INFORME BFA-BANKIA Año II informe de gestión del riesgo 2014

Documentos relacionados
BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

BANCO DE CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES, SALAMANCA Y SORIA, S.A.

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

BASKEPENSIONES 30. (Declaración de Principios de Inversión)

Diplomado Especializado en Gestión del Riesgo de Crédito

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

Fortaleza de capital: la ratio common equity tier1 fully loaded se sitúa en el 11,4% a cierre de diciembre de 2015.

Banco Popular comunica su Plan de Negocio

Política de Responsabilidad Social Corporativa

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PRESUPUESTO PLANEAR ACTIVIDADES Y ASIGNAR RECURSOS PROF. OSCAR HERNÁNDEZ COPKA

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Indicadores establecidos en la Directiva 2011/85/UE

I. Información cualitativa:

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54%

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE ECONOMÍA Y APOYO A LA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

NOTICIAS Y NOVEDADES

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

Asesoramiento en la fijación de tipos de interés de operaciones de financiación intragrupo

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

El Sector Bancario y su regulación

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

Guía Gobierno Corporativo

COSO I Y COSO II. LOGO

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN GOBERNANZA FINANCIERA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ESTRATEGIA DE RIESGOS

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

pasos hacia el reconocimiento de la figura del/la experto contable

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Límite de Retención. Un Nuevo Esquema Regulatorio

Definición del Apetito de Riesgo. Alineado con el Plan Estratégico Bajo Estándar Norma ISO Rodolfo Oconitrillo Brenes

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

2014, Año de Octavio Paz. Administración de Riesgos

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Resultados ejercicio 2015 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO CONSOLIDADO DE 184 MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2015

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Introducción a la Contabilidad

Concepto de estado de resultados

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA

V REUNION SOBRE INSPECCION Y VIGILANCIA DE MERCADOS Y ENTIDADES. Modelo de supervisión del Banco de España

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

DISCIPLINA DE MERCADO - REQUISITOS MÍNIMOS DE DIVULGACIÓN Año C2 - RIESGO DE CRÉDITO. Información Cualitativa General

La Crisis Financiera y Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional. Mayo de 2011

DATOS DE PERSONAS Y SOLICITUD DE CÓDIGO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Transcripción:

INFORME BFA-BANKIA Año II informe de gestión del riesgo 2014

informe de gestión del riesgo 2014 índice 04 12 14 Gestión del riesgo perfil global del riesgo riesgo de crédito 40 46 48 riesgo de mercado Riesgo estructural de tipo de interés Riesgo de liquidez 52 56 60 Riesgo operacional Riesgo de modelo Ejercicio stress test europeo 2014 02 03

Gestión del riesgo Para el Grupo Bankia la gestión del riesgo es un pilar estratégico de la organización, cuyo principal objetivo es preservar la solidez financiera y patrimonial del Grupo, impulsando la creación de valor y el desarrollo del negocio de acuerdo con los niveles de apetito y tolerancia al riesgo determinados por los órganos de gobierno. Con este fin, la entidad utiliza un conjunto de herramientas que permiten la valoración, control y seguimiento del riesgo solicitado y autorizado, la gestión de la morosidad y la recuperación de los riesgos impagados. Órganos de gobierno El Consejo de Administración es el responsable de determinar los principios y las políticas de control, gestión y seguimiento de los riesgos, así como de la supervisión de los sistemas internos de información y control. Para realizar esta función el Consejo de Administración cuenta con el apoyo de la Comisión Consultiva de Riesgos, constituida por acuerdo del Consejo de Administración el 22 de octubre de 2014, en cumplimiento con lo establecido en la Ley 10/2014 de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito y regulada en el artículo 16 del Reglamento del Consejo de Administración. La Comisión Consultiva de Riesgos tiene como principal función asesorar al Consejo de Administración sobre la propensión global al riesgo, actual y futura, de la entidad y su estrategia en este ámbito, y asistirle en la vigilancia de la aplicación de esa estrategia. Es por ello, que los integrantes de la Comisión Consultiva de Riesgos tienen que poseer los oportunos conocimientos, capacidad y experiencia para entender plenamente y controlar la estrategia de riesgo y la propensión al riesgo de la entidad. Entre sus funciones también se encuentran las siguientes: Vigilar que la política de precios de los activos y los pasivos ofrecidos a los clientes tiene plenamente en cuenta el modelo empresarial y la estrategia de riesgo de la entidad. Determinar, junto con el Consejo de Administración, la naturaleza, la cantidad, el formato y la frecuencia de la información sobre riesgos que deba recibir la propia Comisión Consultiva de Riesgos el consejo de administración. 04 05

gestión del riesgo Presentar al Consejo de Administración las políticas de riesgos. Proponer al consejo de administración la política de control y gestión de riesgos de la sociedad y del grupo. Elevar al Consejo de Administración las propuestas referentes a las aprobaciones sobre políticas de asunción, gestión, control y reducción de los riesgos, sobre estrategias y procedimientos generales de control interno, así como de los informes periódicos de los resultados de las funciones verificativas y de control llevabas a cabo. Realizar un seguimiento periódico de la cartera crediticia de la sociedad y del grupo, con objeto de proponer al Consejo de Administración el control de la adecuación del riesgo asumido al perfil de riesgo establecido, con particular atención a los clientes principales de la Sociedad y del Grupo y a la distribución del riesgo por sectores de actividad, áreas geográficas y tipo de riesgo. Verificar con carácter periódico los sistemas, procesos, metodologías de valoración y criterios para la aprobación de operaciones. Proponer al Consejo de Administración la valoración, seguimiento e implantación de las indicaciones y recomendaciones de las entidades supervisoras en el ejercicio de su función y, en su caso, elevar al Consejo de Administración las propuestas de actuaciones a desarrollar, sin perjuicio de seguir las indicaciones recibidas. Estructura Funcional Además de los órganos de gobierno descritos en el apartado anterior, Bankia cuenta con un conjunto de órganos de principales órganos de decisión en el ámbito de riesgos 1º nivel consejo de administración decisión colegiada estructurados en tres niveles en función de su jerarquía. A continuación se muestra el esquema del conjunto de órganos de decisión en materia de riesgos. comisión consultiva de riesgos comisión delegada de riesgos Verificar que los procesos de información de riesgos de la sociedad son los adecuados para la gestión de los riesgos asumidos, así como proponer las mejoras que se consideren necesarias para su corrección en caso contrario. Proponer al Consejo de Administración el esquema de Facultades de Riesgo de Crédito de la sociedad. Valorar si la unidad de riesgos cuenta con los procesos, recursos técnicos y medios humanos necesarios para el correcto desarrollo de sus funciones de manera independiente, conforme al perfil de riesgos de la sociedad. Además de la Comisión Consultiva de Riesgos, la entidad cuenta con una Comisión Delegada de Riesgos, con carácter ejecutivo, que es el encargado de aprobar los riesgos en su ámbito de delegación y tutelar y administrar el ejercicio de las delegaciones de los órganos inferiores. 2º nivel 3º nivel comité de riesgos comité de dirección comité de activos y pasivos comité coordinación riesgos - negocio para banca minorista comité coordinación riesgos - negocio para banca mayorista comité de rating comité seguimiento comercial y liquidez comité de negocio comité de stress test comité de cierre comité de riesgo operacional comité de nuevos productos comité de scoring comité de capital 06 07

gestión del riesgo Principios generales que gobiernan la gestión de riesgos 1 La Entidad cuenta con unos principios generales, establecidos por su Consejo Función de riesgos independiente Administración, y global, que se gobiernan el que asegura una adecuada información desempeño de para la función de riesgos. Son los la toma de decisiones a todos los siguientes: niveles. 08 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Objetividad en la toma de decisiones, incorporando todos los factores de Riesgo relevantes (tanto cuantitativos como cualitativos). Gestión activa de la totalidad de la vida del riesgo, desde el análisis previo a la aprobación hasta la extinción del riesgo. Procesos y procedimientos claros, revisados periódicamente en función de las nuevas necesidades, y con líneas de responsabilidad bien definidas. Gestión integrada de todos los riesgos mediante su identificación y cuantificación, y gestión homogénea en base a una medida común (capital económico). Diferenciación del tratamiento del riesgo, circuitos y procedimientos, de acuerdo a las características del mismo. Generación, implantación y difusión de herramientas avanzadas de apoyo a la decisión que, con un uso eficaz de las nuevas tecnologías, faciliten la gestión de riesgos. Descentralización de la toma de decisiones en función de las metodologías y herramientas disponibles. Inclusión de la variable riesgo en las decisiones de negocio en todos los ámbitos: estratégico, táctico y operativo. Alineación de los objetivos de la función de riesgos y de los individuos que la componen con los de la entidad, con el fin de maximizar la creación de valor. Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo Con el fin de reforzar la importancia del gobierno corporativo de la gestión del riesgo, el Consejo de Administración de Bankia aprobó en septiembre de 2014 su Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo. El Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo (MAR) establece tanto la cantidad como el tipo de riesgo que la entidad quiere asumir en el transcurso de su actividad para la consecución de sus objetivos, respetando las restricciones regulatorias y los compromisos asumidos. Para la consecución de estos objetivos se han establecido dentro del MAR un conjunto de elementos que permiten a los órganos de gobierno y la alta dirección tener en todo momento una visión completa de los distintos riesgos que está asumiendo la entidad respecto a sus niveles de apetito, tolerancia y capacidad. La formalización del MAR, así como de su seguimiento, han supuesto una mejora evidente en la gestión de los riesgos de la entidad con respecto al ejercicio anterior. El MAR cuenta con los siguientes tres elementos: 1. Declaración de apetito y tolerancia al riesgo: en dicha declaración se definen de forma explícita los niveles deseados y máximos de riesgo (apetito y tolerancia). Este ejercicio se realiza, tanto a nivel global como para cada uno de los riesgos relevantes, mediante la elección de un conjunto de indicadores y la calibración de los niveles deseados y máximos de los mismos. Entre los indicadores que forman parte de la declaración de apetito al riesgo de la entidad se encuentran tanto indicadores de solvencia, liquidez y rentabilidad del negocio como indicadores específicos de cada uno de los riesgos relevantes como son el de crédito, concentración, mercado y operacional. los niveles de tolerancia establecidos en el Marco de Apetito al Riesgo son coherentes con las directrices y restricciones acordadas el pasado mes de noviembre de 2012 con la Comisión Europea en el marco del Plan de Recapitalización de la entidad. Los compromisos de dicho plan están incorporados en el plan de negocio, las políticas, la organización y por extensión en el Marco de Apetito al Riesgo de la entidad. 2. mecanismo de seguimiento y control: dentro del MAR se establecen los mecanismos necesarios para realizar un adecuado seguimiento y control del apetito al riesgo. Como eje central, se elabora el Informe de Seguimiento del Apetito y Tolerancia al Riesgo que cuenta con una comparación de la situación en cada momento de cada uno de los indicadores en relación a sus niveles de apetito y tolerancia. 3. Facultades y responsabilidades: corresponde al Consejo de Administración la aprobación del Marco de apetito al riesgo inicial, la revisión con una frecuencia mínima anual de la Declaración de apetito y tolerancia al riesgo y la ratificación de las propuestas de actuación ante los posibles excedidos sobre los niveles de alerta temprana en los indicadores principales que eviten alcanzar los niveles máximos de tolerancia. la Comisión Consultiva de Riesgos es la responsable del seguimiento de los distintos indicadores respecto a los niveles de apetito y tolerancia establecidos así como de examinar las propuestas y planes de actuación ante la aparición de alertas. El Comité de Dirección propone las medidas para solucionar los excedidos que se observen sobre los indicadores principales sobre los niveles de alerta temprana, que se presentarán a la Comisión Consultiva de Riesgos para su análisis y posterior elevación al Consejo de Administración. El Marco de Apetito al Riesgo es plenamente consistente con el Plan de Recuperación y el Marco de Planificación de Capital, ambos aprobados por el Consejo de Administración en febrero de 2015, de forma que el MAR incorpora todos los indicadores que forman también parte de estos nuevos marcos. 09

gestión del riesgo Estructura y funciones de la Dirección Corporativa de Riesgos La función de riesgos es desempeñada fundamentalmente por la Dirección Corporativa de Riesgos (DCR) con dependencia directa del consejero delegado y organizada en siete Direcciones. Algunas de estas tienen un ámbito de actuación definido en función del tipo de cliente o de la naturaleza del riesgo que gestionan. Otras direcciones, como la de Gestión Global de Riesgos, de Procesos de Riegos y la Secretaría Técnica de Riesgos, actúan sobre el conjunto de los riesgos. Las principales responsabilidades de cada dirección se describen a continuación: Dirección Gestión de Procesos de Riesgos. Gestionar los proyectos de operaciones especiales y llevar a cabo el seguimiento de la consecución de los proyectos. Asegurar el cumplimiento de acuerdos de servicios subcontratados en el ámbito de riesgos. Dirección Gestión Global de Riesgos. Construcción e implantación de modelos internos. Cuantificación del riesgo. Gestión y mantenimiento del sistema de información de riesgos. Generación global de informes internos y externos del banco. Determinación de requerimientos de capital por riesgo de crédito. Dirección Riesgos de Mercado y Operacionales. Medir y controlar los riesgos inherentes a las operaciones de riesgo de mercado, estructurales, de liquidez, operacionales y resto de riesgos como son el de seguros, fiduciario, reputacional, estratégico, tecnológico y de pensiones. Dirección Reestructuración de Clientes Mayoristas. dir. gestión global de riesgos dir. gestión de procesos de riesgos dir. corporativa de riesgos minoristas CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN presidencia consejero delegado dirección corporativa de riesgos dir. corporativa de riesgos mayoristas comisión consultiva de riesgos dir. secretaría técnica de riesgos dir. riesgos de mercado y operacional comisión delegada de riesgos dir. reestructuración de clientes mayoristas Dirección Secretaría Técnica de Riesgos. Obtener una seguridad razonable en los procesos del ámbito de riesgos, garantizando una adecuada gestión de los riesgos y la eficacia de los controles, cumpliendo en todo momento la normativa vigente en materia de riesgos. Verificar el correcto funcionamiento de los modelos internos desarrollados por la entidad, participando en su aprobación y definición y emitiendo opinión de manera independiente, sobre si los modelos funcionan como estaba previsto y si los resultados obtenidos son adecuados para los distintos usos a los que aplican, tanto regulatorios como de gestión. Gestionar los comités vinculados al ámbito de riesgos (excluyendo los relativos a órganos de gobierno), los Sistemas de Facultades y los proyectos transversales a la función de riesgos. Gestión del marco de apetito al riesgo y asset allocation. Coordinación del desarrollo de las políticas de riesgo de crédito. Dirección Corporativa de Riesgos Minoristas. Gestionar el ciclo completo de riesgo de Banca Particulares: admisión riesgo de crédito, seguimiento del deterioro y recuperación de posiciones impagadas. Dirección Corporativa de Riesgos Mayoristas. Gestionar el ciclo completo de riesgo de Banca de Negocios: Admisión riesgo de crédito, Seguimiento del deterioro y recuperación de posiciones impagadas. Control de gestión recuperatoria de crédito promotor subcontratado a Haya Real Estate. Gestión de contrato de gestión de activos financieros e inmobiliarios de Sareb. Gestionar la recuperación de clientes y colectivos singulares. 10 11

perfil global del riesgo El Grupo Bankia tiene como objetivo mantener un nivel de riesgo global medio-bajo. Es por ello que en 2014 se ha continuado dando relevancia a los factores que se han marcado como prioritarios a corto y medio plazo, potenciando la concesión de nuevo crédito a pymes y empresas, incrementando los niveles de rentabilidad y solvencia, mejorando los indicadores de liquidez y mejorando en la gestión del riesgo. Para la consecución de dichos objetivos, la entidad cuenta con el anteriormente mencionado Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo donde se fijan límites en base a indicadores tales como ratios de solvencia, objetivo de rentabilidad del capital (ROE) y objetivo de calificación crediticia. En este sentido, como consecuencia del perfil de riesgo deseado de nivel medio-bajo y del elevado grado de capitalización objetivo, la entidad se fija alcanzar a medio plazo un nivel de calificación crediticia externa de A-. capital regulatorio por naturaleza del riesgo riesgo de crédito 90,6 % riesgo mercado 1,0 % cva 0,4 % riesgo operacional 8,1 % por áreas de negocio A cierre de 2014, el importe de los requerimientos mínimos de capital regulatorio (CR) fue de 7.085 millones de euros (calculados como el 8% de los Activos Ponderados por Riesgo), lo que supone un descenso del 10% respecto al cierre del ejercicio anterior. Este descenso se debe a la disminución de la exposición al riesgo de crédito como consecuencia, fundamentalmente, de los compromisos adquiridos con la Comisión Europea en el marco del Plan de Recapitalización de la entidad. Del análisis de los requerimientos mínimos de capital se desprende que un altísimo porcentaje de los mismos corresponden al riesgo de crédito, mientras que riesgo de mercado, operacional y CVA apenas alcanzan de forma conjunta el 9,5% del total. Atendiendo a la distribución de los requerimientos mínimos de capital podemos observar una ponderación muy equilibrada entre las tres unidades de negocio de la entidad. Banca de Particulares, donde se agrupa el riesgo proveniente de las operaciones con clientes minoristas; Banca de Negocios, riesgo proveniente fundamentalmente de banca de particulares 37,9 % banca de negocios 25,6 % riesgos corporativos 36,6 % Banca Corporativa, Mercado de Capitales y Banca de Empresas, y por último bajo el epígrafe de Riesgos Corporativos se agrupan el riesgo operacional, el de las carteras de renta fija y renta variable, los activos inmobiliarios y los DTAs (activos fiscales). En el Informe de Relevancia Prudencial disponible en la web corporativa (www. bankia.com) se puede consultar el desglose de los activos ponderados por riesgo (APRs) e importes y categorías del capital disponible. 12 13

riesgo de crédito La gestión del riesgo de crédito en Bankia se desarrolla dentro de los límites y directrices que se establecen en el Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo y que se plasman con más detalle en los criterios específicos de los procesos de admisión, seguimiento y recuperación regulados en el documento de Políticas de Riesgo de Crédito. Políticas de riesgo de crédito Las políticas de riesgo de crédito en el Grupo Bankia son aprobadas anualmente por el Consejo de Administración, cumpliendo así, con las mejores prácticas bancarias y cumpliendo asimismo, con lo establecido en la Circular 4/2004 y subsiguientes modificaciones del Banco de España. Tiene como objetivos fundamentales: la estabilidad en los criterios generales de concesión; adecuación del precio al riesgo; fijar límites a la concentración de riesgos; integridad en la calidad de datos; solvencia y obligatoriedad del cumplimiento de las mismas. LOS CRITERIOS GENERALES DE ADMISIÓN DEL RIESGO SE DESARROLLAN A TRAVÉS DE CUATRO EJES Actividad: centrada en la actividad de Banca Minorista y de Pequeñas y Medianas Empresas en el ámbito nacional. Restricciones en la financiación de actividades inmobiliarias, proyectos, adquisiciones y activos. Solvencia del acreditado: capacidad de pago, análisis global del cliente, etc. Operación: financiación acorde al tamaño y perfil del cliente, equilibrio entre financiación a corto y largo plazo, valoración de las garantías. Riesgo medioambiental: debe considerarse el impacto medioambiental de la actividad empresarial del acreditado así como los activos tomados en garantía. 14 15

riesgo de crédito Herramientas utilizadas para la gestión del riesgo de crédito Para la correcta gestión del riesgo de crédito la entidad cuenta con un conjunto de herramientas de gestión que según su funcionalidad pueden clasificarse en los siguientes tipos: Clasificación de los riesgos Cuantificación del riesgo Proyección del riesgo Rentabilidad ajustada al riesgo (RAR) Dinamización del negocio Asimismo, estas herramientas se apoyan en un catálogo de políticas, indicadores y métricas propias, para evaluar, medir y gestionar el riesgo de crédito en la entidad de forma global que, de forma esquemática detallamos a continuación. riesgo de crédito clasificación del riesgo cuantificación del riesgo proyección del riesgo niveles de seguimiento calificación interna pérdida esperada capital económico Nivel i Nivel ii Nivel iii rating scoring simulación de escenarios de stress Clasificación de los riesgos Las herramientas de rating y scoring se utilizan para clasificar a los acreditados y/o las operaciones según su nivel de riesgo. Prácticamente todos los segmentos de cartera están sujetos a un proceso de clasificación que, en su mayor parte, se fundamenta en modelos estadísticos. Esta calificación no sólo ayuda a la decisión de riesgos sino que permite introducir, a través de los límites que se establecen en las Políticas, el apetito y la tolerancia al riesgo decidido por los órganos de gobierno. Toda la metodología de análisis de la calidad crediticia de los acreditados y las operaciones se encuentra sustentado en el denominado Sistema de Calificación Crediticia, que integra, desde la segmentación en base a las características de los acreditados y sus operaciones, hasta el resultado final que es la asignación de una calificación. Como parte esencial de este sistema existen dos comités: el Comité de Rating y el Comité de Credit Scoring, este último creado en junio de 2014. El primero, constituido en diciembre de 2003, revisa y decide en materia de calificaciones en el ámbito mayorista, en el que los acreditados se encuentran sujetos a la asignación de un rating. Su objetivo es conseguir la consistencia en las decisiones sobre calificaciones de las carteras e incorporar información no recogida en los modelos que pueda afectar a las mismas. En el ámbito minorista, es el Comité de Credit Scoring el encargado de supervisar el adecuado funcionamiento de los modelos de credit scoring. Para ello, mensualmente se reúne para revisar la bondad de ajuste de los modelos, la distribución de calificaciones y acordar, si procede, la elevación de propuestas sobre la modificación de puntos de corte, políticas decisionales, tratamientos específicos, etc., siempre dentro de los límites de las políticas y de los niveles de apetito y tolerancia declarados por el Consejo de Administración. Ninguno de estos comités tiene capacidad ejecutiva pero son órganos consultivos que deben velar por el correcto funcionamiento del sistema de calificación en su conjunto. Los modelos de scoring disponibles en la entidad son tanto de admisión (reactivos) como de comportamiento (proactivos). Estos últimos son la base de las herramientas de preconcesión, tanto para empresas como para el segmento minorista. Asimismo, también se dispone de modelos de recuperaciones aplicables a colectivos en incumplimiento. En la siguiente tabla se muestran la relación de modelos de rating y scoring disponibles: Gestión de la morosidad Gestión de la concentración rentabilidad ajusta al riesgo rar rar histórico rar nueva producción herramienta de pricing modelos de rating y scoring segmento características enfoque modelos internos aplicables Afectos a scoring Particulares Persona física con CNAE FAM IRB Avanzado Autónomos Microempresas Persona física con CNAE distinto de FAM Personas jurídicas, públicas o privadas, con un volumen de facturación anual inferior a 1 MM IRB Avanzado IRB Avanzado - Scoring consumo - Scoring hipotecario - Scoring tarjetas - Scoring autónomos - Scoring microempresas Grandes empresas Personas jurídicas, públicas o privadas, con un volumen de facturación anual superior a 150 MM IRB Avanzado - Rating Grandes Empresas Medianas y pequeñas empresas Personas jurídicas, públicas o privadas, con un volumen de facturación anual entre 1 y 150 MM IRB Avanzado - Rating Empresas Afectos a calificación o rating Organismos Promotores y promoción de vivienda Tesoros y CC.AA. IRB en Gestión Método Estandar en Regulación - Rating externos Corporaciones Locales IRB Básico - Rating instituciones públicas Persona jurídica con CNAE 4110 (promotor) y financiación para la promoción de viviendas IRB Avanzado - sistema de rating de empresas (Grandes, Empresas) según proceda Financiación especial Proyectos que cumplen con la definición de CBE 3/2008 de financiación especial Ponderaciones de riesgo CBE 3/2008 - ponderaciones de riesgo CBE 3/2008 Bancos y establecimientos financieros Bancos - Establecimientos financieros de crédito - Seguros y Reaseguros IRB Avanzado - Rating entidades financieras - Rating externos 16 17

riesgo de crédito La clasificación de los riesgos también incluye un sistema de niveles de seguimiento. El objetivo de este sistema es desarrollar una gestión anticipada del deterioro de la calidad de los riesgos ligados a actividades empresariales a través de su clasificación. Nivel I o riesgo alto Riesgos a extinguir de forma ordenada Nivel II o riesgo medio-alto Reducción del riesgo La determinación del nivel está relacionada con el rating/scoring pero también a factores como la actividad, la existencia de impagos, etc. Los niveles están segmentados en cuatro categorías: Nivel III o riesgo medio Mantenimiento del riesgo Resto de exposiciones consideradas normales Cuantificación de los riesgos La cuantificación del riesgo de crédito se realiza a partir de dos medidas: la pérdida esperada (PE) de las carteras, que refleja el valor medio esperado de las perdidas y está asociada a la determinación de las necesidades de provisiones; y la perdida inesperada, el capital económico (CE), que mide el importe máximo, con un determinado nivel de confianza, en que las pérdidas reales durante un periodo de tiempo pueden exceder a las pérdidas esperadas. El capital económico es pues una medida, con criterios de gestión, de las necesidades de recursos propios que la entidad necesita para afrontar las pérdidas inesperadas. Pérdida esperada y capital económico son medidas prospectivas del nivel de riesgo que soporta la entidad antes de que éste llegue a realizarse. Por ello la gestión del riesgo ha de fundamentarse en tales medidas o, de otro modo, no puede anticiparse a los problemas. En este sentido, el Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo recurre tanto a la pérdida esperada como al capital económico como medidas básicas para declarar los niveles de riesgo de crédito en los que la entidad desea encontrarse así como los que no debe superar. La pérdida esperada, es la medida fundamental para estimar los riesgos latentes de una cartera crediticia y se calcula como el producto de los tres siguientes variables: aplicación concreta que se desee realizar. Así lo normal es encontrar métricas de pérdidas esperadas no condicionadas al momento actual del ciclo económico (Through the cycle) que se utilizan para estimar pérdidas medias asociadas en el medio y largo plazo o pérdidas esperadas condicionadas al momento actual del ciclo económico (Point in time) más adecuadas para horizontes temporales cortos. Para entender el alcance del capital económico, conviene revisar los principios metodológicos que gobiernan su cálculo: - Consistencia metodológica: Es imprescindible que exista una consistencia metodológica plena entre los procesos de calibración, modelización de la severidad y capital económico. No pueden existir tratamientos radicalmente distintos de los conceptos de pérdida esperada y pérdida inesperada porque son vertientes del mismo problema, que es la caracterización de la distribución de pérdidas y la identificación de sus factores concomitantes. - Dependencia al ciclo económico: Es obvio que el riesgo de crédito depende de la situación del ciclo económico. Por ello, la dependencia al ciclo del capital debe quedar bien definida en el modelo y ser visible, es decir, con una distribución temporal de las pérdidas que responda en cada momento al estado de la economía. son tratados como factores aleatorios íntimamente relacionados. - Valoración del riesgo de concentración: Este es un factor muy relevante que, indudablemente, no puede ser obviado. Este riesgo no sólo se deriva de la propia realización del incumplimiento en grandes posiciones de riesgo, sino también de que su recuperación efectiva pueda ser inferior a la esperada. - Diversificación: El proceso de diversificación del riesgo sistémico por agregación de diferentes carteras sólo puede obedecer a que estas no dependan de los mismos factores. Así, en la medida en que se explicitan las relaciones de dependencia entre pérdida y variables macroeconómicas, debe ser posible explicar los ahorros de capital que se derivan del proceso de agregación. Exposición en caso de incumplimiento (EAD). Probabilidad de incumplimiento (PD). Pérdida en caso de incumplimiento o severidad (LGD). Estos parámetros pueden tener distintas acepciones, condicionados a la situación actual o como valores medios representativos de un ciclo económico completo y, en consecuencia, cohabitar métricas diferentes, cada una de las cuales será la apropiada en función de la - inclusión de todos los factores de riesgo relevantes: Es habitual concentrar la incertidumbre asociada a la pérdida en la PD, considerando como constantes el resto de los factores de riesgo (LGD y EAD). Sin embargo, esta simplificación se aleja de la realidad. Por el contrario, la severidad es también aleatoria, dependiendo, al igual que la PD, de la situación en cada momento del ciclo económico. Por ello, en nuestro modelo, probabilidad de incumplimiento y severidad 18 19

riesgo de crédito Los resultados del capital económico pueden analizarse también según distintas acepciones siendo las más habituales las siguientes: - Capital económico global: relacionado con la distribución de pérdidas realizadas o realizables. Incluye tanto factores sistémicos como específicos y, por tanto, es sensible a la concentración. - Capital económico asintótico (o sistémico): Capital económico calculado bajo el supuesto de que la dimensión de la cartera es infinita, de forma que si todos los prestatarios fueran independientes entre sí, la distribución de pérdidas colapsaría a su valor medio. En tal caso, la existencia de una distribución de pérdidas asintótica se debe a un comportamiento común de los prestatarios, motivado por factores sistémicos. Por ello también puede denominarse capital económico sistémico. - Capital económico específico: es la diferencia entre el capital económico global y el capital asintótico. Recoge, por tanto, el componente de la pérdida no atribuible a factores sistémicos. - Capital económico individual: asociado a la distribución de pérdidas de una cartera individual, ignorando los beneficios potenciales de la diversificación con otras carteras. - Capital económico diversificado: se corresponde con el capital asignado a una cartera como resultado de la redistribución del capital económico global. Incorpora, por tanto, el efecto de la diversificación con otras carteras. El cociente entre el capital económico diversificado y el individual es el factor de diversificación asociado a una cartera. Proyección del riesgo Los modelos de tensión (stress test) son otro elemento clave de la gestión del riesgo de crédito, ya que permiten evaluar los perfiles de riesgo de las carteras y la suficiencia de recursos propios bajo escenarios adversos, contribuyendo de esta forma a una adecuada planificación de capital. El objetivo de estos ejercicios es valorar el componente sistémico del riesgo, contemplando también vulnerabilidades específicas de las carteras. Se analiza el impacto de escenarios macroeconómicos estresados sobre los parámetros de riesgo y las matrices de migración, pudiendo determinar no sólo la pérdida inesperada (o solvencia requerida) sino también el impacto en el balance y la cuenta de resultados. Estos modelos de tensión también se están convirtiendo en una herramienta cada vez más importante en el proceso de supervisión de las entidades financieras como se ha podido ver en 2014 en el ejercicio de Stress Test Europeo desarrollado por la EBA y el BCE, integrado dentro del proceso de Evaluación Exhaustiva que organizó el Banco Central Europeo como paso previo a la asunción del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) en noviembre de 2014. En esta clase de ejercicios las entidades han de realizar sus mejores estimaciones de los impactos que se producirían bajo un hipotético escenario adverso y, para ello, deben disponer de la capacidad y las herramientas que no pueden ser otras que las utilizadas para la gestión interna. Cabe destacar que esta clase de ejercicios de tensión, aunque resultan extraordinariamente útiles, tienen en algunos aspectos un alcance limitado. Por un lado, la valoración de las pérdidas potenciales se limita a unos escenarios muy concretos, tanto en términos de riesgo sistémico como específico, no entrando a valorar aspectos tales como el efecto de la diversificación o de la concentración. El estrés es un ejercicio mucho más limitado para la valoración de pérdidas potenciales que el capital económico, pero a cambio nos proporciona una visión a más largo plazo con una valoración dinámica del incumplimiento, la recuperación y las migraciones, lo que permite estimar el impacto directo en cuenta de resultados así como la evolución de los APRs. Realmente, ambos análisis, estrés y capital económico ofrecen dos enfoques diferentes que se complementan, facilitando los procesos de autoevaluación y planificación de capital. A grandes rasgos, el proceso global de los ejercicios de estrés se resume en el siguiente esquema: metodología de los ejercicios de estrés cuadros macro adversos proyección de dotaciones por deterioros escenarios de tensión vulnerabilidades específicas impactos: negocio crédito mercado operacional liquidez estructural proyección de las masas de balance proyección del perfil de riesgo proyección del margen proyección de la cuenta de resultados e impacto en recursos propios proyección de aprs y pérdida esperada solvencia denominador numerador 20 21

riesgo de crédito Como puede verse, se trata de un ejercicio bastante complejo que implica a numerosos departamentos de la organización en la medida en que los escenarios considerados deben traducirse en impactos económicos asociados a los distintos tipos de riesgos, incluyendo el de negocio. El objetivo es, en definitiva, proyectar Metodología del estrés por riesgo de crédito pérdidas efectivas por resolución de incumplimientos lgds pit condicionadas al tiempo en mora salidas proyección del perfil de riesgo la cuenta de resultados y los APRs, de forma que se pueda describir la evolución del ratio de solvencia en el periodo de análisis. En lo que concierne específicamente al riesgo de crédito, en el siguiente esquema se resume la metodología aplicada: escenarios macro lgds condicionadas (pit) dotaciones específicas funciones de supervivencia de la cartera morosa proyección de cartera morosa normativa de provisiones variaciones explicativas aplicación directa de los modelos salidas módulos ecométricos de pds condicionales pds condicionadas (PIT) entradas restructuraciones incumplimientos previstos migraciones condicionadas proyección de cartera normal aprs y pérdida esperada estilo creditmetrics cadena de markov vulnerabilidades específicas Como puede verse, todo el ejercicio descansa en cuatro pilares fundamentales: Relación entre escenarios macro y los parámetros de riesgo de crédito. Condicionamiento de las PDs y migraciones para cada uno de los ejercicios que conforman el horizonte temporal del estrés test (tres años). Dinámica de severidad: no sólo se debe determinar la pérdida económica asociada al incumplimiento sino también la distribución en el tiempo de las resoluciones, amistosas y no amistosas, de los procesos recuperatorios bajo distintos escenarios. A partir de los elementos anteriores, proyección dinámica de las carteras normal y morosa para la determinación de la solvencia en cada ejercicio y el impacto en cuenta de resultados. La metodología desarrollada en el banco para la realización de pruebas de tensión pretende cumplir con los principios establecidos por la EBA en Guidelines on Stress Testing (GL32). Sus principales características se resumen en los puntos siguientes: Se trabaja con un horizonte temporal de tres años. Realmente, la metodología no está limitada a un determinado plazo, pudiendo establecerse un valor arbitrario. No obstante, creemos que tres años es un periodo de tiempo razonable para dibujar un escenario de tensión plausible, aunque poco probable, consistente con la situación actual, que marca el punto de partida. Un escenario más prolongado de, por ejemplo, cinco años suele terminar convirtiéndose en un escenario de estrés, asociado a los dos o tres primeros años, sucedido de una fase de recuperación. En todo caso, este horizonte de tres años se complementa con la determinación de la pérdida esperada de la cartera crediticia final, condición terminal necesaria para poder determinar la disponibilidad real de provisiones para hacer frente a las pérdidas acumuladas en el escenario adverso, manteniendo unos niveles finales de cobertura consistentes con el Marco de Apetito y Tolerancia al Riesgo. los escenarios macroeconómicos considerados se traducen en impactos sobre los parámetros de riesgo al máximo nivel de granularidad. Esto significa que el stress se desarrolla sobre una cartera distribuida por celdas homogéneas de riesgo, condicionando directamente las PDs por nivel de calificación. El uso de tendencias centrales no es válido cuando las carteras han estado sujetas a saneamientos profundos que han alterado sustancialmente su estructura. El escenario también se traslada a las probabilidades de migración de las carteras hacia ratings inferiores. Esto es muy relevante dado que, más allá de su posible efecto en el volumen de incumplimientos futuros como consecuencia del deterioro de la calidad crediticia de la cartera, en un enfoque IRB las caídas de rating tienen un impacto directo en los requerimientos de capital regulatorio. El ejercicio añade al enfoque de sensibilidad sistémica una valoración del impacto de las vulnerabilidades específicas. Más allá de lo que expresen los sistemas de calificación, existen algunas carteras especialmente sensibles y que podrían tener una evolución muy adversa. Por tanto, un elemento relevante del ejercicio es, precisamente, el reconocimiento de estas vulnerabilidades y la valoración de su potencial de pérdida en un escenario adverso. Es preciso no sólo incorporar la dinámica de las entradas en incumplimiento, a través de las PDs condicionadas a cada escenario, sino también la dinámica de salidas: - los ritmos de amortización de la cartera dudosa afectan a la dimensión del balance y, por tanto, a los requerimientos de capital. - la severidad no se traslada automáticamente a la cuenta de resultados entre otras cuestiones porque la normativa de provisiones no responde a la pérdida esperada. Además, el incremento de pérdidas efectivas asociado a un escenario de tensión se reconoce progresivamente según se va manifestando dicho escenario, desviándose del esperado. - un porcentaje significativo de los procesos recuperatorios se resuelven por reestructuración o adecuación, de forma que una buena parte de las exposiciones incumplidas terminan retornando a la cartera normal. Esto tiene implicaciones tanto en los consumos de capital como en las probabilidades de incumplimiento futuras al tener que reconocer la posibilidad de reincidencia. Dada la relevancia de estas pruebas de resistencia, se analizará en un apartado propio los resultados obtenidos en 2014 por la entidad en el ejercicio de estrés regulatorio a instancias de la EBA y el BCE. 22 23

riesgo de crédito Rentabilidad ajustada al riesgo (RAR) La rentabilidad de una operación debe ser ajustada por el coste de los distintos riesgos que conlleva, no sólo el de crédito y, además, tiene que compararse con el volumen de recursos propios que es necesario asignar para la cobertura de pérdidas inesperadas o para el cumplimiento de los requerimientos regulatorios de capital. Las medidas de riesgos se incorporan en las herramientas de fijación de precios que se basan en la rentabilidad ajustada al riesgo (RAR). De esta forma, es posible determinar el precio que satisface el RAR objetivo para una cartera o el precio que cumple un RAR mínimo por debajo del cual una operación no se considera admisible. Actualmente se trabaja con distintas acepciones o métricas de RAR para la gestión de las carteras mayoristas: RAR de relación: RaR histórico del grupo / cliente, en el que se mide la rentabilidad ajustada al riesgo interanual de todas sus operaciones, incluyendo pasivos y servicios. Esta es la medida central para la gestión de los clientes y las carteras. RAR de nueva producción: Medida similar a la anterior pero únicamente incluyendo la nueva producción en los últimos 12 meses y 3 meses. Se trata de una medida complementaria que permite identificar tendencias. RAR operación: RAR proyectado de cada nueva propuesta al horizonte de vida de la operación. Para su cálculo se dispone de una herramienta desarrollada internamente e integrada dentro de los transaccionales. Todas las propuestas de riesgos que se debaten en los comités centralizados vienen acompañadas por esta medida y su impacto en el RAR de relación con el cliente o grupo. RAR objetivo: Nivel de RAR que se establece como objetivo para el ejercicio en curso, consistente con la presupuestación. Adicionalmente, el RAR se utiliza en la determinación de tarifas que son sensibles al nivel de calificación, garantías, plazo, etc. Dinamización del negocio Una de las funciones de la gestión de los riesgos es la creación de valor y el desarrollo del negocio de acuerdo con el apetito al riesgo establecido por los órganos de gobierno. En este sentido, la Dirección Corporativa de Riesgos (DCR) es corresponsable de la dinamización del negocio de activo, proporcionando herramientas y criterios que permitan identificar clientes potenciales, simplifiquen y agilicen los procesos de decisión y asignen líneas de riesgo, dentro de los niveles de tolerancia definidos. Para este fin desde la DCR se han impulsado las siguientes iniciativas de pre-concesión de riesgos. Gestión de la morosidad La gestión recuperatoria se define como un proceso completo que arranca antes incluso de que se produzca el impago y que cubre todas las fases del ciclo recuperatorio hasta su resolución, amistosa o no amistosa. Bankia aplica en el ámbito minorista modelos de alerta temprana cuyo objetivo es identificar problemas potenciales y aportar soluciones, que pueden pasar por la adecuación de las condiciones de financiación. De hecho, un buen número de las adecuaciones hipotecarias realizadas a lo largo del ejercicio han sido consecuencia de propuestas realizadas por la entidad de manera proactiva. En el ámbito empresarial, el propio sistema de niveles, descrito anteriormente, persigue el mismo fin: la gestión anticipada de la morosidad. En consecuencia, toda la cartera es monitorizada de manera que la morosidad sea siempre el fracaso de una negociación previa. La gestión recuperatoria requiere disponer de herramientas de gestión ágiles que permitan, por un lado, cuantificar en tiempo real el resultado de la actividad de los distintos intervinientes en el proceso y, por otro, poder definir ágilmente diferentes estrategias de recobro explotando toda la información disponible, incluyendo las valoraciones que proporcionan los denominados modelos de recuperaciones. Por este motivo, la entidad ha realizado un esfuerzo muy importante durante 2014 en dotarse de una nueva herramienta que cubre plenamente las necesidades señaladas y que, por tanto, permitirá alcanzar una mayor eficacia en la gestión recuperatoria y contribuirá decisivamente en la industrialización de los procesos recuperatorios. Gestión de la concentración Para el análisis y seguimiento de la concentración de riesgos de la entidad, no sólo se utiliza criterios regulatorios, sino que, periódicamente se analiza la concentración desde distintos ángulos: Capital económico específico. Se calculan para cada cartera los importes de capital económico sistémico, asumiendo la máxima diversificación, y de capital económico total que incluye el efecto de la concentración. La diferencia entre ambos mide el impacto que tiene la concentración en el capital, calculado con criterios de gestión. grandes acreditados. Se analiza la concentración individual de forma análoga a cómo ésta es valorada por las agencias de calificación, comparando lo que representa la exposición de los veinte mayores grupos con respecto al capital y el beneficio antes de impuestos y provisiones (BAI). Análisis de distribución sectorial y territorial. La concentración sectorial hay que analizarla teniendo en consideración, por un lado, la distribución del crédito por sectores y, por otro, su contribución al producto interior bruto. En cuanto a la distribución geográfica, se halla muy condicionada por los compromisos adquiridos en el Plan de Reestructuración. iniciativas de pre-concesión de riesgos Iniciativa Segmento objetivo Objetivo de la iniciativa Línea de preconcesión vinculante (LPV) Microempresas y PYMES Incremento de la financiación a clientes objetivo Línea de financiación personal para consumo Particulares Incremento del crédito al consumo de clientes objetivo Credi-TPV Comercios Preconcesión de crédito a clientes Líneas de descuento Microempresas y PYMES Incremento volúmenes de descuento a clientes Programas financieros Medianas y grandes empresas Preconcesión de líneas de riesgo a clientes Programas de pase a comité Medianas y grandes empresas Preconcesión de líneas de riesgo a clientes potenciales Análisis de colectivos de no clientes Colectivos de no clientes de Bankia Ampliar la cartera de clientes susceptible de recibir ofertas de financiación 24 25

riesgo de crédito El riesgo de crédito en 2014 El ejercicio 2014 ha estado marcado por el fuerte crecimiento de la oferta de crédito a particulares y empresas, mayor captación de recursos y desinversiones en activos no estratégicos. El nuevo crédito concedido crece un 10,1% en 2014 (+31,9% en empresas y +7,6% en particulares), al pasar de 11.997 millones de euros al cierre de 2013 a 13.211 millones de euros al cierre de 2014. El número de nuevas operaciones se incrementa un 48,2%. A cierre de 2014 el crédito a la clientela bruto se sitúa en 121.769 millones de euros, 8.050 millones de euros menos que en diciembre de 2013 (-6,2%). Esta reducción del crédito, de la que 1.805 millones de euros corresponden a venta de préstamos dudosos (carteras y exposiciones singulares), se concentra en el crédito con garantía real, que principalmente recoge la financiación hipotecaria para adquisición de vivienda (-4.283 millones de euros). Este descenso refleja la estrategia del banco orientada a reducir la morosidad y potenciar el cambio de mix de sus carteras hacia un mayor peso del crédito a empresas y pymes. De hecho, en el cuarto trimestre, el crédito a empresas se estabiliza y aumenta el crédito para financiación al consumo. Bankia ha accedido a 2.777 millones de euros de la línea TLTRO del BCE, importe que se está destinando íntegramente a la concesión de nuevo crédito a pymes, empresas y autónomos. Para ello ha lanzado una nueva línea de préstamos para autónomos, pymes y empresas (Préstamo Dinamización) que traslada al cliente todo el ahorro derivado de la financiación más barata que Bankia obtiene del BCE, ya que tiene, en promedio, un interés un 30% inferior al del resto de préstamos ofrecidos por el banco. A través de esta nueva línea de préstamos se han concedido 1.391 millones de euros hasta diciembre de 2014, a nuevos créditos, en su mayoría a largo plazo. En lo relativo al plan de desinversiones en activos no estratégicos, desde el inicio del año el Grupo Bankia ha materializado 174 operaciones de venta de participaciones y otros activos que han aportado una liquidez de 1.212 millones de euros, de los que 670 millones de euros corresponden al cuarto trimestre. Principales magnitudes del riesgo de crédito El riesgo de crédito es el de mayor importancia en la entidad, con independencia del criterio que se utilice en la comparación. Esta conclusión es también coherente con el modelo de negocio de banca comercial de la entidad, con preponderancia de la banca tradicional orientada al cliente minorista. A continuación se detalla la distribución de la exposición al crédito (medida como la exposición en caso de incumplimiento, EAD) y sus principales medidas (PD, LGD, PE y CE) 1 a cierre de 2014 por segmento y por producto en la cartera del Grupo Bankia. 1 La EAD se calcula asumiendo modelos IRBA para todas las exposiciones. Las PD y LGD son las calculadas internamente con criterios de gestión considerando el momento del ciclo en cada momento. Estas medidas del riesgo de crédito se utilizan en la gestión del mismo pudiendo no coincidir con las que se utilizan a efectos de calcular las necesidades mínimas de capital. Únicamente se muestran las exposiciones en las carteras de Bankia SA, no incluyéndose las exposiciones del resto de empresas que consolidan en el grupo, principalmente City National Bank of Florida. Distribución del riesgo por segmentos. Total cartera Segmento de Riesgos Distribución miles de euros EAD EAD PD media ponderada por EAD Distribución EAD por segmento y producto. Total Cartera LGD media ponderada por EAD Pérdida Esperada/ EAD Capital Económico /EAD Sector público 43.309.423 21,75% 0,98% 45,00% 0,44% 0,74% Bancos 29.633.964 14,88% 1,10% 34,44% 0,38% 0,96% Empresas 40.805.055 20,49% 21,22% 39,09% 8,30% 4,81% Promotores 2.534.674 1,27% 65,65% 48,89% 32,10% 15,31% Hipotecario 69.917.659 35,11% 9,51% 32,05% 3,05% 1,60% Consumo 2.314.980 1,16% 8,66% 45,78% 3,96% 2,90% Tarjetas 3.258.432 1,64% 2,27% 49,77% 1,13% 1,68% Microempresas y Autónomos 6.996.231 3,51% 22,74% 34,01% 7,74% 1,70% Renta variable 351.039 0,18% 6,86% 89,98% 6,17% 27,06% Total dic-2014 199.121.457 100% 9,85% 37,34% 3,68% 2,21% Total dic-2013 219.324.524 100% 10,78% 36,02% 3,88% 2,47% Producto / Segmento miles de euros Crédito a clientes Renta Fija Pasivos Contingentes Renta Variable Actividades de mercados Sector público 7.191.968 35.539.896 125.674-451.885 43.309.423 Bancos 1.038.288 27.210.514 166.894-1.218.269 29.633.964 Empresas 30.831.368 1.948.435 6.452.467-1.572.785 40.805.055 Promotores 1.768.246-712.060-54.368 2.534.674 Hipotecario 69.915.693-1.966 - - 69.917.659 Consumo 2.256.090-57.457-1.434 2.314.980 Tarjetas 3.258.432 - - - 3.258.432 Microempresas y Autónomos 6.711.714 0 264.646 19.870 6.996.231 Renta variable 351.039 351.039 Total dic-2014 122.971.798 64.698.846 7.781.164 351.039 3.318.611 199.121.457 Total dic-2013 130.289.649 70.596.276 7.847.264 2.183.055 8.408.279 219.324.524 Total EAD 26 27