PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL DE SANEAMIENTO Y AGUA PIRSA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL DE SANEAMIENTO Y AGUA PIRSA

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Universidad Nacional del Litoral

Módulo de identificación del problema o necesidad

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL MUNICIPIO DE TELLO HUILA

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

CONVOCATORIA No. DRU - 041

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS Nº 02/2015

TERMINOS DE REFERENCIA

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

Ing. Fernando Chiock

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

OBRAS SANTA CRUZ INTERCONEXION SAN JULIAN PIEDRA BUENA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Metodología del Estudio de Clima Organizacional. Lic. Jessica Graña Espinoza Dirección de Calidad en Salud - MINSA

Contra entrega de productos. Duración: Máximo de un mes calendario: en el periodo junio-julio de 2010.

Gerente del Proyecto

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

Subsecretaría de Cambio Climático

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 023 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD


Descripción de puestos

POR UN PLANETA MEJOR. SEGUNDO INFORME Convenio Nº SD-CONV-018 de 08 de mayo de 2013

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

ESTUDIOS PREVIOS PARA LA CONTRATACION (ECONOMICO, TECNICO Y ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA)

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Oficina Control Interno

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

TERMINOS DE REFERENCIA

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Ampliación de las funciones docentes:

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Transcripción:

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL DE SANEAMIENTO Y AGUA PIRSA PRÉSTAMO BID No. 2377/OC-EC Y CONVENIO Nº GRT/WS-12360-EC El Gobierno de Ecuador ha recibido financiamiento parcial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Gobierno de España a través del FECASAL para el Programa de Infraestructura Rural de Saneamiento y Agua PIRSA y se propone utilizar una parte de los fondos para los contratos de servicios de consultoría. Los servicios de consultoría comprenden: SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO-DESCOM-Y LÍNEA DE BASE EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO SANITARIO Y/O UNIDADAES BÁSICAS SANITARIAS, FASE DE INVERSIÓN EN COMUNIDADES RURALES DEL PAÍS, desglosado de la siguiente manera: Sanitario en las Comunidades de Tocagón, Caluquí, M. Sucre, Gualacata, Cachimuel y Mushuk-Ñan en la cuenca del Lago San Pablo; y en la parroquia rural San Pablo del Lago, Cantón Otavalo Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de UBS en las Comunidades rurales Sector 1, 2 y 3 Cantón Pujilí Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de UBS en las Comunidades rurales Cantón Pujilí Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de UBS en las Comunidades de Garza Real y Zapotillo, Paletillas y Limones, Mangahurco y Bolaspamba en el Cantón Zapotillo Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de UBS y Agua Potable en las Comunidades rurales y Parroquia Bellavista en el cantón Espíndola Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en las Comunidades Loma Redonda y La Guallana, Las Peñas y Regional Cascajo en el cantón Olmedo Sanitario en las Comunidades San Miguel de Conchay y Yuganza en el cantón Limón Indanza Sanitario y Planta de Tratamiento en la Comunas El Palmar, Comuna Jambelí, Comuna Prosperidad, Comuna Monteverde Cantón Santa Elena Sanitario en las Comunidades Santa Teresita y Chinintahua en el Cantón Píllaro Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de Mejoramiento del sistema de agua potable en las Comunidades Chaltura, Natabuela San Roque Cantón Antonio Ante 70.000,00 140.000,00 40.000,00 140.000,00 70.000,00 100.000,00 120.000,00 120.000,00 50.000,00 50.000,00

Sanitario y Unidades Básicas Sanitarias en las Comunidades Nudillo, Dumari, Pejeyacu y Chaliguro, Cune, Caraboto, Shinguil, Pueblo Viejo, Shiguil, San Jacinto, Tenta, Chucacay y Quera Alto Cantón Chilla Comunitario - DESCOM y línea de base en proyectos de Unidades Básicas Sanitarias en las ComunidadesZhipta (Jima), Yariguiña (Ludo) en el cantón Sigsig Sanitario en las Comunidades Taura en el cantón Naranjal 150.000,00 40.000,00 50.000,00 El Gobierno de Ecuador invita a consultores elegibles a expresar su interés en prestar los servicios solicitados, los mismos que deben formar un consorcio. Los consultores interesados deberán proporcionar información que indique que están cualificados para suministrar los servicios. Los consultores serán seleccionados conforme a los procedimientos indicados en las Políticas para la Selección y Contratación de Consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo GN-2350-9 y podrán participar en ella todos los licitantes elegibles, según se especifica en dichas políticas, adicional los consultores deberán presentar su oferta en sobre cerrado por cada proceso de consultoría, cumpliendo todo lo solicitado en este documento. Los consultores deberán formar una asociación o consorcio, los Consultores serán seleccionados en base al método de selección basado en la calificación de los consultores (SCC) descrito en las Políticas de Consultoría arriba referenciadas. Los consultores interesados para participar deberán considerar lo siguiente: PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO Se estima un plazo referencial de ejecución de DESCOM Fase II más Línea de Base de: 90 días calendario. INFORMACIÓN DISPONIBLE La información requerida para la consecución del objetivo del servicio de consultoría contratado, (ejecución del Desarrollo Comunitario DESCOM Fase II) se encuentra en anexo, de uso obligatorio: - Guía de Desarrollo Comunitario en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento para zonas Rurales. - Informe de Evaluación del Banco del Estado - Lineamientos de capacitación de la Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento. PRODUCTOS ESPERADOS DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORIA 5.1 Fase II Inversión: 5.2.1. Línea de Acción A: Elaboración de la Línea de Base Elaborar una Línea de Base socio-económica, a fin de conocer las características socio-económicas de las comunidades beneficiarias de los proyectos, así como los principales problemas y necesidades presentes, en base a los resultados del: Diagnóstico Comunitario (Formulario 3) Estudio Socio-económico (formulario 8) 5.2.2 Línea de acción B: Movilización de la Comunidad. Movilizar y fortalecer a la comunidad a través de la generación de confianza en el Programa, cuyo objetivo es lograr que se internalicen los alcances y beneficios que otorgan los servicios de agua potable y saneamiento; garantizando la participación ciudadana en todos los procesos. 5.2.3. Línea de Acción C: Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria

Permitirá trabajar con las organizaciones comunitarias, identificando y fortaleciendo sus potencialidades, para que ejerzan sus roles, conozcan sus derechos, asuman y cumplan sus responsabilidades; lo que dará como resultado una interacción entre diferentes instituciones que trabajan en el sector garantizando la sostenibilidad de los servicios. Los procesos de interacción entre comunidades vecinas, GAD, e instituciones que trabajan en el Sector se mantienen en el tiempo y garantizan la sostenibilidad de los servicios: Organizar a la comunidad para la recepción y aceptación de las obras según modelo de Acta de Entrega-Recepción de Obras a/por la Comunidad y hacer entrega de los planos de obras construidas para su operación y mantenimiento. Conformar el Comité de Veeduría de obras de la comunidad y capacitar a sus miembros en control social de las obras y el llenado de la bitácora comunal. 5.2.4. Línea de Acción D: Educación Sanitaria y Ambiental Pretende alcanzar el buen uso de los servicios de agua potable y saneamiento, mejoramiento de comportamientos y adopción de buenas prácticas sanitarias y de higiene de ciudadanos (as), tendientes a promover mejores niveles de salud y vida y preservación del ambiente, generando procesos sostenibles. Para los procesos de educación sanitaria y ambiental dirigidos a Grupos Focales y Promotores Sanitarios, se utilizarán las 11 Guías para facilitadores, elaborados por la Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento: i) Importancia de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento in situ; ii) agua apta para consumo humano y métodos para obtenerla; iii) higiene de la vivienda, personal y de alimentos; iv) lavado de manos con agua y jabón; v) disposición adecuada de excretas y aguas residuales; vi) manejo adecuado de residuos sólidos; vii) uso eficiente del agua: protección y cuidado de las fuentes, transporte y almacenamiento; viii) enfermedades de origen hídrico; ix) Nociones de contaminación ambiental: aire, agua, suelos, desechos (basura) x) Cuidados de los espacios comunes saludables. Adicionalmente el equipo multidisciplinario articulará acciones con otros actores locales que coadyuven en el cumplimiento de los objetivos, como: Centros de Salud, Centros de Atención a niños/as, etc. Elaborar el plan comunal de ahorro y uso racional del agua; podrá incluirse como parte de esta actividad iniciativas asociadas a los planes de micro cuencas prioritarias para la protección de las fuentes de agua. 5.2.5 Línea de Acción E: Capacitación en organización y administración de sistemas de agua potable y saneamiento. Pretende desarrollar la capacidad técnica y de gestión de la comunidad, para la organización y administración de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado, garantizando la sostenibilidad y eficiencia de los servicios, generando una conciencia de pago por parte de los usuarios. Capacitar a los miembros de la JAAP, y representantes comunales y municipales en los módulos de: i) contabilidad básica (apertura y cierre de cuentas, registro y control de fondos, archivos de documentación); ii) preparación y rendición de cuentas y control social; iii) manejo e inventarios de materiales y herramientas; iv) mecanismos de cobro de tarifas, corte, re conexiones y multas; v) remuneraciones y gestión administrativa. (Documento Lineamientos de Capacitación de la SSAPS) Realizar eventos de comunicación y sensibilización sobre la importancia de la medición y pago de tarifas para el acceso equitativo y la sostenibilidad de los servicios Socializar a la comunidad, en coordinación con los técnicos del GAD Municipal el cálculo de la tarifa para cubrir costos de administración, operación, mantenimiento y reposición de activos menores.

Realizar el seguimiento al cobro de tarifas. 5.2.6. Línea de Acción F: Apoyo al Gobierno Autónomo Descentralizado en acciones del Sector. Pretende establecer y/o fortalecer un nexo institucional, capaz de responder a la demanda de servicios de agua potable y saneamiento, y apoyar al mejoramiento de los servicios en comunidades rurales, a través del desarrollo de la capacidad técnica y de gestión del GAD. ALCANCES DE LA CONSULTORÍA Para la consecución de los productos específicos, el Equipo Social realizará como mínimo las siguientes actividades, utilizando la Guía de Desarrollo Comunitario para Proyectos de Agua y Saneamiento en las comunidades rurales beneficiadas. -Convocar a Asamblea general de usuarios para socializar los avances de la FASE II (Inversión), la presentación del equipo multidisciplinario y conocer los requerimientos de información de los usuarios. Esta actividad la coordinará con el contratista y fiscalizador y equipo técnico municipal. - Delinear con la comunidad la estrategia de implementación del Plan de Capacitación para DESCOM Fase II, afinar y aplicar los instrumentos Guías de Educación sanitaria y ambiental elaboradas por la SENAGUA. Elaboración y aprobación de la estrategia por parte de la comunidad. - Elaborar una Línea Base socio-económica, a fin de conocer las características poblacionales, económicas, sociales, culturales, ambientales, y diagnosticar tantos las particularidades principales del lugar, como los problemas y las necesidades presentes. - Evaluar el desempeño de la JAAP: Diagnóstico de la gestión técnico, operativa y administrativa de de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado. Coordinar estas acciones con la EPM de Agua Potable y Alcantarillado de Antonio Ante; investigar los requerimientos de capacitación de las JAAPS, si el caso lo amerita y definir con ellos el Plan de capacitación y sus estrategias de implementación, de acuerdo a los Lineamientos de la SSAP. - Seleccionar a los aspirantes a Promotores Sanitarios (PS), Administradores y Operadores de la JAAP en asamblea comunitaria. - Realizar un taller de capacitación usando el material educativo y de apoyo establecido en la Guía DESCOM para designar la funciones respectivas tanto a: o Promotores Sanitarios: Los cuales promuevan conductas de cuidado, prevención y promoción de temas vinculadas con la salud, ahorro de agua, higiene personal. o Administradores y Operadores de la JAAP: Los cuales aprendan correctamente el uso y mantenimiento de los servicios, la buena y transparente gestión en cuanto al manejo de los recursos económicos recaudados y el uso adecuado de la Ley y Reglamento JAAP. - Realizar talleres sobre Educación Sanitaria y Ambiental dirigidos a niños/as de escuelas y colegios; maestros y maestras de las instituciones educativas del, para el aprendizaje de prácticas saludables de higiene y prevención de la salud comunitaria, implementando las metodologías participativas y el material educativo establecidos en la Guía DESCOM, Fase II. Para esto utilizarán las Guías de Educación Sanitaria y Ambiental y otros materiales y actividades socio-educativas que genere el equipo consultor: Guía # 1: Agua apta para consumo humano. Guía # 2: Métodos para obtener agua apta para consumo humano. Guía # 3: La Higiene personal: Fortalecer las prácticas de higiene personal, para garantizar la salud familiar. Guía # 4: Lavado de manos con agua segura y jabón. Guía # 5: Aseo e higiene de la vivienda. Guía # 6: Disposición adecuada de excretas. Guía # 7: Manejo adecuado de Residuos Sólidos. Guía # 8: Cuidados de las fuentes de agua y su entorno.

Guía # 9: Organización y participación comunitaria para la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Guía # 11: Capacitación a Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado. - Hacer un seguimiento del comportamiento de la comunidad, para identificar el nivel de aprehensión de los conocimientos impartidos, mediante visitas domiciliarias a las personas capacitadas; y reforzar los temas más críticos. Medios de Verificación La Fase II de Desarrollo Comunitario establecida en la Guía, contempla la necesidad de motivar, impulsar y comprometer la participación activa de la comunidad en los diferentes procesos llevados a cabo antes, durante y después de la ejecución de los proyectos de agua potable y saneamiento. Dentro de las obligaciones qué el Equipo Multidisciplinario responsable de la implementación de la Fase II del Desarrollo Comunitario debe cumplir, está la entrega de un informe de avance de actividades con los respectivos respaldos, tanto físicos como digitales; Al finalizar la consultoría elaborará un informe final, con base al formato BID, adjuntando la documentación generada, sistematización de la misma y la entrega de un archivo físico y digital de los diferentes productos alcanzados e instrumentos de verificación como son: Línea de Base, acuerdos consensuados, actas de trabajo, registro de asistencias, archivos fotográficos, actas de sesiones, formularios y demás documentos necesarios para avalar la gestión realizada. INFORMES 8.1 Primer Informe Será una sistematización de todas las actividades realizadas en ese período, en el que se pueda visualizar los logros alcanzados de acuerdo a lo planificado, los problemas presentados, las soluciones planteadas. Este informe se entregará con los respectivos documentos de verificación: Actas, registros de asistencia, archivos fotográficos, actas de acuerdos, etc. Este informe se entregará a los 45 días de haber entrado en vigencia el Contrato y básicamente deberá contener: Índice Informe de actividades cumplidas en el que se detallará los productos alcanzados, indicadores del proceso, resultados y fuentes de verificación. Línea de Base que contendrá los resultados y análisis del estudio a fin de conocer las características principales de la comunidad, así como los problemas y necesidades presentes, el análisis y explicación de resultados obtenidos en los formularios de: Diagnóstico Comunitario. Resultados del Auto diagnóstico comunitario Diagnóstico del Prestador de servicios de Agua Potable y saneamiento comunitario Diagnóstico del Prestador de servicios de Agua Potable y saneamiento Municipal Encuestas socio-económicas y sanitarias Resultados de la tabulación Conclusiones y Recomendaciones PERFILES PROFESIONALES El Equipo multidisciplinario requerido para este trabajo debe cumplir el siguente perfil profesional y experiencia: CONSULTOR EXPERIENCIA GENERAL Especialista Social Licenciada/o en Trabajo Social, Sociología, Gestión Social y afines EXPERIENCIA ESPECÍFICA Por lo menos 5 años de experiencia específica en proyectos de desarrollo comunitario en agua y saneamiento en comunidades rurales.

Especialista en Licenciada/o en Pedagogía, Educación Sanitaria Saneamiento ambiental, Psicología Educativa y afines. Promotor Social Licenciado/a en Gestión Social, Trabajo Social, Sociología, Saneamiento ambiental y afines. Por lo menos 5 años de experiencia específica en procesos de capacitación en proyectos de desarrollo comunitario en agua y saneamiento en comunidades rurales. Por lo menos 3 años de experiencia específica en proyectos de desarrollo comunitario en agua y saneamiento en comunidades rurales. El técnico Social responsable debe tener un equipo mínimo de trabajo con dos (2) profesionales que tengan experiencia en el trabajo con Juntas de Agua y en promoción y educación sanitaria. CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS - Los consultores invitados a participar en el Programa PIRSA deben conformar su equipo multidisciplinario con los perfiles señalados, bajo su responsabilidad (Consorcio u Asociación según modelo del documento adjunto); - Este equipo conformado por tres personas, deberá designar de entre sus miembros, a la persona que los representará en el proceso contractual y pagos correspondientes; - La propuesta técnica y económica deberá estar firmada por los tres integrantes del equipo multidisciplinario; - En caso de cualquier controversia o incumplimiento del contrato, los tres integrantes serán pecuniaria y legalmente responsables; - La evaluación y el monitoreo a las tareas desempeñadas se hará de igual manera a todo el Equipo de trabajo. Las expresiones de interés deberán ser entregadas personalmente, de manera independiente en sobre cerrado, en la dirección indicada a continuación, a más tardar el 09 de junio del 2014. Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento de la Secretaría del Agua Atn: Mgs.. Alexis Sánchez Miño Calle Toledo y Lérida Ed. Toledo Tel: 02 3815-640 Cualquier inquietud y solicitud de más información se debe remitir al: Correo electrónico: pirsasenagua@gmail.com con copia a karina.osejos@senagua.gob.ec, isevilla56@gmail.com y marcia.perez@senagua.gob.ec