Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación

Documentos relacionados
Estudio de la problemática relativa al uso de las sentencias secuénciales, selectivas e iterativas, en el diseño de algoritmos

Valoración del nivel de desempeño de los estudiantes en el diseño de algoritmos por computadora

Análisis del desempeño de los estudiantes en el diseño y construcción de algoritmos secuenciales, selectivos e iterativos

Análisis del nivel de utilización de las herramientas de diagramación manejadas dentro del diseño de algoritmos

Diseño de una propuesta de herramienta de diagramación para el desarrollo de algoritmos para computadora

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo: Competencia de curso:

Nivel de utilización de las técnicas de diagramación por parte de los estudiantes, en el diseño de algoritmos secuenciales, selectivos e iterativos

Diseño Estructurado de Algoritmos

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

JUSTIFICACIÓN: PRE-REQUISITOS: OBJETIVOS GENERALES: * Programa de asignatura propuesto por los Prof. Malinda Coa y Angel Zambrano.

: Algorítmica y Estructura de Datos I

Diseño Estructurado de Algoritmo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

SYLLABUS de la Asignatura. Programación INF1201

FUNCIÓN FACTORIAL. Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

SÍLABO DE METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO FORMATIVO

Programación estructurada

Nombre de la asignatura: Diseño Estructurado de Algoritmos. Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura: SCB-9316

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO. ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías. SIGLA: ECBTI.

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: Licenciatura en Matemáticas, Físico, Biología, Licenciado en Ciencias Computacionales

Diseño Estructurado de Algoritmos

2.1 METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Área: INFORMÁTICA. Saber- Saber: Identificar DFD como herramienta para escribir los algoritmos de forma lógica.

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información II : UN SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO AÑO, PRIMER SEMESTRE

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 4 4

Instituto José Manuel Estrada - Villa de Soto. Asignatura: Desarrollo de Soluciones Informáticas. Curso: 5to I. Docente: Contreras, María Elena

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Expositor: Mauricio Galvez Legua

ESTRUCTURA DE ASIGNACIÓN

Metodologías para la obtención de requerimientos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Tema II: Metodología para la construcción de programas

Carrera: MTE Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Fundamentos de Programación. b. Nro. Créditos. Fundamentos de Programación f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h.

La resolución de un problema

Nombre de la asignatura : Simulación. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCB-9310

INTRODUCCION A LA INFORMATICA

PROGRAMA DE ESTUDIO : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

Ambiente visual Para el aprendizaje de la trigonometría Jonathan Gonzalez Botero PGR2

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Cómo favorece la planeación de la enseñanza a la práctica docente?

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencias de la Administración. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Telemática. Sílabo

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA UV DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Universidad de Guadalajara Centro universitario de los Altos Licenciatura en

Unidad de Competencia I Elementos de Competencia Requerimientos de información

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

PRÁCTICA FUNDAMENTOS DE ALGORITMOS I. Objetivos

Diseño estructurado de algoritmos. Sesión 8: Estructuras Algorítmicas

MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LA ASIGNATURA DE PROGRAMACION DE LA UPIBI

Diseño estructural y propuesta de actividades

ANÁLISIS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS

ICA-1031 SATCA 1 : Carrera:

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS. Horas Contacto. Objetivos

INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

Metodología para la solución de problemas programables

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL SUR DEL ESTADO DE YUCATAN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN CORRELATIVAS. CURSADAS Sistemas Operativos

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMACION ESTRUCTURADA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Informática para Ingenieros I CÓDIGO :

PROGRAMA: COMPUTACION I

ESTUDIANTE: COMPUTADOR: VALORACIÓN DEL PROCESO: 1. Conceptos y generalidades

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

P L A N I F I C A C I O N

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS

GUÍA DE APRENDIZAJE GRAFICOS POR COMPUTADOR

Mgr. Daniel Arias Figueroa Departamento de Informática Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Salta

SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO (HORAS) ACTIVIDADES DEL PARTICIPANTE Qué hacer para aprender? CONTENIDOS PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Autor: Amhed Sinue Pérez Valdéz

INSTALACIONES INDUSTRIALES

Diseño Estructurado de Algoritmos

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION (C.U.) PROGRAMACION (T.I.G.)

Ingeniería en Desarrollo de Software 3 er semestre. Programa de la asignatura: Introducción a la ingeniería de software

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN AVANZADA. Área de docencia: Electrónica Básica

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Sistemas de Información Clave de curso: COM0402A21. Módulo Competencia de Módulo:

DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Materia: Introducción a la teoría de los lenguajes formales Definición de alfabeto ETAPA PREINSTRUCCIONAL

ALGORITMOS, ESTRUCTURAS Y PROGRAMACION

AUTPROG - Autómatas Programables

AUTPROG - Autómatas Programables

PRESENTACIÓN DEL ALGORITMO

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21. Módulo II Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

Transcripción:

Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación Área de conocimiento: Programación de computadoras-computación Educativa Autores: M. en C. Isaías Pérez Pérez -ICBI -UAEH Calle la atarjea s/n. Velasco. Mpio. de Omitlán de Juárez, Hgo. C.P. 43560 Tel. Cel. 044-771-114-8569 e-mail: isaiaspp7@hotmail.com M.C.C. Silvia Soledad Moreno Gutiérrez Campus Tlahuelilpan -UAEH L.I. América Fuentes Gálvez -ICBI UAEH Institución donde se realizó el trabajo: Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería - Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Resumen Es una situación conocida que la iniciación en las asignaturas de programación de computadoras suele ser casi siempre problemática (Joyanes Aguilar, 1991, p. XI). Esto se debe a que no se entienden de primera instancia, la definición y los elementos de los problemas que se pretenden solucionar (Lozano R., 1992, p. 13). En el presente trabajo, se presenta un estudio basado en la aplicación y análisis de un instrumento de evaluación, previamente diseñado, en estudiantes universitarios de la asignatura de programación, con el fin de identificar en que medida éstos poseen algunos de los elementos conceptuales iniciales y necesarios para el diseño de algoritmos de computadora. Palabras clave: Programación, problemática, método, sistema. Introducción Es bien conocido que en el ambiente de la enseñanza de las asignaturas que abordan el diseño de algoritmos y programación en lenguajes de computadora, es un problema ampliamente conocido la alta dificultad de llevar adecuadamente la práctica de las técnicas de diseño de algoritmos, debido a los malos hábitos que los estudiantes de estos temas acostumbran seguir. Para atacar esta problemática existente, las técnicas de la programación estructurada desarrolladas por Wirth, Dijkstra, Hoare, Bohm y Jacopini, entre otros, actualmente se recogen y aplican en lo que se conoce como el Método de Resolución de Problemas por Computadora (Joyanes Aguilar, 1993, p. XV).

Estado del arte y problemática afrontada La enseñanza de las asignaturas de programación, es un tema obligado en los cursos universitarios de hoy en día. Es de tan vital importancia su estudio, que reconocidos autores, han identificado el crucial papel que juegan estos temas en la educación de las ciencias computacionales; tal es el caso de Luis Joyanes Aguilar (1993), reconocido profesor y autor español, cuando menciona: Para el estudiante universitario, las asignaturas de programación se convierten en asignaturas clave en su formación, cuyo éxito o fracaso influirá decisivamente en el resto de sus estudios. La vital importancia de ésta asignatura obliga a un replanteamiento y estudio profundo en el que deberán intervenir esencialmente las modernas técnicas de programación y las características mas notables de los lenguajes de programación (Joyanes Aguilar, 1993, p. XV). Las modernas técnicas de programación se ven hoy reflejadas primordialmente en el Método de Resolución de Problemas por Computadora (Joyanes Aguilar, 1993 y Watkins, 1984), el cual consta de 3 fases principales (ver fig. 1), visualizando a la construcción de algoritmos como la definición clásica de un sistema. Fig. 1. Fases de diseño y construcción de algoritmos, según el método de resolución de problemas por computadora Este método consta de las siguientes fases: 1ra. Fase: Análisis del problema 2da. Fase: Diseño de un algoritmo 3ra. Fase: Resolución del problema con computadora La primera de ellas, el análisis del problema, trata sobre definir y acotar adecuadamente el problema a resolver, en correspondencia con una solución que se puede construir por computadora; a continuación se procede a definir las entradas y salidas que deberá tener al algoritmo a diseñar. La segunda fase, el diseño del algoritmo, aborda la definición de los elementos particulares que deberá llevar el proceso del algoritmo; esto se realiza inicialmente como una jerarquización de los pasos del algoritmo a diseñar (diseño descendente); después se trata de representar de manera más detallada cada una de las instrucciones o pasos del algoritmo, de manera parecida al pseudo código. Finalmente, se utiliza alguna de las herramientas de diagramación de algoritmos, para hacer una representación grafica de el, con la finalidad de lograr un mejor entendimiento y una adecuada documentación del mismo. La tercera fase, resolución del problema con computadora, trata sobre la codificación del algoritmo en un lenguaje de programación específico, su compilación y ejecución, así como

de la depuración de los errores que pudiese tener. Esta fase es la que construye un producto de software como tal. El presente estudio pretende abordar de manera inicial, la primera etapa del método mencionado, dejando las dos restantes, no por falta de interés en la investigación de la problemática que presentan, sino con fines de acotar de alguna manera el estudio de la problemática de la etapa de análisis del problema. Entre los problemas que se presentan en esta primera fase, se puede destacar lo que menciona Letvin Lozano (1992), autor colombiano, al respecto: Los estudiantes creen que en llevar a cabo las técnicas de representación de algoritmos (diagramas de flujo, pseudo código, tablas N-S, etc.) radican todos sus problemas, pero en realidad el hecho es que no entienden correctamente los enunciados de los problemas a los que se enfrentan (Lozano R., 1992, p.13). Tomando como hipótesis del estudio, lo mencionado por Lozano (1992), se procedió a llevar a cabo una investigación de campo, utilizando un test de evaluación escrito, basado en el método de resolución de problemas por computadora, en su primera fase (análisis del problema), el cual fue aplicado a estudiantes de las materias de programación, de las carreras de Sistemas Computacionales y de Ingeniería Industrial, impartidas en el Instituto de Ciencias Básicas, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con el fin de ver en que grado los estudiantes comprenden el problema planteado, así como el número de fallas que tienen al determinar las entradas y salidas necesarias para el diseño de algoritmos. Metodología o técnica usada La metodología del estudio es la siguiente: Selección de cuatro problemas tipo a plantear. Desarrollo del test de evaluación, presentando los cuatro problemas previamente escogidos Aplicación del test a grupos de estudiantes de las asignaturas de programación Recolección de los resultados obtenidos en los tests Análisis y conclusiones de los resultados

Los cuatro problemas tipo se numeraron en orden ascendente. Los problemas 1 y 2 presentaran un enfoque clásico de lo que se busca obtener de resultados (salidas) y los datos de los que se dispone para la construcción del algoritmo (entradas). Son aquellos problemas que aparecen comúnmente en los textos sobre el tema. Los problemas 3 y 4 presentaran un enfoque no ortodoxo a como lo presentan los textos; dan como entradas datos que comúnmente se definen como salidas y las salidas solicitadas serán datos que otros problemas proponen como entradas. En cada uno de los problemas presentados, se le presenta al estudiante una lista de opciones de entrada de datos y salida de resultados, siendo solo una la correcta, y las demás opciones parecidas a la correcta; estas incluyen datos que no aporta la definición del problema, aspectos que son propios del diseño del proceso del algoritmo o datos que no corresponden a la entrada o a la salida esperadas. Todo esto con la finalidad de observar en que medida los estudiantes tienen claro la definición de entradas y salidas de los posibles algoritmos a diseñar. Resultados experimentales La población de estudio fue de 155 estudiantes de la asignatura de programación estructurada. En cuanto a los problemas 1 y 2 (ver fig. 2), denominados de tipo clásico, se pudo observar que los estudiantes determinan el 2.6% más las salidas de resultados de los algoritmos presentados, que las entradas que estos requieren. Por el contrario, en los problemas 3 y 4 (ver fig. 3), denominados de tipo no clásico, los estudiantes determinan mejor las salidas en un 27.7%, que las entradas, lo cual hace suponer que independientemente del planteamiento del problema, los estudiantes son más capaces de determinar las salidas solicitadas. Por otro lado, aproximadamente el 1% de los estudiantes no pudieron determinar las entradas y salidas de los problemas 3 y 4 planteados. Fig. 2. Comparativa de entradas y salidas de los problemas 1 y 2 del test

Fig. 3. Comparativa de entradas y salidas de los problemas 3 y 4 del test Finalmente, al hacer una estimación global de los cuatro problemas presentados a los estudiantes (ver fig. 4), se puede observar que la determinación correcta de las salidas de los problemas planteados, es superior en un 15.1%, con respecto a la de las entradas, independientemente del estilo del planteamiento del problema. También se puede observar que solo un 0.5% de los estudiantes no pudieron determinar las entradas y salidas a identificar. Fig. 4. Comparativa de entradas y salidas de los problemas 1, 2, 3 y 4 del test

Conclusiones y trabajos futuros de investigación Una primera conclusión que se puede apreciar, es que los estudiantes parecen haber aprendido de memoria, la etapa del análisis del problema, debido a que los problemas de tipo clásico, que son los mas ampliamente enseñados en los textos y por los profesores, fueron los que más grado de aciertos tuvieron. En cambio, los problemas de tipo no clásico, mostraron una amplia diferencia de resultados, ya que al cambiar el planteamiento del problema, la determinación correcta de las entradas disminuyo en un 19%. Por otra parte, los resultados obtenidos demuestran que independientemente del planteamiento de los problemas, en general, para los estudiantes les es más fácil determinar las salidas de resultados que las entradas de datos de los problemas planteados. Esto conduce a concluir que la aseveración de Letvin Lozano (1992), sólo es valida en parte, ya que los resultados obtenidos demuestran que aproximadamente el 60% de los estudiantes encuestados pueden determinar acertadamente las entradas de datos, el 75% pueden definir adecuadamente las salidas de resultados y solo el 0.5% no pudieron definir las entradas ni salidas, lo cual demuestra que la mayoría de los estudiantes entienden en buena medida, los enunciados de los problemas presentados, sea cual sea su planteamiento. Las acciones, que se pretenden seguir en el desarrollo de la investigación, son: Hacer un estudio comparativo entre hombres y mujeres, con el fin de encontrar algún patrón específico. Determinar la influencia del planteamiento de los problemas, estudiando la relación entre las respuestas proporcionadas por una misma persona, en los cuatro diferentes problemas Entrevistar a los estudiantes que no presentaron fallas en el test, con el fin de obtener información relevante para el estudio Entrevistar y evaluar a los estudiantes que van mas avanzados en los temas de programación, para encontrar algunos elementos conceptuales que sean relevantes para la investigación. Referencias Lozano, R., L. (1992). Diagramación y programación estructurada y libre. Editorial Mc Graw-Hill. Tercera edición. México. Joyanes Aguilar, L. (1991). Metodología de la programación. Diagramas de flujo, algoritmos y programación estructurada. Editorial Mc Graw-Hill. Primera edición. México. Joyanes Aguilar, L. (1993). Fundamentos de programación. Algoritmos y estructuras de datos. Editorial Mc Graw-Hill. Primera edición. México. Watkins, R. (1984). Solución de problemas por medio de computadoras. Editorial LIMUSA. Primera reimpresión. México.