DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA

Documentos relacionados
GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

BACHILLER EN TURISMO

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Congreso de los Diputados

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

MUSEO ITINERANTE MARINO (MIM) DE LA COMUNIDAD DE DIVULGADORES DE LA CIENCIA, EN BAJA CALIFORNIA SUR

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DE TERCERO

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

Investigación para la Paz y la Región

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Una ayuda a la conciencia ambiental

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Núm Boletín Oficial de Aragón

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

Inventario de bienes artísticos e históricos de los museos del Estado de Puebla

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

Multimedia Educativo

FITUR Fitur es un evento clave dentro del calendario promocional de Andalucía

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Plataformas Tecnológicas Educativas

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Taller de frutas y verduras

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

VISITA TALLER. Ciclo medio superior. Guía per al profesor

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Nuevas tecnologías de información y comunicación

PRÁCTICAS EN EMPRESAS. Centro de Orientación e Información de Empleo

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

Turismo Rural Título Accesible. de la Presentación

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA VACACIONANTES. Servicio Integral de Atención y Acogida para mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes a su cargo.

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMA 334B PROMOCIÓN DEL LIBRO Y PUBLICACIONES CULTURALES

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

OCHO BIBLIOTECAS Y UN BIZCOCHO. Datos de identificación

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Técnico Superior en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Eólica

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Empresas de turismo rural. Parte I TURISMO RURAL. Cuál es el papel de las empresas en el turismo rural?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

Paleozoico o Era Primaria. Nummulites Era Terciaria o Cenozoico. Era Secundaria o Mesozoico

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

VOLUNTARIADO TECNOLÓGICO CYL DIGITAL. Agenda Digital para Castilla y León

MODELO DEL TURISMO ESPAÑOL. La calidad pública como componente de un destino turístico Enrique Torres Bernier Universidad de Málaga

Técnico de Mantenimiento. Especialidad Fontanería

TURISMO PRESENTACIÓN

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

Transcripción:

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá

91 [ I ] 2006-2007 PP. 193-217 ISSN 0210-3524 DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA L. Mampel*, A. Cobos* y L. Alcalá* RESUMEN El patrimonio paleontológico de la provincia de Teruel tiene un valor excepcional, reconocido por los investigadores desde hace más de dos siglos. El inusual elevado número de centros expositivos con esta temática distribuidos por la provincia pone de manifiesto que la Paleontología despierta, además, gran curiosidad e interés entre la sociedad. La conjunción de ambos aspectos ha conducido a que nos encontremos ante un amplio parque o conjunto paleontológico en expansión donde la investigación, conservación y difusión del patrimonio natural (fósiles) que contiene está sirviendo para dinamizar esta provincia. Palabras clave: Paleontología, desarrollo, Patrimonio Paleontológico, Teruel. ABSTRACT Dinópolis-Teruel: a palaeontological park for regional development. The paleontological heritage of Teruel has an exceptional value, and has been appreciated for more than two centuries by the researchers. The unusual large number of paleontological exhibition centres spread on the province demonstrates that it is a successful way to attract curiosity and interest from the population. Both * Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Avda. Sagunto s/n, 44002 Teruel. 195

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá features are represented in a wide and active paleontological park or network where research, preservation and diffusion of the included Natural Heritage (fossils) are a significant source to develop the region. Key words: Paleontology, regional development, heritage, Teruel. INTRODUCCIÓN La sociedad actual recibe alfabetización científica a través de la educación formal llegando a desarrollar un interés y curiosidad general sobre diversos aspectos de la Paleontología (origen de nuestra especie, dinosaurios, etc.). Los centros de investigación y los museos, entre otros, se encargan de producir información científica manufacturada, lista para ser consumida por el mayor número de usuarios posible intentando aplacar estas inquietudes. Los contenidos presentados evolucionan y se adaptan a las necesidades intelectuales del momento a la vez que se amplía el conocimiento, pero el motivo original de estudio y fuente de información para los paleontólogos (científicos que se encargan de la conservación y estudio de los fósiles) es siempre el mismo: los fósiles. La Comunidad Autónoma de Aragón, a través de su legislación de Patrimonio Cultural, considera como Bien que debe ser protegido y conservado el Patrimonio Paleontológico, que es el conjunto de recursos naturales no renovables caracterizados por un interés singular para el conocimiento científico y cultural de la Historia de la Vida. El propio desarrollo de un territorio y las distintas actuaciones asociadas pueden ser un factor agresivo en sí mismo que debe ser controlado para no impactar negativamente sobre este recurso natural (ANDRÉS, 2006), que en la provincia de Teruel es conocido desde antiguo. Según datos de la Carta Paleontológica, confeccionada por el Gobierno de Aragón, son ya más de dos mil los yacimientos paleontológicos catalogados y distribuidos por la geografía turolense, alguno de ellos relevante a escala mundial, constituyendo un gran laboratorio generador de desarrollo científico y cultural que atrae a investigadores españoles y de otras nacionalidades afanados por estudiar y reconstruir la evolución de los seres vivos a lo largo de la historia geológica a través de los fósiles. La figura legal de mayor rango que el estado español puede otorgar a un elemento patrimonial paleontológico es la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) y en Teruel son ya trece los yacimientos de icnitas que poseen dicho reconocimiento, además de los yacimientos neógenos de Concud y La Puebla de Valverde (ALCALÁ, 2006). Un desarrollo sostenible amparado bajo regulación legal permite conjugar prevención, preservación y explotación no agresiva de este Patrimonio Cultural como en el caso del Conjunto Paleontológico de Teruel, que engloba un modelo íntegro de gestión del Patrimonio Cultural y Natural a partir de los fósiles. La implicación de la administración en la creación y gestión del proyecto, la configuración de un equipo de investigación asesor, el establecimiento de infraestructuras para difundir el conocimiento sobre Paleontología y el empuje socioeconómico que conlleva la crea- 196

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 ción de un servicio de esta envergadura son algunos de los pasos que se han llevado a cabo a través del proyecto Dinópolis. Hay que señalar que anteriormente al proyecto Dinópolis ya existía un número considerable de iniciativas con trasfondo científico (paleontológico) distribuidas de manera heterogénea por la provincia de Teruel gracias al empeño de diversos colectivos (COBOS, 2006): en Galve los dinosaurios servían de reclamo turístico conllevando una afluencia de visitantes importante para el turismo de la zona; en Bueña se acondicionó un yacimiento de pistas fósiles, en Josa y Alacón se desarrollaron Centros de Interpretación de la Paleontología, en Aliaga se conformó un Parque Geológico (donde la paleontología era un tema transversal) y el Museo de Mas de las Matas contaba con una sala destinada exclusivamente a la Paleontología. Un proyecto global como Dinópolis debería ser un elemento clave en el futuro de cara a la canalización de todas estas inquietudes (COBOS et al., 2005). La Paleontología posee un carácter interdisciplinario entre Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Vida y tiene entre sus objetivos más ambiciosos desentrañar la Historia de la Vida desde todas sus vertientes. Hay iniciativas que vienen a reconocer el papel de la Paleontología como elemento en alza que da un valor añadido a aquellos espacios, lugares o territorios en los que está presente sumando un valor natural y/o cultural susceptible de ser utilizado y gestionado con el objetivo de aumentar la capacidad de atracción global del territorio en el que se ubica y, consecuentemente, posibilitar la mejora de la calidad de vida de la población de su entorno (COBOS, 2006). La provincia de Teruel encierra ecosistemas que no han sufrido apenas acción antrópica, lugares y paisajes geológicos singulares que crean un gran impacto visual, además de yacimientos paleontológicos de gran valor científico. A grandes rasgos distinguimos un territorio influenciado por el relieve de la Cordillera Ibérica (sierras de Albarracín y Gúdar-Javalambre) y otro por la Depresión del Ebro, presentando en conjunto una amalgama geológica en la que afloran materiales de las eras paleozoica, mesozoica y cenozoica. A lo largo de su geografía afloran cientos de yacimientos paleontológicos que son legislados dentro de un marco legal estatal por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. La Ley 12/1997, de 3 de diciembre, de Parques Culturales de Aragón, promueve la potenciación y conservación de territorios de singular relieve y paisaje apostando por la integración, dentro de un mismo marco zonal, de diversos aspectos, entre ellos el paleontológico, que atraigan a diferentes tipos de visitantes. En Teruel encontramos tres de los cinco Parques Culturales pertenecientes a la red aragonesa: Parque Cultural de Albarracín, Parque Cultural del río Martín y Parque Cultural del Maestrazgo (fig. 1) siendo la Paleontología un recurso compartido por todos ellos con un número variable de yacimientos y centros expositivos con contenidos relativos al tema. Fuera de los límites de cada Parque se puede seguir contando con la Paleontología como un recurso excelente, que permite seleccionar la provincia de Teruel como punto de partida para la elaboración de un plan global en el que dicha Ciencia sea el hilo conductor. Conceptualmente podríamos decir que nos encontramos ante un gran Parque o Conjunto Paleontológico que, si bien no está delimitado y 197

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá registrado por la ley anteriormente mencionada, compartiría las premisas de esta figura, representando un territorio de singular valor paleontológico donde debiera primar la protección, conservación y difusión del Patrimonio Natural (restos fósiles) que alberga. La presencia constante de recursos paleontológicos dentro y fuera de los tres parques culturales turolenses puede y debe servir como uno de los motores que contribuya a promocionar la provincia, progresando en el restablecimiento de un cierto equilibrio cultural ligado al propio territorio, enlazando localizaciones mediante rutas temáticas y otros recursos en relación a la Paleontología, pilar central del modelo Dinópolis. Con esto no se pretende forjar un parque monotemático que únicamente potencie aspectos relacionados con la Paleontología, sino apostar por la integración de ésta entre los distintos recursos socio-culturales existentes, ampliando la oferta de manera que se atraiga la atención de un variado perfil de visitantes a lo largo de un territorio. LOS CENTROS EXPOSITIVOS SOBRE PALEONTOLOGÍA EN TERUEL Una revisión de los centros expositivos con contenidos sobre Paleontología existentes en Teruel (fig. 2) nos lleva a distinguir entre yacimientos paleontológicos habilitados para su visita, centros de interpretación y museos. Un yacimiento paleontológico habilitado para su visita es aquel que cuenta con las medidas técnicas de conservación del patrimonio cultural que aguarda in situ, presentando una información contrastada y accesible de su contenido a un determinado público. Un centro de interpretación es el espacio que realiza una exposición de conceptos entendible y accesible a usuarios no necesariamente especializados que se encuentran de manera voluntaria, prevista o casual ante un evento natural. Finalmente, un museo, según la definición adaptada del International Council of Museums (http://icom.museum), UNESCO, es todo mecanismo cultural dinámico, evolutivo y permanentemente al servicio de la sociedad y a su desarrollo que coordina, adquiere, conserva, investiga, da a conocer y presenta, con fines de estudio, educación, reconciliación de las comunidades y esparcimiento, el Patrimonio material e inmaterial de diversos grupos. A continuación haremos un breve repaso de los centros expositivos paleontológicos de la provincia explorando su relación con los Parques Culturales: El Parque Cultural del Maestrazgo se ubica en la sierra del mismo nombre en la Cordillera Ibérica y es el más extenso de la red, abarcando 42 municipios. Sus objetivos están asentados sobre el desarrollo sostenible de los recursos geológicos (y paleontológicos) al mismo tiempo que se revitaliza la economía regional. Este parque posee un yacimiento paleobotánico ( El Barranquillo ) habilitado para su visita en el término municipal de Castellote, localidad que cuenta con uno de los centros satélites de Dinópolis ( Bosque Pétreo ). En Galve hay un yacimiento de icnitas de dinosaurio en el que se han realizado actuaciones por parte del Gobierno de Aragón, Corrales del Pelejón, y aunque en algunos otros se han desarrollado medidas de conservación, como en el yacimiento de icnitas Las Cerradicas (proyecto desarrollado por el equipo 198

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica del Gobierno de Aragón, ubicada en el Laboratorio de Paleontología de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis), todavía no está acondicionado plenamente para su visita. También en Galve existe un parque con reproducciones de dinosaurios, un centro de interpretación paleontológico denominado Museo Paleontológico Municipal y uno de los centros satélite de Dinópolis (Legendark). En otra de las localidades del Parque Cultural del Maestrazgo, Aliaga, se muestran diversos aspectos ligados al mundo de la Paleontología a través del Parque Geológico donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Minería Santa Bárbara. Asimismo el Museo Casa Feliú de Mas de las Matas (perteneciente a la red de Museos de Aragón y centro asociado a Dinópolis) alberga una sala temática sobre Paleontología. El inventario de yacimientos paleontológicos asciende a 70, además de 48 Puntos de Interés Geológico, que sirven de aval para que este Parque fuese además cofundador de la Red Europea de Geoparques (European Geoparks Network) asistida por la UNESCO. El Parque Cultural de Albarracín se sitúa en la zona oriental de la sierra del mismo nombre, al suroeste de la provincia de Teruel, incluyendo 5 términos municipales. Dentro del mismo, en Albarracín, está prevista la construcción de otro centro satélite de la red Dinópolis, debido sobre todo a la riqueza en fósiles jurásicos característicos de este territorio, en especial en invertebrados marinos. El Parque Cultural del Río Martín se encuentra en la Cordillera Ibérica, al noroeste de la provincia de Teruel. Desde un primer momento, las entidades locales y después el Gobierno de Aragón apostaron por el atractivo de los fósiles y la Paleontología como uno de sus reclamos. Dentro de él podemos visitar el yacimiento paleontológico de icnitas (huellas) de dinosaurio del Puente del Río Escuriza (Ariño), los Centros de Interpretación Paleontológica de Alacón y una exposición en Josa, además del Centro de Interpretación de Geología de Montalbán, en el que se tratan algunos aspectos directamente relacionados con el mundo de la Paleontología. Fuera del territorio delimitado por la Red de Parques Culturales se siguen encontrando muestras del extraordinario patrimonio paleontológico turolense: en Bueña se puede visitar un yacimiento paleontológico de pistas fósiles jurásicas de considerables dimensiones (son las más grandes producidas por organismos invertebrados del Estado español). En Peñarroya de Tastavins y en Rubielos de Mora se encuentran otros dos centros satélites de Dinópolis, denominados Inhóspitak y Región Ambarina respectivamente. En la ciudad de Teruel, además de existir interesantes colecciones sobre Paleontología (Instituto de Enseñanza Secundaria Ibáñez Martín y Colegio La Salle), se encuentra Dinópolis, centro neurálgico del Conjunto Paleontológico en el que se halla el Museo Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel (creado como Museo monográfico de Paleontología por el Gobierno de Aragón en 2004), que desempeña trabajos en el campo de la investigación, conservación y difusión de la Paleontología. 199

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá Igualmente, en Concud y Riodeva están proyectados sendos centros satélites de Dinópolis pendientes de ejecución, y probablemente en un futuro otras localidades presentarán inquietudes e iniciativas sobre su patrimonio paleontológico. Fig. 1. Centros expositivos paleontológicos de la provincia de Teruel. 200

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 TERUEL, PARQUE PALEONTOLÓGICO El Patrimonio Paleontológico turolense es conocido desde hace décadas dentro y fuera de España, encontrando varios ejemplos en las referencias históricas (ALCALÁ, 1994): el primer estudio de un yacimiento paleontológico en España, desde un punto de vista científico, se llevó a cabo en el yacimiento de mamíferos de Concud (Teruel) en el siglo XVIII por Feijoo, atrayendo la atención del propio fundador de la Paleontología, Georges Cuvier; Bowles (1775), en su Introducción a la Historia Natural y Geografía Física de España, describió diversos aspectos de la Geología y Geomorfología de la provincia de Teruel. También la primera cita de dinosaurios en España se refiere a Teruel cuando en 1872 Juan Vilanova citó restos del género Iguanodon en Utrillas (VILANOVA, 1872). Fot. 1. Excavación paleontológica en la provincia de Teruel. 201

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá El testigo ha pasado de mano en mano entre científicos de varias generaciones hasta hoy y todavía queda mucho camino por recorrer en el estudio e interpretación científica, de manera que nos permita reconstruir y contar la evolución de los seres vivos en nuestro planeta. Y es que la provincia tiene un Patrimonio Paleontológico singular, encontrando fósiles de todas las eras geológicas; desde los primeros organismos pluricelulares con caparazón, como los trilobites del Paleozoico de importantes yacimientos en el norte y noroeste de la provincia, pasando por los famosos dinosaurios y los primeros mamíferos del Mesozoico en localidades como Riodeva, Galve, Peñarroya de Tastavins, El Castellar y Castellote, hasta los yacimientos de mamíferos del Cenozoico en Concud y otras localidades turolenses. Sin olvidar comarcas como la Sierra de Albarracín, con multitud de grupos animales del Jurásico marino; Rubielos de Mora y Libros tienen yacimientos con fósiles de conservación excepcional debido a su peculiar proceso de fosilización, en fin una larga lista de municipios que hacen que este gran Parque Paleontológico tenga una identidad propia y se expanda en unos contextos geológicos y culturales óptimos. En definitiva, un enorme conjunto de datos que ha contribuido durante décadas al conocimiento de la historia de la vida y que actualmente es objeto de estudio a través de proyectos de investigación en marcha. Los numerosos estudios y excavaciones desarrollados durante este tiempo han dado como resultado importantes colecciones de fósiles conservadas en diversos museos y de una ingente cantidad de información sobre taxonomía, tafonomía, biocronología, paleoecología, etc., impresa en publicaciones, generalmente especializadas. El valor científico de este patrimonio, en ocasiones exclusivo de Teruel, puede resultar útil empleado como elemento estratégico relevante para el desarrollo de la provincia, hecho que observaron los técnicos del Instituto Aragonés de Fomento seleccionando el tema de los dinosaurios en particular, y de la Paleontología en general, para establecer una red de centros que estimulasen la visita y permanencia en diversos lugares de la geografía turolense. Así, Teruel y su patrimonio paleontológico fue escogido como marco para un proyecto modelo de desarrollo integral de la Paleontología basado en la investigación, conservación y difusión del Patrimonio a la sociedad: Dinópolis. Esta iniciativa de ocio cultural, promovida por el Gobierno de Aragón, pretende impregnar paleontológicamente a toda la provincia, a la vez que se progresa en el conocimiento paleontológico y en la conservación de los elementos patrimoniales de este gran Parque Paleontológico que es Teruel. El proyecto Dinópolis tomó como eje de referencia la dinosauriología, ya que este fenómeno ha atraído la atención de la sociedad desde el mismo momento en que se definió el término dinosaurio (etimológicamente lagarto terrible ) por Richard Owen a mediados del siglo XIX. Los medios de comunicación (radio, televisión, cine, prensa) difundieron el concepto hasta el último rincón del planeta, proyectando preguntas, despertando la curiosidad, en definitiva, dando a conocer a estos animales del pasado. Por este motivo, y aprovechando que la riqueza paleontológica de Teruel también incluye a estos vertebrados, los dinosaurios se han convertido en los embajadores de este proyecto estructurado en torno a un gran centro situado en la ciudad de Teruel (cuyas instalaciones se abrieron al público en junio de 2001), con un importante contenido lúdico capaz de atraer a miles de visitantes, complementando la faceta educativa, y varios centros satélites próximos a yacimien- 202

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 tos emblemáticos de la provincia. La lista de centros satélites en la actualidad y su temática principal es la siguiente (COBOS et al., 2005): Galve: Dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos. Peñarroya de Tastavins: Dinosaurio del Cretácico Inferior. Mas de las Matas-Castellote: Paleobotánica y Paleogeografía. Rubielos de Mora: Insectos, vertebrados y plantas del Mioceno, y ámbar cretácico. Albarracín: Fauna jurásica. Concud: Mamíferos miocenos. LA FUNDACIÓN CONJUNTO PALEONTOLÓGICO DE TERUEL-DINÓPOLIS Para llevar a cabo el proyecto Dinópolis, se creó en 1998 la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (FCPTD). Durante años, desde el Instituto Aragonés de Fomento y la FCPTD se preparó la apertura de la sede central de Dinópolis en Teruel, con más de 10.000 metros cuadrados de exposición. La existencia de una Fundación con infraestructura y medios adecuados está propiciando la realización y consecución de actuaciones paleontológicas (excavaciones, preparación de fósiles, estudio y promoción del patrimonio) gracias a la investigación, verdadero dinamizador de expectación y de actuaciones renovadas conforme se producen más hallazgos paleontológicos o reinterpretaciones de los existentes. El equipo de paleontólogos de Dinópolis, reunidos en la FCPTD, desarrolla varias líneas de investigación, tres de ellas agrupadas en el proyecto denominado FOCONTUR (Fósiles Continentales turolenses- Foco turístico), que a su vez ha servido de base para el reconocimiento de la Fundación como Grupo de Investigación Emergente por parte del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad: Dinosaurios de Teruel, Vertebrados continentales del Cenozoico de Teruel y Paleontología aplicada. Algunos de los objetivos desarrollados por la FCPTD durante el proyecto son los siguientes (modificado de ALCALÁ, 2006 y ROYO-TORRES et al., 2001, fig. 2): El patrimonio paleontológico de la provincia, a pesar de estar amparado bajo un marco legal, es vulnerable, siendo necesaria su defensa ante una posible destrucción. La FCPTD colabora en la recuperación y conservación de este patrimonio así como en el acercamiento de los resultados de las investigaciones a la sociedad. Algunos de los frutos más notables han sido la caracterización de icnitas de dinosaurio en El Castellar y la evaluación de los yacimientos turolenses más relevantes que han sido objeto de declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) (COBOS, 2004). Algunos de estos yacimientos han sido incluidos en el informe que España ha presentado a la UNESCO para la posible inclusión de varios yacimientos de icnitas de la Península Ibérica en la Lista de Patrimonio Mundial, desde el punto de vista natural. Otra de las novedades relevantes desarrolladas desde el año 2002 ha sido la investigación en el término municipal de Riodeva. Hasta el momento se han 203

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá Fig. 2. Relación FCPTD (Paleontología)-Sociedad. catalogado 36 yacimientos con restos de dinosaurios, destacando entre ellos Barrihonda-El Humero. Allí se han excavado, entre otros, restos de estegosáuridos, terópodos y ornitópodos, un nuevo género de saurópodo denominado Turiasaurus riodevensis (ROYO et al., 2006), que según estudios comparativos supera en tamaño a cualquier otro dinosaurio europeo, con más de 40 toneladas de peso y 35 metros de longitud. El nuevo dinosaurio se dio a conocer a finales de 2006, a través de una publicación realizada por investigadores de la Fundación en la prestigiosa revista Science, sirviendo para promocionar la Paleontología de la provincia a nivel mundial. Otro de los objetivos perseguidos consiste en conseguir un mayor y mejor conocimiento paleontológico integral de la provincia, colaborando simultáneamente en el proyecto de completar el inventario de materiales fósiles y yacimientos de Teruel, bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Con este fin las investigaciones van incrementándose, debido a las prospecciones y excavaciones realizadas en localidades con restos directos e indirectos de dinosaurios como Aliaga, El Castellar, Formiche Alto, Miravete de la Sierra, Cantavieja, etc., o con yacimientos de vertebrados cenozoicos en Alfambra, Concud y Libros, entre otros. 204

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 Asimismo, la promoción de la investigación internacional por parte de la Fundación se ha materializado en el lanzamiento de una revista de investigación de vanguardia en Tafonomía (rama de la Paleontología que estudia los procesos de formación y de modificación de los fósiles y de los yacimientos): Journal of Taphonomy. Fot. 2. Laboratorio de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel- Dinópolis. La difusión del patrimonio paleontológico de Teruel se promueve a través de una red de centros dependientes del Proyecto Dinópolis, realizándose desde la Fundación principalmente tareas museográficas y de conservación, además de la investigación intrínseca al proyecto. Para optimizar la difusión se hace hincapié, en su caso, en la recuperación de colecciones del patrimonio de Teruel. En cuanto a recursos educativos, la Fundación se interesa también por el desarrollo científico y profesional de la Paleontología. Asimismo, resulta de interés formar a educadores, profesionales y otros colectivos que intervienen en la gestión, enseñanza y promoción de la Paleontología a través de congresos, simposios, cursos, etc. 205

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá Además, tanto por las evidentes ventajas que conlleva el intercambio de experiencias con otros grupos, como por la posibilidad de acometer estudios en lugares con registros paleontológicos de los que Teruel carece y, finalmente, para difundir el Conjunto Paleontológico de Teruel entre el colectivo paleontológico, se participa en proyectos de ámbito nacional e internacional liderados por investigadores de otras instituciones. En definitiva, la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis pretende dar a Teruel el protagonismo paleontológico que su patrimonio merece y que puede favorecer, junto con el propio proyecto Dinópolis, al desarrollo de la provincia, constituyendo una aportación importante a los recursos culturales existentes. Conforme el patrimonio paleontológico se desarrolla, progresa la actividad de difusión al tiempo que los distintos centros e iniciativas colaboran en la conservación aportando y compartiendo los nuevos conocimientos. MUSEO PALEONTOLÓGICO+CENTRO DE OCIO= DINÓPOLIS TERUEL La sede principal de Dinópolis está ubicada en Teruel y en ella existen focos de difusión de la Paleontología: en primer lugar, un viaje en el tiempo donde de una manera atractiva y amena se narran los acontecimientos más relevantes ocurridos a lo largo de la Historia de la Vida (con el objetivo didáctico de despertar el interés genérico por esta ciencia) y en segundo lugar el Museo Paleontológico, que forma parte del Sistema de Museos de Aragón, donde a través de diferentes salas el visitante interacciona constantemente con el principal protagonista: el fósil. El Museo Paleontológico comienza con la rampa de los tiempos geológicos, pasando por la sala del mundo acuático, la sala de los dinosaurios y terminando con la sala de los mamíferos y la instalación El Último Minuto, recapitulando los principales hitos de la historia biológica de nuestro planeta (origen de la vida, primeros seres, orden de aparición de distintos grupos biológicos, extinciones, evolución humana, etc.). Para la recreación de los distintos ambientes del pasado se incorporan animatrónicos (reconstrucciones de cómo serían los distintos animales en vida) y la historia es narrada por una voz a modo de película o documental en el que el visitante se siente protagonista. Existe una segunda parte, contada de igual modo, en la que se narran los principales acontecimientos biológicos sucedidos durante el Terciario y Cuaternario hasta la evolución y desarrollo de nuestra especie (llamado El Último Minuto ). De esta manera se completa el repaso a la Historia de la Vida de una manera gráfica y significativa, observando cómo los pobladores del planeta han ido variando y evolucionando a lo largo de los tiempos geológicos. En el Museo se pretende hacer entender de manera amena y sencilla conceptos básicos sobre la vida en el pasado, como tiempo geológico, evolución de los seres vivos y diversidad biológica, a través de contenidos básicos pero no exentos de información para especialistas. El concepto actual de museo incorpora nuevos elementos sobre la visión tradicional que sólo lo consideraba como un lugar donde se alojaba un conjunto de elementos de interés cultural convenientemente presentados para su exposición. El Museo es fruto de un trabajo de investigación y exposición del Patrimonio Paleontológico conservado, presentado para el uso y disfrute con fines educativos 206

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 o simplemente de esparcimiento del visitante. Los distintos contenidos presentes configuran una oferta educativa complementaria a la educación formal que puede servir como recurso para la enseñanza y aprendizaje de distintos conceptos de la Historia de la Vida. Además de iniciar o reforzar una actitud positiva y receptiva del usuario hacia la Paleontología, los elementos del museo se actualizan y mejoran regularmente para intentar crear un retorno periódico del visitante hacia el mismo. Como complemento al museo, la FCPTD organiza exposiciones itinerantes que pretenden acercar diversos contenidos a nuevos espacios fuera de los centros expositivos ya consolidados. Dinópolis es un lugar de encuentro entre visitantes de muy variados perfiles, encontrando tanto niños como adultos, estudiosos del tema o personas sin conocimientos previos sobre Paleontología. Así, la actitud e interés de los usuarios abarca un amplio espectro y los contenidos que se presentan son diferentes, presentando un propósito primordial: acercar la Paleontología y su mundo al visitante mediante experiencias interactivas, audiovisuales, componentes expositivos y otros elementos que permitan su comprensión. La oferta educativa que desde Dinópolis se ofrece a diferentes sectores de la sociedad (público en general, alumnado y profesorado) es amplia (fig. 3). Fig. 3. Actividades educativas en función del colectivo al que va dirigido (basado en ALCALÁ, 2005a). 207

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá Asimismo, Dinópolis en su conjunto articula contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, teniendo siempre presente la máxima de Hodson (HODSON, 1996) de creación de un espacio óptimo para aprender Ciencia, aprender acerca de la Ciencia y aprender a hacer Ciencia (fig. 4). Fig. 4. Resumen de los contenidos presentes en Dinópolis Teruel. Para lograr estos cometidos se han incorporado diferentes elementos museísticos basados en la exposición de fósiles originales de todo el mundo y en réplicas de vertebrados que dotan al museo de gran espectacularidad (COBOS et al., 2002). Los fósiles originales de Teruel dan una identidad propia revelando la importancia de la Paleontología de la provincia. Además, el visitante puede encontrar fósiles originales para tocar; juegos virtuales e interactivos, animación teatral a lo largo del recorrido que intenta hacer comprender conceptos muy básicos de esta ciencia, de tal manera que resulte atractiva para los niños y público en general; textos cortos, sencillos y comprensibles, un asesoramiento continuo sobre la exposición por personal en continua formación (la FCPTD celebra cursos de iniciación y perfeccionamiento de contenidos para guías impartidos por paleontólogos) y un diseño e iluminación impactantes que resaltan cada uno de los elementos e introducen al visitante en un ambiente acogedor. 208

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 Dinópolis también oferta una programación de talleres sobre Paleontología destinada principalmente al público infantil. Con este tipo de iniciativas se pretende fomentar la participación contando entre sus actividades con el Taller de maquillaje, Taller de manualidades y animaciones teatrales, entre las que se encuentra Tras las huellas de los dinosaurios y Las mentiras de los dinosaurios. Con motivo de la celebración de eventos como la Semana de la Ciencia y la Tecnología, Día Internacional del Museo, Ferias de la Ciencia celebradas en otras ciudades, etc., se preparan talleres específicos tanto para estudiantes de educación Primaria como de Secundaria y Bachillerato, adquiriendo un protagonismo creciente (ALCALÁ, 2006), ya que este tipo de iniciativas educativas en forma de actividades complementa las visitas tradicionales, configurándose como una vía prioritaria y renovable de utilización didáctica en este tipo de instalaciones. Con todo esto se pretende que el acabado final de Dinópolis Teruel y de cada uno de sus centros satélites (comentados en el siguiente apartado) optimice el poder de atracción de los elementos expositivos hacia el usuario, al mismo tiempo que pretende elevar los niveles de implicación e interacción entre visitantes y contenidos para incrementar su aprecio por la Ciencia y el Patrimonio Natural existente dentro del Conjunto Paleontológico de Teruel. Fot. 3. Exposición en uno de los centros satélites de Dinópolis. Fot. 4. Actividades educativas diseñadas para alumnos. 209

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá LOS CENTROS SATÉLITE La correcta utilización de los recursos museográficos en la actualidad nos permite presentar la historia de la vida como algo divertido, emocionante e impactante, a la vez que didáctico; por lo tanto, es vital plantear el estudio, recuperación y conservación del patrimonio paleontológico para su posterior utilización como recurso de investigación, educativo y de ocio. Demostrando que ocio y ciencia se pueden complementar perfectamente, en Dinópolis se logra que la Paleontología sea conocida por todos, creando en la sociedad actual una demanda de centros de interpretación, museos y otras actividades relacionadas con esta materia (COBOS et al., 2002). Fig. 5. Dinópolis y sus centros satélites. Una vez inaugurado Dinópolis en la capital, el IAF y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis emprendieron una serie de proyectos relacionados con la divulgación del patrimonio paleontológico de una serie de localidades de interés científico en la provincia. El análisis y selección de puntos paleontológicos en una primera fase de estudio se realizó en base a las siguientes pautas, modificadas de Alcalá, 1998: Aspectos intrínsecos: Atracción y conocimiento social e histórico de los yacimientos. Accesibilidad cultural y didáctica de la sociedad a los yacimientos. Diversidad paleontológica y geológica. 210

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 Conocimiento científico. Fragilidad, protección física y legal. Aspectos extrínsecos: Condicionantes geográficos para elaborar una ruta. Infraestructura turística. Iniciativa e interés municipal. Existencias de bienes complementarios no paleontológicos. En el caso de los centros satélite (fig. 5) y con objeto de fomentar la visita a todos ellos, se ha desarrollado la existencia de una temática subyacente (estableciendo una analogía con los distintos capítulos de un tratado de Paleontología) (ALCALÁ et al., 2002). Adicionalmente a esta temática teórica, se trataron de diferenciar los recursos museológicos que en cada caso debían buscar elementos propios. CÓMO SE EXCAVA UN DINOSAURIO? PEÑARROYA DE TASTAVINS Peñarroya de Tastavins es una de las localidades en las que se han encontrado restos de dinosaurios en los últimos años, uniéndose a la larga veintena de localidades turolenses en las que se han citado restos directos o indirectos de dinosaurios. Abierto al público en marzo de 2003, este satélite se diseñó con la base del dinosaurio de Peñarroya, el saurópodo más completo del Cretácico Inferior encontrado hasta ese momento en España (ROYO-TORRES, 2005) y uno de los más completos de Europa. Una vez realizados los moldes y la reconstrucción de las partes del esqueleto que faltaban, se procedió a la reconstrucción completa de una réplica y a su montaje en una espectacular postura bípeda. Además se exhiben los fósiles originales. CÓMO SE PREPARA UN DINOSAURIO? GALVE Inaugurado en abril de 2003, para establecer diferencias con respecto a Peñarroya se optó por el formato de reconstrucciones naturalizadas en lugar de esqueletos. Dado que la temática elegida fue la preparación de fósiles, diseñando un espacio reservado para laboratorio, en Galve se presentan nociones básicas de preparación, conservación y replicado de fósiles de dinosaurio. La riqueza paleontológica de Galve es bien conocida desde hace cincuenta años, como lo atestiguan los trabajos de dinosaurios y mamíferos mesozoicos publicados en la segunda mitad del siglo XX. Destaca entre ellos la publicación del primer dinosaurio descrito en España, Aragosaurus ischiaticus. Además, entre los restos más importantes de Galve se encuentran varios géneros de dinosaurios herbívoros, como iguanodóntidos, hipsilofodóntidos, otros saurópodos y varios dientes y vértebras aisladas de dinosaurios carnívoros (SANZ et al., 1987). A estos hay que sumarles la amplia y variada fauna de peces, anfibios, cocodrilos, tortugas, reptiles voladores y mamíferos mesozoicos. 211

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá CÓMO SE CLASIFICAN LOS FÓSILES? RUBIELOS DE MORA Fue inaugurado el 23 de julio de 2003. La variedad de fósiles que se encuentran en el término de Rubielos motivó la elección del tema de su clasificación como hilo conductor, centrándose en los más significativos de la zona: plantas, insectos y mamíferos. Cada grupo se sitúa en una sala con escenografía de un ambiente determinado: lago mioceno, bosque cretácico y paisaje terrestre mioceno, respectivamente. Esta localidad es muy conocida por los afloramientos neógenos de origen lacustre de hace 19 millones de años. El registro fósil de estos sedimentos se compone sobre todo de diferentes tipos de hojas, anfibios e insectos. La conservación de estos fósiles es lo más peculiar de los yacimientos ya que, como ocurre con los insectos, se conservan incluso las partes blandas del organismo. Por este motivo Rubielos de Mora se encuentra entre los pocos yacimientos mundiales de conservación excepcional llamados Konservat-Lagerstäten (PEÑALVER et al., 1999). En los últimos años se ha descubierto un yacimiento de ámbar (resina fósil) de unos 100 millones de años. El ámbar presenta perfectamente en su interior los restos de diferentes insectos. QUÉ ES LA PALEOBOTÁNICA? UN MUNDO CAMBIANTE: CASTELLOTE Muy próximas entre sí se sitúan la sede de Dinópolis en Castellote y Agua, Tiempo y Tierra en Mas de las Matas (Museo paleontológico asociado a Dinópolis). En este sector de la provincia son célebres los yacimientos de troncos fósiles del yacimiento de El Barranquillo, los restos de dinosaurios del yacimiento de Vallipón (Castellote) y los invertebrados del Jurásico, que dotan a la comarca de una amplia variabilidad de grupos fósiles debido a su diversidad geológica. La temática elegida para el centro de Castellote es la Paleobotánica y el mundo cambiante, ya que los fósiles son una herramienta fundamental a la hora de interpretar la Paleogeografía del pasado. OTROS SATÉLITES DE DINÓPOLIS Los centros satélites de Albarracín y Concud están todavía pendientes de ejecución, pero conforman nuevos capítulos a desarrollar en nuestra peculiar enciclopedia paleontológica. Cómo se forma un fósil? Albarracín La temática planteada para esta sede es la formación de los fósiles, valiéndonos para ello de grupos característicos del Jurásico marino presentes en el registro fósil de la Sierra de Albarracín. Invertebrados como braquiópodos, cefalópodos, gasterópodos, equinodermos, etc., y algunos vertebrados, como los reptiles marinos, nos ayudarán a construir la Paleogeografía y el Paleoambiente existente en aquella época geológica en la Cordillera Ibérica y a entender mejor los procesos que pueden llevar a un ser vivo a ser un fósil. 212

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 Cómo se reconstruye el clima y el paisaje? Concud En Concud se ha conservado una asociación de vertebrados, fundamentalmente mamíferos, que se originó hace 7 millones de años y que contiene nuevos géneros y especies. Es tal la importancia de estos fósiles y afloramientos del Neógeno continental que el piso geológico Turoliense fue definido siguiendo las normas de la Guía Estratigráfica Internacional por Marks (1971) y por Aguirre et al. (1975). Además, otros dos pisos geológicos se han definido en la provincia de Teruel: el Rambliense, cuya representación típica se sitúa entre Lechago y Navarrete del Río, y el Alfambriense, compuesto por varias secciones diferentes distribuidas a lo largo del curso del río Alfambra. Las investigaciones paleontológicas en estos terrenos han permitido el hallazgo de muchas especies de animales desconocidas con anterioridad. OTROS PARQUES PALEONTOLÓGICOS El atractivo popular de los fósiles, y de los dinosaurios en particular, ha generado la instalación de Parques Paleontológicos distribuidos por el mundo: Dinosaur Nacional Monument en Colorado (Utah, EE.UU.), Parque Paleontológico Bryn Gwyn (Gaiman, Argentina), Monumento Natural Pichasca (Chile), etc. Algunos están en marcha desde hace años, como el Parque Provincial de Dinosaurios de Alberta (Canadá), lugar con larga tradición de hallazgos de restos de dinosaurios (SPALDING, 1999) desde que se produjeran los primeros hallazgos a finales del siglo XIX. Hasta hoy se han excavado más de 300 esqueletos de 35 especies distintas en las casi 7.500 hectáreas de superficie del Parque, dando lugar a un sinfín de proyectos de investigación, publicaciones científicas, artículos de divulgación... En 1979 la UNESCO decidió que el Parque se convirtiera en el primer yacimiento paleontológico incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, dada la gran actividad sociocultural e impacto científico que generaba este singular recurso, mostrando la importancia de éste a escala internacional (CURRIE, 2006). Desde entonces ha servido de modelo de gestión y estudio del Patrimonio Natural paleontológico en otros puntos del mundo. Durante este lapso de tiempo ha ido completando sus infraestructuras incorporando zonas de acampada, una red de senderos, programas educativos en los centros de recepción, además de la creación del Real Museo Tyrrell de Paleontología. Un equipo de profesionales (paleontólogos) se ocupa de prospectar nuevas zonas de campo para continuar las excavaciones y durante algunas campañas de excavación se han llegado a reunir hasta 40 paleontólogos (CURRIE, 2006), encargados además del estudio y preparación del material fósil. El nivel de conocimiento adquirido aporta una radiografía completa de cómo fue la vida durante el Cretácico y nadie duda de la singularidad, diversidad y riqueza de los restos fósiles del Parque además del buen hacer del personal encargado de la conservación y protección del mismo. El interés divulgativo-cultural actual de la Paleontología turolense presenta múltiples oportunidades y fortalezas y son precisamente sobre las que nos debemos afirmar para hacer frente a las amenazas y debilidades (COBOS, 2003). Uno de los principales peligros en la difusión de la Paleontología sería caer en el error de difundirla sin antes haber dado otros pasos fundamentales, como son la investigación y la conservación-protección de los elementos patrimoniales (COBOS, 213

91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá 2006), ya que estos constituyen la piedra angular de esta ciencia: yacimientos y fósiles. En el Parque Provincial de Alberta fue determinante la demostración de que se estaba investigando activamente para que la UNESCO llegara a considerar aquel territorio Patrimonio de la Humanidad. A día de hoy ya se pueden presentar unos primeros balances en los que queda demostrado el atractivo que posee esta ciencia para el público en general, con un espectacular aumento de visitantes en Teruel, atraídos por la oferta paleontológica que Dinópolis dispone desde el año 2001. La acogida de más de un millón de visitantes desde su apertura es un indicador de la implantación popular que Dinópolis está produciendo en una ciudad de apenas 35.000 habitantes y en una provincia cuya población total ronda los 145.000. Los objetivos a desarrollar pasarían por potenciar las investigaciones en la provincia y hacer de Teruel un Parque Paleontológico que sirviera de referente científico a nivel nacional e internacional, reuniendo para ello las infraestructuras y personal necesarios a través de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Asimismo, se debería confiar un mayor protagonismo a los profesionales del sector, no sólo en la investigación sino también en la gestión de los recursos paleontológicos, con lo que sería posible realizar una completa catalogación de los nuevos yacimientos y fósiles, a modo de importante base de datos para la posterior divulgación de los hallazgos más sobresalientes. Igualmente, antes de acometer cualquier actividad de divulgación, sería conveniente englobarla en un plan estratégico general sobre difusión de la Paleontología de toda la provincia, marcando unos determinados criterios que deben siempre ser aprobados por el Departamento correspondiente del Gobierno de Aragón. Fot. 5. Serie de difusión paleontológica Fundamental!. 214

DINÓPOLIS-TERUEL: UN PARQUE PALEONTOLÓGICO PARA DINAMIZAR UNA PROVINCIA 91 [ I ] 2006-2007 Una vez analizado dicho plan, se tomaría la decisión sobre la manera de dar a conocer la Paleontología de una determinada región o comarca; bien a través de centros locales, visitas a yacimientos o a excavaciones, además de otras actividades relacionadas, como talleres paleontológicos, exposiciones itinerantes o incluso zonas de acampada y una red de rutas temáticas conectando puntos de interés paleontológico como en el Parque Provincial de Alberta. Actualmente se hace patente el mayor grado de valoración por parte de los municipios de poseer yacimientos paleontológicos, ya que ven en ellos un potencial atractivo turístico añadido a su valor socio-cultural. Sin embargo, estos municipios deben tener en cuenta que estos yacimientos deben ser protegidos legal y físicamente antes de difundirlos de forma masiva, problema que también surgió en el Parque Provincial de Alberta dada la afluencia de visitantes. Debemos considerar que la excesiva disgregación de los recursos paleontológicos en diferentes centros museísticos puede entorpecer la labor de los paleontólogos. Por ello es necesario que antes de la difusión se haya realizado una adecuada investigación. Por otra parte, no cabe duda que la mejor manera para que se respeten los yacimientos y los fósiles es educar desde edades tempranas a los más pequeños. Por eso parece conveniente introducir la enseñanza de la Paleontología de una forma más amplia a través de la educación formal, ya que se constata continuamente que es uno de los temas más atractivos para el sector infantil y juvenil. Los distintos centros expositivos reforzarán la oferta educativa y cultural en el campo de la educación no formal. Por todos estos motivos, se debe integrar a la Paleontología en la planificación de los diferentes sectores que inciden en el medio rural, incluido la perspectiva del turismo, pero siempre teniendo en cuenta que la gestión se debe realizar por personal cualificado y con las directrices trazadas desde la administración. CONCLUSIONES La existencia de una Fundación con infraestructura y medios adecuados y asegurados anualmente está propiciando la realización y consecución de actuaciones paleontológicas: excavaciones, preparación, estudio y promoción del patrimonio paleontológico de la provincia de Teruel. Asimismo, la utilización adecuada de este recurso mediante la creación del proyecto Dinópolis y la constitución de la Fundación ha supuesto un incremento del nivel socio-cultural de la provincia de Teruel, además de poner en marcha un turismo derivado. La difusión del patrimonio del Conjunto Paleontológico Teruel es uno de los objetivos de la Fundación Conjunto Paleontológico, en especial a través del proyecto Dinópolis, aprovechando el enorme potencial en este recurso natural y cultural que son los fósiles e intentando salvaguardar esta riqueza para el disfrute de las generaciones presentes y futuras, haciéndolo compatible con el desarrollo integral de la provincia. 215

Agradecimientos Este trabajo forma parte de los proyectos de investigación en Paleontología subvencionados por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte y el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad (Gobierno de Aragón), por el Ministerio de Educación y Ciencia (Proyecto cofinanciado con fondos europeos FEDER CGL2006-13903 Valdinotur: El Patrimonio Paleontológico como recurso para el desarrollo: aplicación de un modelo de valoración y gestión integral a los yacimientos de dinosaurios de Teruel) y por Dinópolis. BIBLIOGRAFÍA 91 [ I ] 2006-2007 L. Mampel, A. Cobos y L. Alcalá AGUIRRE, E. (1975), «División estratigráfica del Neógeno continental», Estudios Geológicos, 31, pp. 587-595. ALCALÁ, L. (1994), Macromamíferos neógenos de la fosa de Alfambra-Teruel, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses-Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). (2005a), «Trabajar con dinosaurios», Alambique, 44, pp. 57-65. (2005b), «Los museos y la nueva proyección social de la Paleontología», Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), pp. 289-306. (2005c), «El Conjunto Paleontológico de Teruel: utilización social de recursos paleontológicos», Geociencias, recursos y patrimonio geológicos (M.A. LAMOLDA, ed.), IGME, Geología y geofísica. (2006), «Los yacimientos turolenses de icnitas y el Conjunto Paleontológico Dinópolis», Actas del Simposio Internacional Huellas que perduran. Icnitas de Dinosaurios: Patrimonio y recurso, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, pp. 265-286. ALCALÁ, L.; COBOS, A. y ROYO-TORRES, R. (2002), «The Teruel Palaeontological Park: a peculiar handbook of Palaeontology», European Palaeontological Association, 3éme Cycle Gribourg 2002, 59. ANDRÉS, J.A. (2006), «Paleontología en Aragón: Legislación y aplicación», Actas del Simposio Internacional Huellas que perduran. Icnitas de Dinosaurios: Patrimonio y recurso, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, pp. 111-139. Boletín Oficial de Aragón, nº 143: Ley 12/1997 de 3 de diciembre de Parques Culturales de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, nº 2: Decreto 223/1998 de 23 de diciembre de desarrollo parcial de la Ley 12/97 Parques Culturales de Aragón por el que se establece el procedimiento administrativo para su declaración, se regula su registro y sus órganos de gestión. COBOS, A. (2004), «Valoración patrimonial de los yacimientos de icnitas de dinosaurio de la provincia de Teruel», Geogaceta, 36, pp. 191-194. (2006), «Utilización de la Paleontología como recurso endógeno para el desarrollo socioeconómico», Actas V Jornadas Nacionales: Morella/Teruel sobre Minería, Patrimonio cultural y Medio Ambiente, pp. 17-26. COBOS, A.; ALCALÁ, L. y ROYO-TORRES, R. (2002), «Dinópolis: utilización didáctica de un recurso científico», Actas XII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, pp. 107-111. (2003), «Diagnóstico DAFO sobre la difusión de los recursos paleontológicos de la provincia de Teruel», Libro de resúmenes de las XIX Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, 53. 216