS PARA SU MEJORA

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

INTERSECCIONES Y TRANSICIONES

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO. Ing. Javier A. Bernuy Espinoza Gerente de Desarrollo Ubano

XX REUNIÓN COMITÉ INTEGRACIÓN AUSTRAL El Calafate, 17 de noviembre de SUBCOMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL

ANEJO Nº 5 RED VIARIA. CÁLCULO DE FIRMES

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Universidad Nacional de San Juan Escuela de Ingeniería Dirección Nacional de Vialidad. Vialidad Invernal

CURRICULUM VITAE. : Palmas de Mallorca 109, La Reina : Egresado Enseñanza Media, Liceo de Hombres Nº 8

TERMINOS DE REFERENCIA - ANEXO A RENGLON N 1

Competitividad de vías de bajo tráfico en Chile. Mauricio Salgado Instituto Chileno del Hormigón Chile/Colombia

CONSTRUCCIONES DE ESPACIOS DE USO INTENSIVO CERTIFICADOS

INTERSECCIONES Y TRANSICIONES

DICIEMBRE 2014 PROMOTOR: CONSULTOR:

Pavimentos Intertrabados de Adoquines de Hormigón

Adecuación, mejoramiento y mantenimiento de las vías. MUNICIPIO: TUTA URBANO X VEREDA SECTOR

Av. Ciudad de Valparaíso 3132 Planta Alta X5016FGR CÓRDOBA ARGENTINA E - mail: Tel.: /

Técnicas de RPH utilizadas en Chile

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA

Jerarquización de la red vial

PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE HORMIGÓN PARA ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE CONTENEDORES EN ARGENTINA

UBICACIÓN

CREANDO ESPACIOS PUBLICOS. Presentado por: Luis Ortiz Retamales Ejecutivo Técnico de Prefabricados de Hormigón Grau S.A.

Literatura de Capacitación Vinculada a: Seguridad Vial, Distancia mínima, Regla de los "2 segundos", Distancias de frenado.

VIALIDADES EN COLONIAS

PROVINCIA DE MENDOZA

Empatía Comunicación

El tramo corresponde al la línea Huesca-Canfranc. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRINCIPALES DEL CORREDOR VIAL A

Actualidad de los pavimentos de hormigón en Chile. Mauricio Salgado Torres Jefe Area de Pavimentación ICH

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION DE VIALIDAD PROGRAMA CAMINOS BASICOS 5000 PROGRAMA CAMINOS BASICOS 5000

INFORME DE SEGUIMIENTO Octubre de 2011

Matriz de Marco Lógico Construcción de carreteras alimentadoras

Ruta Provincial N 9 - Provincia del Chaco Tramo: Capitán Solari - Empalme RN N 95

Unidades de negocio. una marca de

Infraestructura de transporte. Una obra de vanguardia para Cartagena de Indias. Qué nos espera a corto, mediano y largo plazo? Panamá se sube al metro

Laboratorio Nacional de Vialidad Innovaciones. Subdirección de Obras

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

GRILLAS HaTelit EN REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA METODOLOGÍA DE INSTALACIÓN

Servicios. Viaducto Malleco

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

CATALOGO DE PRODUCTOS

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

SISTEMA CLOACAL ZONA CENTRO Y DON BOSCO

Integración Física El desafío de Chile y Argentina

III.- Parámetros para el diseño estructural de un pavimento en general

Necesidades de reparación de rutas nacionales en la provincia de Córdoba 1

San$ago de Chile. Oportunidades para mejorar la condición de caminos rurales con pavimentos de hormigón competitivos. Relator: Mauricio Salgado Torres

PAVIMENTOS DE HORMIGÓN PRINCIPALES OBRAS EJECUTADAS CON TECNOLOGÍAS DE ALTO RENDIMIENTO

Código ASME B31.4 Tuberías de Transporte de Hidrocarburos líquidos y otros líquidos.

ANTECEDENTES. Cursos y conferencias

CAPÍTULO 7 CONDUCTOR PROFESIONAL

Transcripción:

PAVIMENTOS DE ADOQUINES DE HORMIGON RONDA DE CONFERENCIAS EN CHUBUT, MENDOZA, CORDOBA Y CAPITAL FEDERAL SEPTIEMBRE DE 2010 DISERTANTES: ING. GERMAN G. MADRID; ING. TIMOTEO GORDILLO I.- INTRODUCCION INFORME TECNICO Del 6 al 15 de septiembre se realizó la gira sobre pavimentos de adoquines de hormigón y manejo del espacio público con elementos premoldeados de hormigón, durante la cual se hicieron doce presentaciones sobre esto temas, en Comodoro Rivadavia, Trelew, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. DPV - CORDOBA 1

En todas las sedes hubo una importante concurrencia de funcionarios públicos, profesionales y técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad, de las vialidades provinciales de Mendoza, Córdoba y Chubut, y de las municipalidades de Comodoro Rivadavia, Córdoba, Mendoza, San Rafael, Malargüe, Lavalle,Trelew y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como así también ingenieros y arquitectos de los colegios profesionales de la provincias visitadas y de empresas constructoras y de consultoras locales, además de profesores de cátedras afines. Es importante destacar la calidad de los participantes, los que fueron atraídos a las conferencias, dando que algunos de ellos están proyectando obras de adoquinado, tal como sucede por ejemplo con la DNV, que tiene previsto el llamado a licitación en una primera etapa para la provisión de 100.000 m 2 de adoquines, para ser utilizados en accesos a localidades ubicadas sobre sus rutas nacionales. Nota: En las doce presentaciones asistieron en total 500 participantes aproximadamente. II.- PRINCIPALES TEMAS TRATADOS DURANTE LA GIRA Se abarcaron todos los temas vinculados con este sistema constructivo, que se ha consolidado como una alternativa válida para calles urbanas y otras aplicaciones para ciudades y puertos. Entre ellos, resalta la pavimentación de rutas adoquinadas de varios kilómetros que se encuentran en perfecto estado de servicio, luego de más de diez años sin mantenimiento alguno, tal como sucede en Nicaragua, Noruega, Sudáfrica y Costa Rica, entre otros. En la experiencia de Sudáfrica se empleó 8 veces más mano de obra (57.000 días/hombre) para adoquinar una ruta de 11 km, en comparación con un pavimento asfáltico utilizando una terminadora. OBRAS EN ARGENTINA En nuestro país hay una importante superficie adoquinada en múltiples aplicaciones, siendo las más destacadas las que se 2

practicaron en playas portacontenedores en puertos, nuevas calles urbanas, rehabilitación de calles existentes de hormigón y de asfalto mediante el recapado con adoquines, recuperación de cascos históricos y aplicaciones en parques, plazas y paseos, ingresos y circulación interna en barrios residenciales, la generación de puestos de trabajo genuinos en planes de pavimentación urbana encarados por gobiernos provinciales y municipales, etc. Estas obras se encuentran repartidas a lo largo y a lo ancho del país, lo que confirma que los pavimentos de adoquines son aceptados en todas las regiones y son aplicados en todos los climas, en forma independiente de las vedas invernales y otros factores climáticos. La complementación de los proyectos internacionales presentados por el Ing. Madrid con aquellos construidos en Argentina, confirmó también que la transferencia tecnológica, promoción y capacitación realizada por la AABH y el ICPA, dirigida tanto a los fabricantes como a los usuarios en general, ha sido efectiva y productiva. Esto se pone de manifiesto, en las obras de pavimentación que muestran una excelente colocación de los adoquines, mediante una dirección de obra muy capacitada y una mano de obra entrenada para construir proyectos simples y muy complejos, como por ejemplo son la playa porta-contenedores de Puerto Madryn y la rehabilitación del Complejo del Buen Pastor en Córdoba. 3

III.- REHABILITACION DE LA AVENIDA SAN MARTIN MENDOZA Una mención especial merecen las obras de adoquinado de Mendoza y en particular de su emblemática Av. San Martín, cuya historia y detalles fueron expuestos en la UTN Regional Mendoza, por su entonces inspector técnico y actual Director de Obras Publicas de la Municipalidad, Ing. Antonio Curi, profesional idóneo y muy respetado en su medio. El Ing. Curi relató cómo se encaró el proyecto en el año 1991 de la rehabilitación de dicha avenida, mencionando por ejemplo, las dudas que tenían en ese momento los técnicos de la Municipalidad, que los indujo a sobredimensionar la capacidad portante de la base (hormigón) y la construcción de vigas transversales separadas cada 20 m en sentido longitudinal, porque temían que las fuertes escorrentías, denominadas locamente como aluviones, arrastraran los adoquines aguas abajo, cosa que por supuesto no se produjo. Inclusive se llegó al extremo de mezclar la arena de sello con cal y cemento, debido precisamente a la desconfianza mencionada más arriba. 4

Debido a su excelente comportamiento y nulo mantenimiento durante los últimos 10 años, sometido a una elevada densidad de tránsito, hizo que esta avenida fuera rehabilitada en 2008 con un nuevo adoquinado en sus tramos más alejados del casco céntrico, pero esta vez aplicando las recomendaciones que son de uso común en la actualidad, tanto para su diseño como para su construcción. Esta obra se constituyó en el puntapié inicial para lo que vino después: el uso del adoquín en las más varias aplicaciones en la provincia de Mendoza. Inclusive se comprobó que los pavimentos de adoquines forman parte de las tres alternativas de pavimentación urbana: allí se lo conoce particularmente como un pavimento para ciudades. Inclusive la Dirección Provincial de Vialidad lo utiliza como carril central de giro en los ingresos a la ciudad, por donde circulan camiones con carga completa, dado que se ha comprobado que éste pavimento soporta mejor las cargas estáticas que las otras alternativas. IV.- REUTILIZACION DE ADOQUINES EN CALLES URBANAS SUSTENTABILIDAD. En todos los casos, los funcionarios municipales consideran a los adoquines como un activo fijo, debido a su reutilización sin límite en el tiempo, ya que éstos no envejecen ni se transforman en elementos obsoletos. Un ejemplo de ello es la pavimentación de la calle Chile en Mendoza, en donde se utilizaron adoquines que fueron recuperados de la vieja Avenida San Martín. O sea que estos adoquines cumplieron y siguen cumpliendo con su función, a pesar del intenso uso previo a la intemperie 5

y al paso del tiempo. Esta propiedad es propia de los pavimentos segmentados con elementos premoldeados de hormigón y está en perfecta sintonía con lo que se pregona actualmente sobre la sustentabilidad, o sea que colabora con el equilibrio de la construcción de obras de pavimentación con el entorno, en el marco de una política sustentabilidad. RECUPERACION DE PAVIMENTOS URBANOS DAÑADOS Y FUERA DE SERVICIO. Es práctica común en Argentina, la recuperación de pavimentos urbanos deteriorados mediante el recapado con adoquines. Además de las ventajas que tiene esta alternativa desde el punto de vista operativo, se suman aquellas de origen económico y ecológico. Es mucho más económico rehabilitar un pavimento asfáltico o de hormigón fuera de servicio, mediante el recapado con elementos premoldeados de hormigón de calidad certificada en planta, que tener que levantar todo el paquete estructural y transportar los escombros en vaciaderos alejados del casco urbano con un alto costo de transporte, impacto ambiental, etc. Experiencias de esta práctica con buenos resultados, existen en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Chubut, etc. ADOQUINES URBANOS ACTIVOS FIJOS QUE NO VARIAN EN SU VIDA UTIL Una de las principales diferencias entre un pavimento asfáltico y el mismo recapado con adoquines, es la depreciación continua del primero y la estabilidad del valor económico del segundo, por tratarse de elementos reutilizables en un 100%. Además, los ciclos de 6

mantenimiento de los pavimentos asfálticos es muy corto con respecto al de adoquines, sumándose a éste último las ventajas relacionadas con la estética y la seguridad del tránsito. El éxito de esta alternativa de rehabilitación a través del recubrimiento del asfalto deteriorado, se debe a la eliminación de sus patologías tales como son los desplazamientos y acumulación del asfalto generados por el frenado de los vehículos. De allí que se aplica con especial interés en calles o avenidas en curva o rotondas donde este efecto es más común, como por ejemplo en la Av. Santa Fe, cuando circunda a la Plaza San Martin en Retiro, Buenos Aires. V.- REDUCTORES DE VELOCIDAD CON ADOQUINES SOBRE-ELEVADOS También tuvo su origen en Mendoza la aplicación de despertadores en los accesos a las esquinas y cruce de calles que permiten reemplazar los lomos de burro, resistidos por la ingeniería vial por la cantidad de accidentes que generan por su diseño. Esta solución también es aplicada en Comodoro Rivadavia, El Calafate, Mendoza, Córdoba, etc., y consiste en sobreelevar los adoquines en secciones de la calle en un largo determinado, unos metros antes de llegar a una bocacalle o u otro punto singular. 7

VI.- CRUCES FERROVIARIOS A NIVEL ADOQUINADOS En Oliva, Córdoba, se utilizaron adoquines en un cruce ferroviario con alta densidad de tránsito pesado, que ha demostrado un muy comportamiento estructural con bajo mantenimiento desde su puesta en servicio, habiéndose comprobado también que la vibración que provoca el paso del tren, no afecta la íntima trabazón entre los adoquines. Existen otras experiencias similares en el conurbano bonaerense, además de las aplicadas en Israel y otros países. VII.- USO INTENSIVO DE MANO DE OBRA En la Patagonia Argentina es común encontrar calles pavimentadas con adoquines de hormigón, construidas por empresas privadas o por mano de obra local financiada con fondos públicos. Esto se da particularmente en la provincia del Chubut (Proyecto Pavimento Urbano de la Administración de Vialidad de la Provincia del Chubut), como así también en otras provincias y municipalidades en forma creciente. Por ser un sistema segmentado, es posible utilizar un elevado número de horas/hombre para pavimentar una calle urbana, considerando que una persona coloca aproximadamente 50 m 2 /día. Es la colocación propiamente dicha, la que ocupa un gran número de gente en forma inmediata debiendo los adoquines cumplir con 8

la Norma IRAM 11656, para sostener la calidad del producto y por consiguiente apuntalar al sistema constructivo. VIII.- ESPACIO PÚBLICO CON ELEMENTOS PREMOLDEADOS DE HORMIGON MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LOS COMPONENTES DEL ESPACIO PUBLICO Con respecto al desarrollo del espacio público con elementos premoldeados de hormigón, el Ing. Madrid expuso sobre la aplicación del Manual de Diseño y Construcción de los Componentes del Espacio Público (MEP), redactado conjuntamente con la Arquitecta Giovanna Spera y que fuera aplicado con gran éxito en la ciudad de Medellín, Colombia. El MEP es una de las herramientas con la cual se controla la creación, intervención, adecuación, transformación y construcción del espacio público, y es válido principalmente cuando se lo considera como normativa y como base para redactar los términos de referencia para licitaciones públicas. Incluye en sus 336 páginas el despiece y detalle de los elementos que componen el espacio público y define los materiales y los procesos constructivos. Las administraciones municipales necesitan herramientas que les ayuden a resolver problemas operativos de intervención y mejoramiento del espacio público. 9

La segmentación está relacionada con la flexibilidad del espacio público, que debe adaptarse a los cambios propios de la ciudad con el transcurro del tiempo. Lo importante es utilizar sistemas constructivos que sean fáciles de armar y desarmar, compuestos por elementos premoldeados reutilizables y permanentes, además de su calidad estética, de forma tal que las reparaciones no se noten. IX.- USO DEL ADOQUIN EN BARRIOS RESIDENCIALES La pavimentación de calles residenciales con adoquines tiene las siguientes ventajas: Habilitación inmediata al tránsito, incluso en forma parcial, sin interrupciones a la circulación. El limitado ancho de la calzada y la posible generación de texturas superficiales que actúan como reductores de velocidad. Limitado o nulo mantenimiento. Alto componente estético que no tienen las otras alternativas de pavimentos. Por la recuperación completa de los adoquines sin reemplazos adicionales le otorga el carácter de sustentable. 10

La Municipalidad de Embalse, Córdoba, luego de un proceso de asistencia y promoción técnica de la AABH, decidió utilizar adoquines para pavimentar sus calles con las pendientes típicas de las sierras cordobesas. Aquí también se utilizaron productos de alta calidad y la mano de obra local fue más que aceptable. X.- NUEVA NORMA IRAM 11656 ADOQUINES DE HORMIGON. Complementariamente, el Ing. Gordillo expuso sobre las novedades producidas en la nueva Norma IRAM 11656 Adoquines de H para pavimentos intertrabados; Requisitos y Métodos de Ensayo, la que entrará en vigencia a partir de noviembre de 2010 en todo el territorio nacional. Los principales cambios producidos en la Norma, se concentran principalmente en reemplazar el ensayo de compresión axial por el de flexo-tracción y en el ensayo de desgate de Dorry por el de abrasión de disco ancho. 11

La revisión duró más de dos años y participaron activamente socios fabricantes de la AABH, profesionales del ICPA, técnicos y laboratoristas del INTI y de las Universidades Nacionales de Córdoba y de la Patagonia San Juan Bosco, entre otros. A la fecha, tanto el INTI Construcciones como el Laboratorio de Estructuras de la Universidad Nacional de Córdoba, cuentan con el equipo de disco ancho para ensayar a la abrasión. XI.- COMENTARIOS FINALES LOS PAVIMENTOS DE ADOQUINES COMENZARON A UTILIZARSE EN ARGENTINA A PARTIR DE 1980. DESDE ENTONCES SE HAN EXPANDIDO POR TODO EL PAIS EN DIVERSAS APLICACIONES. DEBIDO A SU FLEXIBILIDAD EL SISTEMA SE UTILIZA DESDE SENCILLAS SENDAS PEATONALES, HASTA PAVIMENTOS SOMETIDOS A CARGAS DE TRANSITO MUY ELEVADAS (PUERTOS, AEROPUERTOS, FABRICAS, ETC.). ES TAN FLEXIBLE QUE PERMITE DAR UNA SOLUCION PUNTUAL A UN PROBLEMA PARTICULAR. 12

EN MUCHOS MUNICIPIOS EL PIAH ES CONSIDERADO COMO LA TERCERA ALTERNATIVA PARA LA PAVIMENTACION DE CALLES URBANAS, JUNTO A LOS PAVIMENTOS RIGIDOS Y ASFALTICOS, COMO SUCEDE POR EJMPLO EN LA MUNICIPALIDAD DE CORDOBA. ES UNA SOLUCION ECONOMICA Y ECOLOGICA, CUANDO SE USAN ADOQUINES COMO UNA SOBRECAPA DE PAVIMENTOS EXISTENTES, LOGRANDOSE UNA REHABILITACION LIMPIA, RAPIDA Y SUSTENTABLE, DEBIDO A QUE SE EVITA DEMOLER LOSAS O CAPAS ASFALTICAS Y TRANSPORTAR LOS ESCOMBROS RESULTANTES A VACIADEROS, SIENDO LOS ADOQUINES ADEMAS, REUTILIZABLES. POR SER UN SISTEMA CONSTRUCTIVO SEGMENTADO PERMITE OCUPAR MANO DE OBRA EN FORMA INMEDITA Y CON ESCASA PREPARACION. ARGENTINA CUENTA CON NORMAS IRAM ACTUALIZADAS Y MODERNAS,TANTO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL ADOQUIN (IRAM 11656)COMO PARA SU COLOCACION (IRAM 11657). ES IMPORTANTE CONTROLAR QUE EL SISTEMA SE APLIQUE SEGÚN NORMAS IRAM, ASISTIENDO TECNICAMENTE A LAS ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS EN LA REDACCION DE PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES TECNICAS. A PARTIR DE NOVIEMBRE DE 2010, CUANDO ENTRE EN VIGENCIA LA NUEVA NORMA IRAM 11656, LOS FABRICANTES DE ADOQUINES ESTARAN EN CONDICIONES DE INICIAR EL PROGRAMA AABH-INTI-ICPA PARA OBTENER EL SELLO DE CONFORMIDAD. EL MERCADO POTENCIAL DE ADOQUINES DE HORMIGON EN ARGENTINA ES DE 1m 2 /hab. año LO QUE SIGNIFICA UN CONSUMO POTENCIAL DE CEMENTO IGUAL A 1,4 MILLONES DE TONELADAS ANUALES. ACTUALMENTE HAY EN NUESTRO PAIS 101 FABRICAS EQUIPADAS CON 112 EQUIPOS DE MOLDEO CAPACES DE PRODUCIR 1,2 MILLONES DE m2 DE PAVIMENTOS, DE LOS CUALES SOLO SE CONSUME UNA PARTE, LO QUE IMPLICA QUE HAY UN GRAN MERCADO A CONQUISTAR. ING. TIMOTEO GORDILLO Año 2010 13