Editorial. En esta edición. Costa Rica Forestal 1

Documentos relacionados
Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

UF1723: Dirección y estrategias de la actividad e intermediación comercial

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Octubre 21 y 22 de 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Estrategia nacional para la eliminación de HCFC

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN BÁSICA DEL MÓDULO

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Código: FPR 0 Duración del Ciclo en Semanas: 34 asignaturas aprobadas

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Resumen Foro Mundial

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROPUESTA DE SERVICIOS DEPARTAMENTO COMERCIO EXTERIOR

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico


La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Gestión de Riesgo en las COOPERATIVAS

Centro Demostrativo de Tecnologías de Energía Renovable

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

John Hewitt Seminario San José, Costa Rica, 18 de junio del 2015 Centro Nacional de Alta Tecnología, Edificio Franklin Chang Díaz

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA BCS PRIORIDADES ESTATALES DE BAJA CALIFORNIA SUR

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Nenúfares Formación Tlf: /

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

EXPERIENCIA EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN RECURSOS:

PROPUESTA HOJA DE RUTA Secretaría Regional Noviembre 2012

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Plan de Comunicación After LIFE

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Contador Publico CPD

PARQUES INDUSTRIALES

Inspección de Obras Civiles (PROGEI)

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIPLOMADO

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

DIPLOMADO EN GERENCIA INTEGRAL

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PRODUCTOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS BANCOEX. Junio 2009

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Módulo de identificación del problema o necesidad

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

DIPLOMADO EN PRUEBAS PARA EVALUACION NEUROPSICOLOGICA.

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Transcripción:

Costa Rica Forestal Boletín Informativo de la Oficina Nacional Forestal Mayo- Junio 2007 Teléfono: (506) 293-58-34 Fax: (506) 293-96-41 Apartado: 768-4005, Belén, Costa Rica. E-mail: ofnacfor@racsa.co.cr Editores: Alfonso Barrantes R. Grettel Salazar Ch. 1 En esta edición Editorial A que sembrás un árbol. Por Alfonso Barrantes 2 Actualidad Forestal El FONAFIFO rebaja tasas de interes de sus créditos Por: Héctor Arce Benavides, FONAFIFO Taller de trabajo sobre comercialización de la madera con pequeños reforestadores Por Alfonso Barrantes Rodríguez y Grettel Salazar Chaves, ONF 3 Forestales al día Editorial Por: Alfonso Barrantes R. Dados los impactos negativos del calentamiento global, será necesario hacer importantes cambios en el uso de la energía y los combustibles fósiles, los procesos industriales y la reducción de la deforestación, pero también será necesario plantar árboles para contribuir en la mitigación de los gases con efecto de invernadero. Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz, retó al planeta a plantar 1.000 millones de árboles en el 2007, mediante la iniciativa PLANT FOR THE PLANET: THE BILLION TREE CAMPAIGN, la cual está siendo apoyada fuertemente por las Naciones Unidas. Para esto, mediante la campaña A que sembrás un árbol, el Gobierno de Costa Rica se comprometió en el 2007 a plantar 5 millones de árboles con la participación del gobierno, organizaciones no gubernamentales y la empresa privada, entre otros. En el marco de esta campaña y para celebrar el Día del Árbol, se organizaron actividades de siembra de árboles en veinte centros educativos distribuidos por todo el país. Estas fueron apoyadas por el MINAE, SINAC, FONAFIFO, el Ministerio de Educación Pública, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, el ICE, FUNDECOR, el AyA, y la ONF, instituciones que forman parte de la Comisión de coordinación de esta iniciativa, apoyadas por un grupo de jóvenes designados por el Señor Ministro de Ambiente. Correspondió a la ONF y al Centro Agrícola Cantonal de Hojancha (CACH) apoyar a los estudiantes de Agroecología y de Turismo Ecológico del Colegio Técnico Profesional de Hojancha, en la siembra de 588 árboles, tanto en su finca demostrativa, como en la Reserva de Montealto. Esperamos que estas iniciativas se repitan en muchos otros lugares, para garantizar el cumplimiento de la meta y asegurar la contribución del país a esta importante causa. Los interesados en apoyar esta compaña pueden comunicarse a la línea 800-sembrar. Aclaramos que los artículos publicados en este boletín no necesariamente representan la opinión de la Oficina Nacional Forestal (ONF). Costa Rica Forestal 1

Actualidad Forestal Primer artículo FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL REBAJA TASAS DE INTERÉS DE SUS CRÉDITOS Héctor Arce Benavides Coordinador Área de Crédito FONAFIFO CREDITO PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), se ha constituido como uno de los órganos más importantes en el financiamiento de actividades forestales en el país. Su aporte, ha sido de gran importancia en el desarrollo de dicho sector en el país. Para beneficio de los usuarios las tasas de interés han sido rebajadas por lo que nos permitimos seguir ofreciendo crédito para el desarrollo del sector forestal. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS DE CREDITO FORESTAL Estar legalmente constituidos y reconocidos en Costa Rica de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, hábiles para ejercer derechos y contraer obligaciones. Tener demostrada experiencia en el campo forestal o demostrar la existencia de asesoría técnica. Contar con sistemas técnicos, administrativos y contables aceptables a criterio del FIDUCIARIO o que mediante asistencia técnica que reciba le permita cumplir con este requisito. Estar dispuesto a aceptar y aplicar las recomendaciones de carácter técnico y administrativo que se le imparten por parte de Área de Crédito del FONAFIFO (ACR) y el FIDUCIARIO. Se considerarán pequeños y medianos productores, todos aquellos beneficiarios que posean hasta 500 hectáreas en propiedades y un ingreso anual neto producto de las actividades forestales, no superior al equivalente de $ 29.000. Costa Rica Forestal 2

También son sujetos de crédito, la pequeña y mediana industria forestal, de acuerdo con los datos de referencia que se presentan en el siguiente cuadro: Clasificación de las empresas según su tamaño. Tipo de empresa Ventas anuales brutas US$ Número de empleados Microempresa Hasta 85.000 De 1 a 5 Pequeña empresa Hasta 500.000 De 6 a 30 Mediana Empresa Hasta 1.000.000 De 31 a 80 TASAS DE INTERES POR MODALIDAD Establecimiento de plantaciones forestales TBP, no mayor al 18%. Manejo de plantaciones forestales TBP más 1 punto. Agroforestería TBP no mayor al 18% Viveros Forestales TBP más 1 punto. Manejo de Bosque Natural TBP +4 puntos. Crédito Puente TBP + 4 puntos. Industria forestal TBP + 4 puntos Estudios de planes de manejo (bosque y plantaciones) y de factibilidad. TBP + 4 puntos. Capital de trabajo TBP TBP + 4 puntos. Fondo Complementario Reembolsable, Para proyectos de reforestación con PSA, Tasa básica pasiva, no mayor al 18%. Crédito Rotativo mediante Líneas de crédito Tasas de interés dependiendo de la modalidad. * TBP = Tasa Básica Pasiva en la actualidad 7.25 % anual GARANTÍAS Los créditos que se otorguen deberán estar garantizados mediante garantías árboles en pie y/o fiduciarias. hipotecarias, prendarias, PLAZOS Los plazos dependen de la modalidad a financiar y el flujo de caja del proyecto. MÁS INFORMACIÓN: Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Ministerio de Ambiente y Energía Área de Crédito Tel 257 8475 Ext. 38 y 42. Apdo.594-2120, San José Costa Rica. Avenida 7 Calle 5 y 7. Correos electrónicos harce@fonafifo.com o hhernandez@fonafifo.com Web: www.fonafifo.com Costa Rica Forestal 3

Actualidad Forestal Segundo artículo TALLER DE TRABAJO SOBRE COMERCIALIZACIÓN DE MADERA CON PEQUEÑOS REFORESTADORES Alfonso Barrantes R y Grettel Salazar Ch Oficina Nacional Forestal 1. Antecedentes y Justificación Costa Rica cuenta con un derecho de propiedad privada fuerte y consolidado, la tierra se distribuye, en su gran mayoría, en pequeñas propiedades, que ha llevado al país a impulsar un modelo de desarrollo forestal de pequeña escala (el área promedio reforestada con pago de servicios ambientales apenas supera las 20 hectáreas). Por otra parte, la ausencia de apoyo efectivo a pequeños reforestadores ha propiciado un exceso de intermediación, donde los madereros, los sierristas, los transportistas y los encargados de la extracción forestal reciben ganancias importantes a costa del sacrificio de los productores de madera. Esto se ha convertido en la principal amenaza para aumentar la reforestación y asegurar el abastecimiento de madera. Es allí donde las organizaciones forestales pueden jugar un rol fundamental de apoyo a los reforestadores, no solo en el establecimiento y manejo de las plantaciones forestales, sino también en asegurar procesos de comercialización justos y equilibrados, que aseguren la sostenibilidad de la producción forestal. Para buscar respuesta a esta problemática, la Comisión de Competitividad conformada por representantes de la Oficina Nacional Forestal, la Cámara Costarricense Forestal, el FONAFIFO, el SINAC, JUNAFORCA e INA realizó el pasado 23 de mayo, 2007 el Taller de trabajo sobre comercialización de madera con pequeños reforestadores, en las instalaciones del INA en La Uruca. 2. Objetivo general Analizar las barreras para la comercialización de la madera y proponer esquemas o mecanismos que permitan aumentar la rentabilidad para los productores de pequeña escala y con esto contribuir a la sostenibilidad de las plantaciones forestales. 3. Metodología La primera parte consistió en presentaciones informativas y charlas divulgativas sobre experiencias de producción, comercialización e industrialización de la madera. En la segunda parte, cada participante identificó 3 problemas para la comercialización de madera, (utilizando la herramienta METAPLAN), se discutieron en plenaria y se acordaron temas prioritarios. Además se propuso a la Comisión de Competitividad como el espacio para dar seguimiento y abordar las propuestas de solución. Costa Rica Forestal 4

4. Resultados 4.1 Participación El taller contó con la participación de 39 representantes de organizaciones -entre ellos regentes forestales-, empresas e instituciones académicas y otras instituciones como el FONAFIFO, SINAC y la ONF. Figura 1. Vista de algunos de los participantes. 4.2 Principales barreras y propuesta de solución para la comercialización de la madera PRINCIPALES BARRERAS Bajo desarrollo tecnológico en la industria forestal Exceso de residuos en la industria forestal Falta de integración plantación- industria Profesionales forestales con poca formación empresarial y faltos de rigurosidad técnica (no se maneja buena información sobre el negocio, costos, sitios, especies, rendimientos) Información inadecuada sobre rendimientos para diferentes sitios y especies Manejo inadecuado de las plantaciones forestales produce mala calidad de madera y castiga a los industriales pues no pueden producir para mercados de mayor valor agregado. SOLUCIONES PROPUESTAS -Realizar proyectos interinstitucionales, con participación del INA -Investigación de nuevos productos. -Impulsar proyectos interinstitucionales de Gestión Ambiental -Impulsar proyectos piloto para la utilización de residuos. Por ejemplo fabricación de pellets y otros en coordinación con la Estrategia de Cambio Climático del MINAE. -Propiciar alianzas entre organizaciones de productores, propietarios de tierras, FONAFIFO y empresas. -Impulsar modelos de desarrollo forestal con empresas interesadas. En materia de producción forestal se debe: - Incluir sistemas de registro e información con la visión empresarial de costo beneficio. y -Valorar el aporte del modelo de regencia forestal, incluyendo la visión empresarial y la relación beneficio costo. -Se requiere un programa de investigación respaldado por el Estado, que apoye al profesional público y privado, en la toma de decisiones. -El Colegio de Ingenieros Agrónomos debe apoyar en la actualización profesional de los ingenieros forestales. -Cursos de educación continúa con visión empresarial. -Las Universidades deben actualizar a los profesionales en temas de producción forestal y desarrollo empresarial. Costa Rica Forestal 5

Limitada capacidad empresarial (productores de madera e industriales), genera problemas de costeo, acceso a la información, otros. Falta de opciones organizativas de comercialización que apoyen a los pequeños productores pues están aislados, sin apoyo y sin información adecuada para la toma de decisiones. Alta intermediación en la comercialización de la madera afecta ingresos de los productores forestales (precio en pie) Falta de información sobre: Estadísticas de precios de productos forestales actualizados y frecuentes. Existencias de madera a nivel de finca, por especies y por regiones. Suplidores de servicios, costos, precios. Usos y tecnología de la madera Alta ilegalidad en el proceso de comercialización de madera que genera una competencia desleal. Medida de la madera en troza altamente manipulada lo que afecta los ingresos de los productores. No hay estandarización para la madera usada en la construcción y normativas para el uso de la madera Demasiada exigencia de los compradores en los largos de las piezas de madera aserrada y poca demanda de cabería. No hay formación y capacitación de los profesionales civiles sobre el uso de la madera en la construcción. -Capacitación en costos de producción con apoyo del INA y otras instituciones educativas, con apoyo organizativo de la CCF e instituciones publicas. -Capacitación en materia de emprendedurismo. -Apoyar iniciativas de intercambio de experiencias entre organizaciones forestales. -Apoyar la capacitación de organizaciones forestales en la comercialización de madera. -Apoyar con información de precios y costos de la madera y los servicios forestales. -Boletines trimestrales distribuidos entre los diferentes actores, con información de precios de madera y costos de servicios. -Proyecto para obtener información en forma continua de los productores. -Investigación sobre uso de la madera de ciertas especies. Conversar con el laboratorio de productos forestales (UCR). -Capacitación técnica en uso de la madera. - Ejercer mayores controles en la industria forestal, en la cadena de custodia y los certificados de origen de la madera. - Capacitación a los productores y organizaciones forestales en la medida (castigos, sistemas de medición de troza). - Dar seguimiento al decreto de construcciones modulares (Ministerio de la Vivienda) seguido por un Proyecto o capacitación en aprovechamiento de madera - Investigar sobre la formulación de las normas con INTECO -Desarrollar información técnica ligada a nuevos productos. Costa Rica Forestal 6

Forestales al día Cursos, seminarios y publicaciones ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE LA CIENCIA DEL SUELO V Congreso Nacional de Suelos El suelo soporte de vida Esta actividad que se realizará los días 29, 30 y 31 de agosto del 2007, en las instalaciones del INBIO Parque en Santo Domingo de Heredia, pretende aglomerar, unificar y establecer vínculos de pensamiento entre profesionales de las Ciencias del Suelo que saben de su importancia para el sostén de la vida de la humanidad. Para mayor información pueden consultar la pagina web www.congresodesuelos.com OFICINA NACIONAL FORESTAL LA ONF contará con nuevo sitio Web Muy pronto podrá consultar nuestro nuevo sitio Web, donde encontrará información de la institución y de sus organizaciones miembro, así como información útil y actualizada sobre el sector forestal costarricense, como datos estadísticos y del comercio de madera, documentos, boletines, noticias, enlaces de interés, entre otros. Costa Rica Forestal 7