TEMA 1. Introducción a la Horticultura. Importancia. Clasificación de las hortalizas

Documentos relacionados
PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

HORTIFRUTICULTURA Introducción

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

PROPAGACIÓN SEXUAL SISTEMAS DE SIEMBRA

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Chile PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PERIODO TRANSCURRIDO DESDE

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Las Hortalizas y su importancia

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

"Planificación y establecimiento del huerto de invierno: La otra abundancia"

Cátedra Botánica Taxonómica PLANTAS OLERÍCOLAS. Elaborado por: Biól. Marta E. Carreras Ing. Agr. Lucas M. Carbone

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

PLANIFICACION DEL HUERTO ECOLOGICO

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

Descripción botánica

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Curso de Horticultura y Floricultura Ing. Agr. Mariana del Pino (JTP) Año 2017

CAPÍTULO 1.0 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS

Guyana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales. Nombre común: Arroz

. aproximado por gramo.

HORTICULTURA PROGRAMA DE HOY. Mision del DUOC

C A P Í T U L O 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS.

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

El Azufre en la Producción de Hortalizas

CAPITULO 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas

Estadísticas Productivas Industria Semillera Chilena 2014

Costa Rica PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Fracción de Exportación. Descripción

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Boletín de hortalizas frescas

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Reglamento de Inscripción de Variedades de Especies Hortícolas

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Análisis global de las frutas y hortalizas. Departamento de Inteligencia de Mercados Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

Planificación de cultivos primavera y verano

ESPECIFICACIONES DE PRODUCTO PARA SEMILLAS HORTÍCOLAS DE PRECISIÓN (ESA)

Propiedades y Manejo. Expositor: Paola Palacios Silva

El origen. Las semillas. (Ver manual Nuestro Huerto página 13)

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Consideraciones para hacer un huerto

LA HUERTA CASERA. Enemigos de hortalizas

INFLUYE EL CONSUMO DE LAS HORTALIZAS EN LA SALUD?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Cebolla y Ajo. Curso Horticultura Santiago Dogliotti y Guillermo Galván

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible

$ Excelente opción en sustituto de fruta importada

ASPECTOS GENERALES DE LAS HORTALIZAS

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

LA HUERTA INTENSIVA. Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:

Reglamento Técnico de Control y Certificación de Semillas de Plantas Hortícolas

MANUAL BÁSICO PRODUCCION DE HORTALIZAS ING. JUAN CARLOS ALCAZAR OCAMPO. ESPECIALISTA EN PRODUCCION DE HORTALIZAS. MARZO DEL 2010.

Boletín estadístico de hortalizas frescas: superficie, precios y comercio exterior. Octubre 2011

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

Capítulo Qué se necesita para hacer una huerta? Quieren ustedes hacer una huerta? ...entonces veamos cómo hacerlo.

Clasificación de suelos para el Valle de Mexicali

ETAPA II. TEMA 1 A. HORTOFRUTICOLAS.

Temporada de Siembra de Verduras

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Resolución Nº 511/01

Te quieres ver y sentir BIEN?

Como hacer abono orga nico - abonos - fertilizantes

ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS: Preparación y Manejo

> Espinacas Pág.91 > Espliego Pág. > Estragón Pág.94 > Fresas Pág.96 > Fresones Pág.98 > Garbanzos Pág.100 > Guindillas Pág.102 > Guisantes Pág.

Preparación de Camas y Siembra de Hortalizas Manual de Apoyo Humedales Usumacinta HUMUS AC

a. Ventajas del escalonamiento - Se mantiene el huerto en constante producción de hg!1alizas. - Se aprovecha mejor el espacio ~:~~~~~-~---~

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG ENERO DE 2010

Usos Desprotegidos - Primera Etapa: Estrategia y Resultados. - Segunda Etapa: Propuestas de las provincias

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

MERCADOS AGROPECUARIOS REGION SUR

Establece Requisitos para la Comercialización de Semillas Corrientes. Santiago, 15 de marzo de Hoy se resolvió lo que sigue: Num.

vida y color para su jardín sustratos

Estado del Arte de la Horticultura Intensiva en Chile

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA OLERICULTURA I PROFESIONALIZANTE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CONDICIONES RECOMENDADAS PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS

Capítulo 5. Multiplicación y siembra de las hortalizas

Transcripción:

Universidad de los Andes Departamento de Ciencias Agrarias Área: Bases Científicas y Técnicas de la Producción Vegetal Cátedra Olericultura Gestión II TEMA 1 Introducción a la Horticultura. Importancia. Clasificación de las hortalizas Profa: Ibis J. Quintero Ch.

Horticultura Hortus: huerto, jardín o terreno acotado Colere: cultivar Horticultura: 1. Fruticultura 2. Olericultura 3.Ornamentales 4. Especias 5. Medicinales

Horticultura: rama de la agricultura que se orienta hacia el cultivo intensivo de las plantas utilizadas por el hombre con propósitos de alimentación, medicinales y ornamentales. Olericultura rama de la horticultura que estudia el cultivo de las plantas herbáceas (hortalizas, verduras o legumbres) utilizadas como alimento ya sea en estado fresco, cocidas o preservadas.

HORTICULTURA CIENCIA TÉCNICA Y ARTE? Ciencia: cuerpo de doctrina metodológicamente ordenado que en sí constituye un área particular de conocimiento del ser humano Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia o un arte Arte: Virtud o disposición y habilidad de hacer una actividad. Ciencia global se fundamenta otras ciencias referentes a los vegetales: botánica, química, bioquímica, fisiología vegetal, edafología, climatología, ecología de los cultivos, fitopatología, entomología genética y mejora vegetal

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LAS HORTALIZAS. Económico: Diversidad de productos en el mercado nacional. Gran fluidez movimiento de capital. Alimenticio-medicinal: riqueza en vitaminas, ácidos orgánicos fácil de asimilar, sales minerales (calcio fósforo),aceites minerales y esenciales, vitaminas). Social:fuente generadora de mano de obra, desde siembra-comercialización

Valor nutricional de las hortalizas Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos de carbono

Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono

Grupo C: Contienen más del 10 por ciento de hidratos de carbono (papa y yuca)

CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS

Taxonomía: ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. Los criterios de clasificación que se utilizan están basados en las características anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas, genéticas

REINO Plantae DIVISION: Spermatophyta SUBDIVISION: Angiospermae CLASE: Dicotyledoneae SUBCLASE: Metachlamideae ORDEN: Cucurbitales FAMILIA: Cucurbitaceae GENERO: Cucumis ESPECIE: Cucumis melo VARIEDAD BOTANICA: Cucumis melo var. Inodorus

Familia: Alliaceae (Amaryllidaceae) Familia: Liliaceae Familia: Poaceae (Gramineae) Familia: Apiaceae (Umbelliferae) Familia: Asteraceae (Compositae) Familia: Brassicaceae (Cruciferae) Familia: Capparidaceae Familia: Chenopodiaceae

Familia: Convolvulaceae Familia: Cucurbitaceae Familia: Fabaceae (Papilionaceae) Familia: Malvaceae Familia: Polygonaceae Familia: Solanaceae Familia: Valerianaceae

CENTROS DE ORIGEN VAVILOV

A. CENTRO CHINO: Rábano (Raphanus sativus),cebollín (Allium fistulosum) Pepino (Cucumis sativus) B. CENTRO INDIO-MALASIO a. Assam y Burma Berenjena (Solanum melongena) Pepino (Cucumis sativus) b. Indochina y archipiélago malayo MUSACEAS C. CENTRO INDO-AFGANISTANO -ASIA CENTRAL Haba (Vicia faba) Poroto Cebolla (Allium cepa) Ajo (Allium sativum) Espinaca (Spinacia oleracea) Zanahoria (Daucus carota) D. CENTRO CERCANO ORIENTE Lenteja (Lens esculenta) E. CENTRO ABISINIO Berro (Lepidium sativum) F. CENTRO MEDITERRÁNEO Apio (Apium graveolens) Esparrago (Asparagus officinalis) Remolacha (Beta vulgaris) Repollo (Brassica oleraceae var. capitata G. CENTRO MEXICO-AMERICA CENTRAL Pimentón - Ají (Capsicum annuum) Zapallo (Cucurbita moschata) Vainita (Phaseolus vulgaris) Maíz (Zea mays) H. CENTRO SUDAMERICANO a. Perú-Ecuador-Bolivia Pimentón - Ají (Capsicum annuum) Zapallo (Cucurbita maxima) Tomate (Lycopersicon esculentum) Poroto Lima (Phaseolus lunatus) Poroto Común (Phaseolus vulgaris) Papa andina (Solanum tuberosum andigenum) b. Chile Papa (Solanum tuberosum var tuberosum c. Brasil-Paraguay Mandioca (Manihot esculenta)

Órgano Hortalizas Raíz Nabo, zanahoria. Tubérculo Papa. Tallo Espárrago. Bulbo Ajo, cebolla, cebollín. Hoja espinaca, lechuga. Pecíolo Apio.

Inflorescencia Fruto inmaduro Fruto maduro Semilla inmadura Alcachofa,coliflor. Ají, pepino, pimiento. Berenjena, tomate. Arveja.

Tipo de arraigamiento (enraizamiento) Hortalizas Superficial (< 60 cm) Ajo, brócoli, cebolla, coliflor, espinaca, lechuga, maíz dulce,, perejil, puerro, rábano, repollito de Bruselas, repollo. Medio (60-120 cm) Acelga, berenjena, betarraga (remolacha), melón, nabo, pepino, pimiento, poroto (vainita), zanahoria, zapallito italiano. Profundo (>120 cm) Alcachofa, camote, espárrago, melón, pastinaca, sandía (patilla), tomate, zapallo.

Moderadamente tolerante (ph 6.8-6.0) cebolla lechuga repollo Ligeramente tolerante (ph 6.8-5.5) ajo pimentón y tomate Altamente tolerante (ph 6.8-5.0) patilla, papa

C.E. (mmhos/cm a 25 C) a la que los rendimientos disminuyen en un Especie 10% 25% 50% Tomate 4 6 8 Repollo 3 4 7 Pimentón 2 3 5 Remolacha 8 10 12 Zanahoria 2 3 4 Vainita 1,5 2 4 Brócoli 4 6 8

Plantas de día largo (luz creciente): Cebolla repollo. remolacha,rábano Plantas neutras (indiferente): Tomate, pimientón, patilla Plantas de día corto (luz decreciente) Batata

Número aproximado de días de siembra a cosecha < 60 Acelga Cebollín Espinaca Lechuga Perejil Rábano Zapallito Italiano 60 120 Remolacha Brócoli Coliflor Lechuga Melón reticulado Pepino Guisantes Vainitas Repollo Tomate 121 180 Ají Apio Haba Melón inodoro Pimiento Puerro Repollito de Bruselas Repollo Patilla Tomate Zanahoria Zapallo > 180 Ajo Alcachofa Cebolla Chalota Espárrago

Grupo A: Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18 C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24 C y sólo toleran heladas suaves: berro de agua, brócoli, remolacha, repollo, colirrábano, espinaca, haba, nabo, rábano, raíz picante, repollito de Bruselas, repollo. Grupo B: Las hortalizas de este grupo sólo se diferencian de las del grupo anterior en que son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: acelga, achicoria, alcachofa, apio, apio ráiz papa, arveja, coliflor, endivia, hinojo, lechuga, papa, perejil, repollo chino y zanahoria. Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24 C y no son tolerantes a heladas. Entre las hortalizas que pertenecen a este grupo están: ajo, cebolla, cebollín, cebollino japonés, chalota y ajo porro.

II. HORTALIZAS DE ESTACION CALIDA Grupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27 C y no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo: Cucurbitaceas (calabaza, zapallo, pepino), Solanaceas (pimentón, tomate) espárrago, maíz dulce, guisantes, vainitas. Grupo E: Este grupo sólo se diferencia del anterior en que sus temperaturas óptimas son mayores, por sobre los 21 C: ají, berenjena, ocumo, camote y patilla.

Universidad de los Andes Departamento de Ciencias Agrarias Área: Bases Científicas y Técnicas de la Producción Vegetal Cátedra Olericultura Gestión II TEMA 2 Siembra y semilleros en la producción de hortalizas Prof: Ibis J. Quintero Ch.

ASPECTOS GENERALES EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS Selección del lugar y cultivo Costos de producción Selección de la variedad: LABORES CULTURALES MANEJO HORTICOLA: Siembra directa: semilla sexual / asexual ó agàmica Semillas: tamaño de semilla: pequeñas de 2-3mm (cédanos, cebolla, lechuga y zanahoria) medianas de 3-5mm (rábano, espinaca, tomate y cilantro. grandes de 5-20mm (melón, pepino, patilla) nºsemillas /gramo, calidad (germinación, pureza varietal, valor real o valor cultural, vigor, sanidad), costo. Densidad poblacional del cultivo: Nº de plantas/unidad de superficie cebolla >4000000 plantas/ha, alcachofa 10000 pl/hal Densidad de siembra: gr semillas/unidad de superficie hijos/unidad de superficie plàntulas/unidad de superficie Profundidad de siembra: tamaño y forma de la semilla determinan profundidad de siembra y equipo a utilizar

Siembra directa requiere: Suelos bien preparados. Excelente nivelación (en riego por gravedad y aspersión). Buen control competidores bióticos (malezas, insectos, patógenos). Usar el equipo de siembra adecuado (sembradoras de precisión ). Mayor densidad de siembra (costo de la semilla ) Características físicas y químicas de suelo ideales al cultivo Condiciones adecuadas para la siembra (temperatura y humedad del suelo) Requiere entresaque o aclareo (mecánico o manual). Uso de semilla peletizada (recubierta para aumentar tamaño)

1 2 3 4 1 Semilla de lechuga natural 2. Peletizado capa fina aumenta ± 5% peso mantiene la forma 3. Peletizado de incrustación aumenta 50-200% tamaño 4. Peletizado completo aumenta 3500% cambia la forma Ventajas: Los pesticidas están encerrados alrededor de la semilla les confiere máximo efecto. Los trabajadores no están en contacto con químicos tóxicos. Mejoran el flujo de las semillas en la tolva de la sembradora. Las semillas de color son más fácil de visualizar en el suelo, permite verificar entre plantas.

Siembra indirecta - obtención de plántulas Ventajas: Se ahorra espacio en la parcela. Se aprovecha al máximo la semilla Se favorece la gerninación al realizarse unas labores más adecuadas Se facilita la protección de las plantitas Se tiene la oportunidad de seleccionar plántulas antes del transplante Almácigos o semilleros a campo abierto: Levantados de la superficie del suelo: permitan un buen drenaje (aminoran enfermedades en las plántulas) Poceta: por debajo del nivel del suelo conserven mejor la humedad Importante : Dimensiones. sustrato, acceso, fuente de agua cercana Almácigos o semilleros bajo condiciones protegidas: Alta inversión en las estructuras, mesas de trabajo, bandejas, sustrato, requieren de un manejo mas técnico Se obtienen plántulas de alta calidad y en menor tiempo. En campo mayor porcentaje de establecimiento.

Usar un buen substrato. Turba canadiense, mezcla de fracciones de suelo, M.O, otros componentes que confieran adecuadas condiciones físicas y químicas. Usar semilla de alta calidad genética. Utilizar agua de buena calidad Control del ph del substrato. Hacer una siembra uniforme Aplicación de enraizadores Programa adecuados de fertilización, riego y control de competidores bióticos Control de temperatura: dentro de la casa de cultivo

Material de siembra en hortalizas Sexual sexual/asexual asexual ajo porro maiz dulce alcachofa (hijos) ajo (dientes) tomate vainita papa (tubérculos) pimentón haba esparrago (tallo) berenjena auyama cebollín (bulbos) lechugas melón cebolla (pseudotallo+tallo) cilantro patilla cédano calabacín perejil pepino zanahoria acelga brócoli remolacha coliflor espinaca repollo repollo de Bruselas

Método de siembra de siembra en hortalizas INDIRECTA DIRECTA DIRECTA/INDIRECTA ajo porro maíz dulce alcachofa tomate patilla cilantro pimentón melón perejil berenjena auyama esparrago espinaca pepino lechugas cédano vainita cebolla acelga haba cebollín brócoli papa coliflor remolacha repollo zanahoria repollo de Bruselas

Trasplante: Suspender el riego para endurecer las plantitas y soporten el cambio a las condiciones de campo. Mantenerlas en lugares sombreados y frescos. Protegerlas de corrientes de aire para evitar su deshidratación. Conservar el sistema radicular húmedo. Efectuar el trasplante en suelo con humedad adecuada Al trasplantar cuidar que las raíces no queden dobladas y asegurar contacto planta-suelo.

Aspectos fisiológicos de las semillas Condiciones intrínsecas de semilla: Viable alto vigor y sanidad Condiciones ambientales favorables para la germinación (agua, temperatura, oxígeno, luz) Proceso Germinativo: Rehidrataciónimbibición. aumento de respiración, activación de enzimas, movilizacióntransporte de reservas, crecimiento y diferenciación de tejidos

Fenómenos fisiológicos en semillas de hortalizas Fotoblàsticas: lechuga Dormición: Control hormonal+ modificado por la temperatura papa ajo Dominancia apical: papa Acumulación de compuestos: solaninaclorofila que favorecen el establecimiento de la plántula

Fenómenos fisiológicos en semillas de ajo El IVD (índice visual de dormición) importante para decidir el momento de plantación diente semilla y almacenamiento de bulbos para consumo. El óptimo varía para cada cultivar 50 % y 70 %. También indican la vida útil del ajo destinado a consumo. IVD = a / b. 100 Corte longitudinal del diente "semilla" mostrando la relación de tamaño entre la hoja de brotación (B) y la hoja reservante (R)

Fenómenos fisiológicos en papa Dormición- dominancia apical-verdeo

Universidad de los Andes Departamento de Ciencias Agrarias Área: Bases Científicas y Técnicas de la Producción Vegetal Cátedra Olericultura Gestión II TEMA 3 Labores culturales en la producción en la producción de hortalizas Prof: Ibis J. Quintero Ch.

Prácticas de manejo del terreno. Nivelación: Labranza Convencional Primaria: Subsolado Arado Secundaria: Rastreo surcado Tracción animal-tracción mecánica Mínima labranza

Sistemas de siembra en hortalizas Sistemas de plantación (manual y mecanizado) En el país manual:al voleo- hileras en camas

Prácticas especiales en hortalizas en hortalizas Acolchados::Coberturas de plástico- beneficios Incrementa rendimientos y calidad del producto l Evita el contacto directo de los frutos con el suelo. Adelantan la cosecha durante los meses fríos (efecto invernadero). Influyen en el ahorro de agua (reduce la evaporación). Mayor eficacia en el uso y aprovechamiento de los fertilizantes. Reducen incidencia de CB, plagas insectiles (la reflexión de luz de algunas películas ahuyenta insectos). Evitan el crecimiento de malas hierbas cuando se utiliza el acolchado negro, blanco/negro y plata/negro.

Tipos de acolchado Solarizado (trasparente) transmite 80% de radiación recibida calienta suelo y follaje Negro: absorbe el calor recibido y transmite por radiación al suelo y atmósfera. (poco calor al suelo-alta ºC en la superficie de la película Blanco: transmiten al suelo 40-70% de la luz recibida Plata: gran reflexión fotolumínica hacia el follaje de la planta, incrementando la fotosíntesis y ahuyentando a los insectos. Blanco / Negro: mantiene el suelo fresco. Excelente reflexión de luz visible por el lado blanco e impide el paso de la luz por el lado negro, evitando el desarrollo de malezas por debajo del plástico.mayor cosecha y calidad. Plata / Negro: gran reflexión fotolumínica hacia el follaje, incrementando la fotosíntesis y ahuyentando a los insectos. Transmisión de luz al suelo es mínima,favorece precocidad, rendimiento y calidad de las cosechas

Métodos de riego en hortalizas Riego superficial a. surcos b.melgas c. inundación. Riego por aspersión Pivote central Riego localizado

Métodos de riego en hortalizas

Abonos y enmiendas orgánicas Estiércol: Caballo: 6 : 2,5 : 6 Vaca: 5 : 2,5 : 5 Cerdo: 6 : 6 : 5 Oveja: 12 : 5 : 10 Gallina: 10 : 9 : 6 Composta. Concentrados orgánicos Abonos verdes

Fertilización y Fertilizantes Macronutrientes : Carbono C, Oxígeno O, Hidrógeno - H Macronutrientes primarios: las plantas los requieren en cantidades importantes. Nitrógeno N, Fósforo- P, Potasio - K Macronutrientes secundarios: Calcio Ca, Magnesio Mg, Azufre S Micronutrientes: Cloro Cl,Hierro Fe, Manganeso Mn,Boro B,Zinc Zn,Cobre Cu, Molibdeno Mo, Cobalto Co, Níquel Ni, Silicio Si, Sodio Na

Fertilizantes químicos Fertilizantes simples urea, Nitrato de amonio fosfato monoamónico, diamonico, cloruro de potasio, sulfato de potasio Fórmulas completas: 15-15-15 12-24-12 12-12-17

Elementos Principales de la Nutrición Vegetal La planta. El desarrollo fenológico de la planta y la producción de biomasa seca. Los nutrimentos. El requerimiento mínimo de nutrimentos para producir 1 kg de biomasa seca ( Brown et al 1987). La absorción y transporte de nutrimentos. Absorción y transporte de los nutrimentos.