OBSERVACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS: DIAGRAMA GUZMAN O. 1. Antecedentes SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS RELATIVOS A LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Documentos relacionados
INSERCIÓN DE GRÁFICOS

CONFIGURACIÓN Y DISEÑO DE PÁGINA

MICROSOFT POWER POINT MICROSOFT POWER POINT Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PROBABILIDAD

Si el carácter es cualitativo, hallaremos las frecuencias absolutas de cada modalidad del carácter.

Estructuras Administrativas

DIAGRAMAS DE FLUJO INTRODUCCIÓN FLUJOGRAMAS O FLUXOGRAMAS

Figura 4. 1: Casa de ARIS

Unidad 11. Trabajar con Gráficos (I)

ARCHIVOS CON SERIES DE LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA Manual del usuario

El 40% de la NOTA FINAL será de la Evaluación continua del

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO.16 MATERÍA: PENSAMIENTO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO I

IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES

SISTEMA DIEDRICO. SISTEMA DIEDRICO. Planos de proyección, la línea de tierra planos bisectores.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA NOCIONES PRELIMINARES DE MATEMÁTICAS

Ficha Vista. Grupo Vista de libro

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Sistema diédrico

Universidad de San Buenaventura - Facultad de Ingeniería

DISEÑO DE PRESENTACIONES EN LA ENSEÑANZA. Diapositivas de diagrama

Base de Datos. Formularios. Consultas

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 4 FECHA DE APROBACIÓN: 14/12/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

IMPRESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN. Los objetivos de este tema son:

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Tema 13 Modelos de Representación de Diagramas

UNIDAD 7 FUNCIONES - aclaraciones

Apunte de Gráficos Microsoft Office Excel Gráficos.

CAPÍTULO 10. IMPRESIÓN.

DETERMINANTES MATRICES EQUIVALENTES POR FILAS RANGO DE UNA MATRIZ. APLICACIONES

Apuntes de Estadística

7. opción del menú principal: ventana 7.1. nombre de la opción: vertical Objetivo del módulo: Descripción Funcional: a) Acceso

TEMA 4 REPRESENTACION DE OBJETOS.VISTAS

FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. Límites de funciones

Se abrirá un cuadro de diálogo para que escojas el tipo de gráfico que quieres mostrar. Selecciona uno y pulsa Aceptar.

A continuación, te vamos a explicar algunas de las opciones más interesantes de las tablas dinámicas Excel.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES GRADO OCTAVO TEMA

07/12/2009 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES GRAFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS DEFINICIÓN

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

Pensamiento Administrativo

La representación gráfica de las tres dimensiones TECNOLOGÍA

Guía integradora de actividades. Curso Cátedra Unadista 80017

El resultado de la combinación de las cuatro formas y los tres objetivos es una serie de técnicas que se resume en el Cuadro 5.1 y la Figura 5.1. CUAD

Crear gráficos en Excel Un gráfico es la representación gráfica de los datos de una hoja de cálculo y facilita su interpretación.

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIO VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA TÓPICOS III EXPERIENCIA C927

1, 2, 2, 3, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 2, 1, 1, 4, 1

Trabajar con Tablas. capítulo 07

REALIZACION DE CORTES GEOLOGICOS SIMPLIFICADOS

Análisis de Estados Financieros

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Tema 2 Distribución de datos y representación gráfica

TEMA 1 CONJUNTOS NUMÉRICOS

Las geometrías que se consideran son, a nivel básico y expresándolo en un nivel coloquial, de tres formas: cajas, cilindros y rampas.

Unidad N 11. Impresión.

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

Los organigramas: son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE APERTURA DE NEGOCIOS CLAVE DE LA ASIGNATURA LA 313 SESIÓN 5 PLANTA

Diagrama de recorrido.

MICROSOFT EXCEL MICROSOFT EXCEL Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Diagramas. En computación existen básicamente dos tipos de diagramas: diagramas de entradaproceso salida

ÁLGEBRA DE BOOLE Y FUNCIONES LÓGICAS

Se abre una ventana que permite especificar el número de filas y columnas para la tabla.

TEMA 3: FRACCIONES 1º ESO MATEMÁTICAS

CONTROL Y ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS

qué es una base de datos? conjunto ordenado de datos

Qué es un Diagrama de Flujo?

1. EL SISTEMA POLAR 2. ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 3. GRÁFICAS DE ECUACIONES EN

METODOS DE REPRESENTACIÓN

TÉCNICAS ORGANIZATIVAS

Tema 5: Grafos. CIS - UABJB - Estructura de Datos II Ing. Freddy Melgar Algarañaz 1

Calc I Primeros pasos: Entorno de trabajo, celdas y. rangos

DIAGRAMA DE PARETO. Es una herramienta que permite localizar el problema principal y ayuda a localizar la causa más importante de éste.

Procedimientos administrativos

Fila: Es un conjunto de varias celdas dispuestas en sentido horizontal.

ANEXO E CÁLCULOS DE CAPACIDAD ACTUAL Y DE LAS PROPUESTAS VERTICAL Y HORIZONTAL

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Introducción a la programación: Algoritmos

Charla N 7: Impresión.

Tipos de Organigramas:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir: = 528

Vamos a seguir viendo otras opciones relativas a la introducción

Álgebra y Matemática Discreta


MATEMÁTICAS UNIDAD 4 GRADO 6º. Números naturales

PROBLEMAS DE DIAMANTE 2.1.1

Excel te permite tener varias ventanas en el escritorio. Y para

Elementos Diagramas de Clases Clase:

En Fireworks, puede crear una bar nav creando un símbolo en el Editor de botones y luego poniendo instancias de dicho símbolo en el lienzo.

Cuando dos magnitudes variables relacionadas de esta manera, decimos son directamente proporcionales o que varían proporcionalmente.

Examen escrito de Programación 1

Las expresiones son combinaciones de constantes, variables, símbolos de operación, paréntesis y nombres de funciones especiales.

TITULO: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Navegación punto a punto

Organizar e imprimir hojas

FORMATO; RELLENO DE SERIES

Para poder comenzar a trabajar con Excel, es necesario considerar los siguientes términos:

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

El presente procedimiento es aplicable a todos los estudiantes activos y no activos de la Universidad.

Transcripción:

t V JPItACTICA UE WJA AMMIXISTRACIOX OBSERVACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS: DIAGRAMA GUZMAN O 003.63:651.32 Por CARLOS GUZMAN BERTRÁN DE LIS Sumario: 1. Antecedentes. 2. Variables que se pueden presentar. 3. Organigrama Guzmán. 4. Signos e impresos. 1. Antecedentes SISTEMATIZACIÓN DE LOS DATOS RELATIVOS A LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS PROCESO administrativo es el conjunto de operaciones que se hacen sobre una serie de documentos en distintos puestos de trabajo, encaminadas a conseguir un objetivo concreto. Así, por ejemplo, en la obtención de un carnet de conducir podemos considerar que el proceso administrativo empieza en el momento en que el interesado solicita por medio de una instancia que le sea concedido (*) Este trabajo ha sido redactado como comunicación al Primer Congreso Nacional de Organización Científica del Trabajo (Madrid, 3-7 de junio de 1963).

Técnica y práctica de la Administración 50 ese carnet, y termina cuando por el organismo competente se le entrega el correspondiente carnet, debidamente autorizado. Entre ese principio y ese final del proceso habrán tomado vida una serie de documentos que a lo largo de un cierto tiempo habrán ido pasando por una serie de despachos en los que se han modificado, se han tomado notas, se han hecho fichas, se han pasado datos a otros documentos, se han controlado y, finalmente, se han destruido, se han archivado o se han enviado a organismos o personas exteriores al proceso. Para estudiar la simplificación de un proceso administrativo es sabido que conviene cuatro etapas: 1. Observación del sistema actual. 2. Crítica de este sistema. 3. Elaboración de un nuevo método. 4. Puesta en marcha. Hay que empezar por una observación del proceso siguiendo los distintos pasos que recorren los documentos. Ahora bien, la observación no puede hacerse directamente, sin tomar notas, porque lo normal es que los procesos administrativos, y en especial los de la Administración pública, den lugar a un gran número de operaciones y de documentos que podrían, si no se toman las medidas oportunas, proporcionar confusión en el observador.. La manera de poder observar un proceso sin que se pierdan los detalles del mismo es ir tomando notas y, mejor aún, si se acude a la representación gráfica. La ayuda que proporciona la representación gráfica a la simplificación del trabajo administrativo es la misma que la que proporciona un mapa para un viaje o un plano para hacer una casa. Esta necesidad de los gráficos está heredada de la organización del trabajo industrial, en donde primeramente empezaron a hacerse diagramas para representar los procesos industriales. La representación gráfica del proceso proporciona una visión de conjunto del mismo, que nos permite conocer la importancia relativa de todas las operaciones y la situación estratégica de todos los controles, así como las operaciones inútiles o repetidas. De todos son conocidos los signos UNE, usados en este tipo de diagramas. Ahora bien, como estos signos estaban pensados básicamente para los procesos de tipo industrial, su aplicación al trabajo administrativo creó una serie de problemas por su escaso número y

57 Técnica y práctica de la Administración difícil asignación a las operaciones administrativas, que justificaron la creación de unos sistemas propios de representaciones para trabajos administrativos. 2. Variables que se pueden representar en un proceso administrativo En todo proceso administrativo podemos considerar cuatro variables interesantes para su estudio, que conviene relacionar debidamente en la representación gráfica. Primeramente, los documentos que se utilizan en cada proceso; hay una serie de documentos que intervienen y que conviene controlar debidamente. En segundo lugar, cada proceso tendrá un determinado número de operaciones que se realizan en estos documentos, que también hemos de considerar para estudiar su importancia, oportunidad y repetición. En tercer lugar habrá que considerar los puestos de trabajo que actúan en este proceso, pues lo normal es que éste no se tramite exclusivamente en un determinado despacho, sino que tenga un. continuo ir y venir por las distintas dependencias de cada organismo. Y por último, una cuarta variable interesa especialmente en los procesos de Administración pública, y es el tiempo de duración del proceso. Hay procesos que podemos considerar que duran unos minutos, y otros, que pueden llegar a durar varios meses, desde que se inicia hasta que queda definitivamente terminado. Estas cuatro variables en la representación gráfica pueden tomarse de dos en dos, con lo cual podemos obtener tres tipos de representaciones. En antecedentes de los diagramas que comentamos encontramos una serie de representaciones gráficas de procesos administrativos, algunas de dichas variables, y que dan una visión incompleta del proceso. Por ello se ha pensado en unificar todos los criterios anteriores y conseguir un solo tipo de representación que proporcione una visión total de las cuatro variables, utilizando los mismos signos y siguiendo un orden lógico en la confección de los gráficos. 3. Diagramas Guzmán En una dilatada experiencia docente se ha visto que los diagramas de tipo administrativo conocido hasta ahora llegaban a proporcionar una gran confusión en las personas interesadas en estos

Técnica y práctica de la Administración 52 temas, ya que cada diagrama tiene unos signos distintos y una disposición de la representación completamente diferente. Por ello se vio la necesidad de la unificación, que se ha plasmado en el sistema gráfico que presentamos. Como características principal del mismo diremos que, teniendo cada gráfico la posibilidad de representar las variables de dos en dos, se hacen varios gráficos, G-l, G-2 y G-3, utilizando siempre los mismos signos y siguiendo el orden preestablecido para la confección de estos gráficos, según una línea lógica que se adapta a la actuación del especialista de organización y métodos en su labor de observación de los procesos. En primer lugar hablaremos del diagrama G-l, que consideramos indispensable para la primera etapa de la observación, que consiste en la toma de datos. En este tipo de diagrama se representan las variables, documentos y operaciones. La configuración del mismo permite ampliar en los dos sentidos, tanto vertical como horizontalmente, la representación, pudiendo ir representando el proceso a medida que se va conociendo la importancia del mismo y pudiendo añadir las hojas que hagan falta para la completa representación del suceso. Después de tomar los datos en el diagrama G-l se deben realizar lo que llamaremos diagramas de trabajo: el G-2 y G-3. El G-2 relaciona las variables, puestos de trabajo y tiempo; su utilización es necesaria porque, con la sola toma de datos que nos proporcionan los diagramas G-I, no tenemos la visión relativa de la marcha de los documentos, ya que muchas veces el proceso se ramifica y tenemos que ir siguiendo a cada uno de los documentos de uno en uno, sin saber cronológicamente qué operaciones se hacen antes y, por tanto, tener una idea equivocada de la sucesión de los mismos y del plazo total del proceso. Un papel cuadriculado se divide por medio de líneas verticales, formando una columna para cada puesto de trabajo. La distribución de éstos en las diversas columnas debe seguir lo mejor posible la distribución topográfica de los puestos de trabajo en la realidad. A la izquierda se indica una escala de tiempos que proporcionará a cada división horizontal un determinado período. El G-2 supone un conocimiento completo del proceso para poder distribuir el gráfico, de manera que la escala de tiempo sea la adecuada para poder representar el ciclo completo de la tramitación. Es decir, que si trazamos una línea horizontal para los gráficos, podremos, darnos cuenta en qué situación se encuentra cada uno de los documentos y en qué puesto de trabajo. Es muy interesante

53 Técnica y práctica de la Administración esta posibilidad, porque permite conocer los documentos que obran en cada puesto de trabajo e indica los distintos archivos que existen para poder controlar en cada caso los plazos de los trámites. Además del G-2 podemos considerar como diagrama de. trabajo el G-3, que es la representación gráfica que nos relaciona los puestos de trabajo y los documentos, poniendo en columnas verticales los documentos y en filas horizontales los puestos de trabajo, formando una cuadrícula en la que cada cuadro representa lo que le pasa a un determinado documento en un determinado puesto de trabajo. Tanto en el diagrama G-2 como en el G-3, los signos que se utilizan son los mismos que en el G-l, y como diferencia en relación con los dos primeros, diremos que en el G-3 las líneas que representan los documentos pueden subir hacia arriba porque en este diagrama no hay un control de la sucesión de operaciones, sino que se pretende descubrir las idas y venidas, en muchos casos inútiles, de los documentos a través de los puestos de trabajo, sacando como principal consecuencia, el que un documento debe aprovechar su paso por un determinado puesto de trabajo para que se realice en él todas las operaciones necesarias sin que tenga que volver a pasar por allí. 4. Signos e impresos Los signos que se utilizan en estos tres tipos de diagramas están representados en la cabecera del gráfico adjunto. Para el G-l, como hemos dicho que es el diagrama para tomar datos, se puede utilizar el impreso adjunto, cuya cabecera nos sirve para registrar una serie de características del proceso que estamos estudiando: si se trata del método actual o del método que se propone, el nombre del observador y de la persona que revise el diagrama, las fechas, el nombre del proceso, el número de diagrama y, finalmente, frecuencia del mismo. Este último dato es de capital importancia para orientarnos sobre la utilidad que va a tener nuestro trabajo, pues, como es lógico, nos interesará estudiar con más detalle aquellos trabajos que se repiten mucho, ya que cualquier ventaja que obtengamos, al ser multiplicada por el gran número de veces que se repite el proceso, proporcionará una economía bien visible. El impreso, después de esta cabecera, está dividido en tres partes, por medio de dos líneas verticales, formando tres columnas. En la columna de la izquierda, que se destina a poner los distintos puestos

DIAGRAMA GUZMAN I ACTUAL PROYECTO FINAL OE LOS DOCUMENTOS PUESTOS DE TIAIAX3 OESOnPQOM OE LAS OTEtAGONES

55 Técnica y práctica de la Administración de trabajo, iremos poniendo en el puesto de trabajo en que nos encontramos cuando observamos cada una de las operaciones. En la columna central, que se titula «Descripción de las operaciones», iremos poniendo de manera telegráfica una relación de las operaciones observadas, al mismo tiempo que un número correlativo de las mismas. En la misma horizontal en que hemos puesto el lugar donde nos encontramos y la operación que hemos visto, pondremos en la tercera columna el correspondiente signo en la línea del documento sobre la que hemos visto se realiza la operación. Por ello esta tercera columna está dividida en columnas pequeñas, cada una de las cuales está destinada a representar un documento que se identifica en la parte superior de la misma y que se enumera a medida que van apareciendo, para tener al final el total de documentos que intervienen en el proceso. Para los diagramas G-2 y G-3 no hay impresos preestablecidos, por tener que hacerse los gráficos de acuerdo con las características de cada proceso.