UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

Primer Semestre Lunes y Viernes: 11:00 AM 12:20 PM

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

ASIGNATURA CODIGO PROGRAMAS QUE REQUIEREN EL SERVICIO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA BIOQUÍMICA

ESTRUCTURA Y FUNCION II. Semana Teoría Sesiones de laboratorio Seminarios 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS BIOQUÍMICOS 2 AGUA Sesión 1 2 Y 3 PROCESOS

Grado en Ciencias Ambientales Curso 2016/17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

González, Rodolfo Gómez Cruz, Roberto Gamboa Aldeco Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1012 BIOQUÍMICA Página 1 de 8

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIDAD DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DE PLANTAS

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Bioquímica Estructural y Metabólica. Tema 2. Aminoácidos

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

BIOQUÍMICA INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano Departamento de Ciencias Naturales Programa de BS en Química PRONTUARIO

PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA

7801 BIOQUÍMICA I Datos de identificación: Introducción: Objetivo general: Objetivos específicos:

AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Bioquímica. GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Enología Código 703G. Asignatura: Bioquímica

Nombre de la asignatura: Bioquímica Ambiental. Créditos: Aportación al perfil

CURSO DE BIOQUÍMICA I 2017

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

Proyecto docente de la asignatura

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

BIOQUÍMICA. Clarificador Responsable: M. en C. Livia Angélica Escorcia Mejía. Asignatura Clave: BIO028 Número de Créditos: 6 Teóricos: 4 Prácticos

EJERCICIOS TEMA 1 BIOLOGÍA. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 1

Biomoléculas orgánicas: Proteínas y Ácidos nucleicos. Propiedad Intelectual Cpech

BIOQUÍMICA I Área del conocimiento o área temática dentro del plan de estudios:

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

PROTEINAS. Clasificación. Propiedades químicas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA BBA - MERCADEO PRONTUARIO

ASIGNATURA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS

Actividades de las proteínas Tema 1

EJERCICIOS TEMA 1 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

Bioquímica MAT 2002 C. 15 (SEGÚN RESERVA) Sala: Domicilio: X N Carnet (RUN): Jaime Troncoso Mella

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Proteínas y Ácidos Nucleicos

A) BIOQUIMICA I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO 1) NOMBRE DE CADA CURSO O ACTIVIDAD CURRICULAR. Pág. 1

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

Programa de Ciencias de Computadoras PRONTUARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO 32 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 8

Las Proteínas BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO TEMA 4: Actividades: 1º DÍA Los aminoácidos. Pg

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO VICEPRESIDENCIA DE ASUNTOS ACADEMICOS, ESTUDIANTILES Y PLANIFICACION SISTEMICA PRONTUARIO

PROGRAMA DE CIENCIAS DE COMPUTADORAS PRONTUARIO

FUNDAMENTOS DE BIOQUÍMICA

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BASICAS DEPTO. DE QUIMICA MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PRONTUARIO

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología. EJERCICIOS PAU Y EBAU (Castilla y León) Fuente:

I. INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE QUÍMICA P R O G R A M A BIOQUIMICA QUI 343

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA Profesor Dr. J. Ramírez Rodrigo

Guía Docente: BIOQUÍMICA

Ficha Docente: BIOQUÍMICA I

MODALIDAD: Asignatura fundamental AREA: Biología Molecular de la Célula

Clase Nº 3 PSU Ciencias: Biología Común Ácidos Nucleicos

IDENTIFICACIÓN GENERAL. Bioquímica General. Maestría y/o Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas. IDENTIFICACION ESPECÍFICA (Ver nota 1)

7806 BIOQUÍMICA II Datos de identificación: Introducción: Objetivo general:

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

28 A 32. HOJA DE TRABAJO 5o. BLOQUE. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Guía Docente BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 ER CURSO 1 ER SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Graduado/a en enfermería. Módulo:

Instituto de estudios superiores Anexo san jose. Carrera: Tecnicatura Superior en Industrias Alimentarias. Química Biológica

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. ÁREA DE CIENCIAS. SUBÁREA DE CIENCIAS QUÍMICAS. BIOQUÍMICA DICIEMBRE 2015.

2) Transformación de las moléculas nutritivas exógenas en biomoléculas empleadas en la

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

BIOMOLÉCULAS. Son aquellas que se encuentran presentes tanto en la materia orgánica (viva) como en la materia inerte. Ellas son:

PRONTUARIO. 1. Identificar los conceptos y los recursos que al estudiante le permitan, el desarrollo de las aplicaciones efectivas y eficientes.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

NOCIONES BÁSICAS DE ENERGÍA

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación

Contenidos teóricos. Unidad temática 1. Diseño molecular de vida. Tema 1. El agua como disolvente. Tema 3. Enzimas. Cinética y regulación.

SILABO III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA:

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA. GUÍA DE ESTUDIO No. 8: VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO.

Metabolismo de AMINOÁCIDOS

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Transcripción:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso: Bioquímica Código y Número: CHEM 4220 Creditaje: 4 créditos Co-requisito: CHEM 3320 y CHEM 2222 Término Académico: Profesor: Horas de Oficina: Teléfono: Dirección Electrónica: II. Descripción del Curso: Reacciones químicas que ocurren en la materia viva, usando técnicas modernas de análisis de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, hormonas y minerales. Requiere 45 horas de conferencia y 45 horas de laboratorio. III. Objetivos A. Terminales 1. Familiarizar a los estudiantes con las moléculas constituyentes de la materia viva y con las reacciones químicas necesarias para mantener la homeostasis en los sistemas biológicos. 2. Concienciar a los estudiantes sobre las aplicaciones directas de los estudios bioquímicos en otros campos del vivir. 3. Introducir a los estudiantes al manejo de la literatura científica usando: a. Internet b. web pages de profesores en diferentes universidades c. web pages que traen textos de bioquímica 4. Familiarizar a los estudiantes con el análisis de varios compuestos biológicos a través de experimentos. B. Capacitantes 1. Aminoácidos y Proteínas a. Clasificación de los aminoácidos 1. Reconocer a los L-aminoácidos y sus estructuras químicas. 2. Clasificar a los aminoácidos de acuerdo a: 1

a. la polaridad de cadena laterales de aminoácidos b. cadenas laterales polares pero sin grupos ionizables c. cadenas laterales polares pero con grupos ionizables d. cadenas laterales aromáticas y alifáticas 2. Propiedades generales de los veinte aminoácidos comunes a. Reconocer a los grupos funcionales en aminoácidos que pueden comportarse como ácidos débiles e identificar el valor de las constantes de acidez (pk a ) para estos grupos. b. Construir curvas de titulación para aminoácidos e identificar las especies en equilibrio presentes en las diferentes regiones de la curva de titulación c. Definir a lo que se conoce como el punto isoeléctrico de un aminoácido (pi), y usar a los valores numéricos de las constantes de acidez para calcular su valor numérico. 3. Aminoácidos no estándares 4. Proteínas a. Describir las propiedades fisiológicas y reconocer las estructuras químicas de: 1. los derivados de los aminoácidos hallados en las proteínas 2. D-aminoácidos 3. aminoácidos activos biológicamente. a. Reconocer y definir los grupos y enlaces presentes en las proteínas, tales como enlaces peptídicos, puentes de hidrógeno enlaces disulfúricos y otras interacciones no-covalentes. b. Reconocer a la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria en proteínas. c. Describir en detalle las estructuras secundarias: hélice α y láminas β plegada e identificar a los aminoácidos que prefieren una u otra conformación utilizando ejemplos de proteínas fibrosas y globulares. Describir estructuras supersecundarias y cuaternarias. d. Describir las fuerzas intermoleculares que estabilizan la estructura terciaria de las proteínas y enfermedades relacionadas con el desdoblamiento de éstas. e. Describir el proceso de desnaturalización de una proteína y los factores químicos y físicos que puedan causarla. f. Describir los métodos más importantes usados para la purificación y secuenciación de proteínas. 2

5. Hemoglobina y Mioglobina 6. Enzimas a. Describir el transporte de oxígeno en vertebrados. b. Describir las propiedades estructurales y biológicas de hemoglobina y mioglobina. Describir alosterismo. c. Interpretar las curvas de saturación de estas proteínas. a. Enzimas como catalizadores 1. Reconocer e identificar los factores por los cuales una enzima aumenta la velocidad de la reacción. 2. Reconocer las bases experimentales para postular la existencia de un complejo enzima-substrato (ES). b. Cofactores y coenzimas 1. Describir los conceptos de cofactores y coenzimas y dar ejemplos de éstos. 2. Reconocer las vitaminas solubles en agua como componentes de las coenzimas. c. Cinética enzimática 1. Describir en forma general los siguientes conceptos aplicados a curvas de rapidez en función de sustrato: a. Rapidez de reacción b. Constante de rapidez c. Orden de reacción 2. Describir al equilibrio que caracteriza la interacción de una enzima con su sustrato. 3. Reconocer la ecuación de cinética que describe este equilibrio (ecuación de Michaelis-Menten). 4. Definir e interpretar a los conceptos: a. K M b. V máx c. k cat 5. Utilizando métodos gráficos, distinguir entre los tipos de inhibiciones, competitivo, acompetitivo y no competitivo (gráficas de Michaelis-Menten y de Lineweaver-Burk). d. Mecanismo y la regulación de las enzimas 3

1. Describir los mecanismos químicos propuestos para la hidrólisis de un péptido o una proteína por la familia de proteasas de serina y la familia de proteasas aspárticas 2. Describir el mecanismo químico de anhidrasa carbónica 3. Describir el mecanismo químico de lisozima. 4. Identificar los mecanismos reguladores de la actividad enzimática. 7. Lípidos a. Clasificar las diferentes clases de lípidos a base de la estructura molecular. b. Reconocer las características biológicas principales de los diferentes lípidos. c. Describir la función de las lipoproteínas en humanos. 8. Carbohidratos a. Clasificar los diferentes tipos de carbohidratos a base de sus grupos funcionales. b. Reconocer la estructura, nomenclatura y conformación de los mono-, di- y polisacáridos principales. 9. Nucleótidos a. Clasificar los nucleótidos y nucleósidos a base de sus estructuras químicas. 10. Metabolismo a. Carbohidratos. b. Los lípidos 1. Reconocer e integrar las diferentes reacciones de glucólisis. 2. Reconocer las rutas metabólicas de glucólisis. a. Integrar en forma general las reacciones del ciclo de Krebs. 3. Identificar las reacciones envueltas en la fosforilación oxidativa y lugares de síntesis de ATP. 4. Integrar a las diferentes reacciones de Glucogénesis, Glucogenólisis y Gluconeogénesis. 1. Integrar las reacciones de: a. La activación de un ácido graso 4

c. Aminoácidos b. Transporte del ácido graso activado a la matriz mitocondrial. c. β-oxidación 2. Integrar diferentes etapas del mecanismo de tiocinasa. 3. Calcular la producción de ATP durante la β-oxidación de un ácido graso. 4. Integrar diferentes reacciones de cetogénesis. 5. Reconocer la importancia de los cuerpos cetónicos en: a. la producción de energía b. cetósis 1. Catabolismo del nitrógeno de los aminoácidos: d. Información genética a. Integrar las reacciones de desaminación: 1. transaminación 2. desaminación oxidativa b. Reconocer el rol del PLP (piridoxal fosfato) en la transaminación. c. Integrar las reacciones de degradación y excreción de amoniaco y ciclo de urea. d. Reconocer los defectos metabólicos en el metabolismo de fenilalanina y tirosina. e. Reconocer los aminoácidos como esenciales y no esenciales. f. Integrar las reacciones necesarias para convertir los aminoácidos Triptófano, Fenilalanina, Tirosina, Ácido glutámico, Glicina y Arginina- a productos especializados. 1. Copiar la información a. Reconocer la replicación de ácido desoxiribonucleico (ADN) en E. Coli. b. Reconocer las características de las polimerasas de ADN I, II y III. c. Describir el mecanismo de reacción de ADN polimerasa III y ADN ligasa. d. Reconocer las diferentes etapas envueltas en la preparación de ADN complementario (cadn). 2. Transferencia de información 5

a. Reconocer el ADN como un molde. b. Reconocer las características de ácido ribonucleico (ARN) polimerasa. c. Describir el mecanismo de transcripción. d. Reconocer diferentes tipos de ARN y sus características estructurales. 3. Descodificación de la información a. Reconocer las características del código genético. b. Reconocer los participantes mayores en la traducción. c. Reconocer los mecanismos de traducción. 4. Tecnología de ADN recombinante (radn) a. Reconocer los vectores importantes para clonación del ADN. b. Reconocer las características de las enzimas usadas para preparar un radn c. Reconocer las etapas envueltas en la expresión del gene clonado. COMPETENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE ATIENDEN EN ESTE CURSO: 1. Utilizar la estructura tridimensional de biomoléculas para explicar su función química y biológica. 2. Analizar e interpretar datos experimentales y literatura científica relacionada con los temas del curso. 3. Conciencia de los valores éticos y culturales en la práctica de la bioquímica. IV. Experimentos Todos los estudiantes efectuarán los siguientes experimentos y luego cada estudiante entregará un informe individual sobre dicho experimento: 1. Determinación de la concentración de una proteína por la técnica de Biuret. 2. Separación de los componentes aminoácido, proteína y polisacárido en una mezcla por cromatografía de columna (CM-Sephadex, G-50). 3. Identificación de un aminoácido determinando el pk a y su peso molecular por titulación. 4. Cinética de Fosfatasa Acídica 6

a. Preparación de la curva estándar para p-nitrofenol, un indicador de hidrólisis de p-nitrofenil fosfato por fosfatasa acídica de germen de trigo. b. Determinación del ph óptimo para la enzima. c. Determinación de la dilución de la enzima que sigue hidrolizando el substrato linealmente por 30 minutos. d. Determinación de la constante de Michaelis-Menten (K M ), V máx y k cat e. Determinación del tipo de inhibición y la constante de inhibición (K i ) para fosfato inorgánico. El manual de laboratorio y las guías de los informes han sido preparadas por el Profesor Colom y están disponibles en Blackboard. NO HAY REPOSICIONES DE LABORATORIOS. SI SE AUSENTA A UN LABORATORIO NO PUEDE ENTREGAR EL INFORME DE ESE EXPERIMENTO. V. Criterios de Evaluación: La evaluación del curso consiste de dos partes: A. Una parte teórica (conferencia) 70%. Se ofrecerán de tres exámenes parciales (100 puntos cada uno) y un examen final de todo el material (150 puntos) discutido en el curso. También se acumulará una nota de pruebas cortas (a base de 100). Las pruebas cortas se ofrecerán al comienzo de cada clase. Si la nota de las pruebas cortas es mayor que la de uno de los exámenes parciales se sustituirá la nota de la prueba corta por la nota de ese examen parcial (esto no aplica al examen final). Esta parte de conferencia constituye el 70 % de la nota del curso. NO hay reposiciones de exámenes ni de pruebas cortas, tampoco hay trabajos especiales para reponer notas. El cálculo del 70% se hará de la siguiente forma: nota1+ nota 2 + nota3 + final 70 % = 70 450 B. Una parte de laboratorio. Esto constituye el 30 % de la nota del curso. La evaluación del laboratorio consiste de: 20% en nota de informes, 5% en nota de apreciación y 5% de un examen final de laboratorio. La nota de apreciación se dará según su desempeño en el trabajo de laboratorio. Esta nota tomará en cuenta (entre otros aspectos): tardanzas, ausencias, buenas prácticas de laboratorio, aspectos de seguridad en un laboratorio, etc. El 30% se calcula de la siguiente forma: 7

suma notas de los in formes 20% = x20 total puntos in formes 5% = Nota de apreciación dada en la escala del 1 a 5 5% = Nota de examen final Estos tres por cientos se suman para obtener la nota de laboratorio a base del 30%. La nota final del curso es la suma del 70% y el 30%. Curva utilizada: 100-85 A 84-75 B 74-65 C 64 55 D 54-0 F El manual de laboratorio y las guías de los informes han sido preparadas por el Profesor Colom y están disponibles en Blackboard. VI. Notas Especiales Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o asistencia especial deberá solicitar los mismos al inicio del curso o tan pronto como adquiera conocimiento de los servicios que necesitará, a través del registro en la Oficina del Consejero Profesional, el Sr. José Rodríguez del Programa de Orientación Universitaria. Plagio y fraude: Es importante que tenga claro que las diferentes formas de plagio (el uso de ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento) es una infracción académica con consecuencias muy serias. Ver el Reglamento General de Estudiantes de la Universidad Interamericana 2004, desde la página 60 en adelante para ejemplos de los tipos de plagio y las sanciones que aplican. En este curso se penalizará este tipo de práctica. Uso de dispositivos electrónicos: Se desactivarán los teléfonos celulares y cualquier otro dispositivo electrónico que pudiese interrumpir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las situaciones apremiantes serán atendidas, según corresponda. Se prohíbe el manejo de dispositivos electrónicos que permitan acceder, almacenar o enviar datos durante evaluaciones o exámenes. 8

VI. Recursos A. Libro de Texto: Berg Jeremy, Tymoczko John, and Stryer Lubert, Biochemistry, 7 th Edition, W. H. Freeman and Company: New York, (2012). B. Manual de Laboratorio: Procedimientos de Experimentos y Guías de Informes para Bioquímica (Chem 4220), A.Colom. (Disponible en Blackboard) C. Referencias: 1. Lehninger Principles of Biochemistry 5th Edition, David L. Nelson and Michael M. Cox, Freeman: 2008. 2. Principles of Biochemistry, Horton et al., 3 rd Edition, Prentice Hall: 2002 3. Modern Experimental Biochemistry, Boyer, Benjamin Cummings: 2000. 4. Biochemistry, 5 th Edition, Berg, J.M. et al., W.H. Freeman and Company: New York, 2002. 5. Fundamentals of Biochemistry, Donald Voet, Charlotte W. Prattt and Judith G. Voet, Second Edition, John Wiley: June 2004. 6. www.ncbi.nih.gov (Página de Internet del Gobierno Federal) Revisado: Noviembre 2012 9