INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012,



Documentos relacionados
La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

La Balanza de Pagos en

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

La Balanza de Pagos en

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

ACONTECER ECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

Informe económico EEUU

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

El ritmo de expansión de las

La Balanza de Pagos en

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Entorno Financiero. Mayo Junio

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

La Balanza de Pagos en

3 Análisis Económico

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

Panorama económico de la Argentina

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL SISTEMA FINANCIERO Y LA ECONOMÍA NACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, /FEB

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Precios, Costes y Salarios

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Créditos y depósitos bancarios continuaron creciendo los nueve primeros meses del año

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

Morosidad de la cartera crediticia en México

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Diciembre 2005 RESUMEN EJECUTIVO

MOROSIDAD Y EMPRESAS Diciembre de 2014

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1

Generación de empleo : Superando las metas

Estados Unidos es el principal socio comercial

PROGRAMA DE ESTABILIDAD DEL REINO DE ESPAÑA Nuevo escenario, mejores previsiones: más reformas

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

17 de Agosto Resumen

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Accesibilidad a la Vivienda. Situación del Mercado Inmobiliario e Hipotecario.

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Reporte Económico Financiero

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)

JUNIO 2015 MARZO 2015

4 Financiación al consumo

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

España: Cuentas Financieras (1T15)

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Licenciada María Antonieta de Bonilla Presidenta Banco de Guatemala

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Evolución Sistema Bancario 2012

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

competitividad del sector exterior

III EL SISTEMA FINANCIERO

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

6.- BALANZA DE PAGOS

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

24 de Agosto Resumen

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Semana del 2 de enero al 6 de enero del Miércoles4 Jueves5 Viernes 6. Lunes 2 Martes 3

IV.3. EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE: UNA COMPARACIÓN INTERNACIONAL.

Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos

Transcripción:

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012, BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE EL SALVADOR PRIMER TRIMESTRE 2012 Banco Central de Reserva de El Salvador

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 Banco Central de Reserva de El Salvador Situación Económica de El Salvador Tercer Trimestre 2011 Edita: Banco Central de Reserva de El Salvador Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norte San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Luis Adalberto Aquino Cardona Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas Oscar Ovidio Cabrera Melgar Jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera Sonia Guadalupe Gómez Gerente del Sistema Financiero Mario Ernesto Silva Jefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Margarita Ocón Gerente Internacional I N D I C E I Entorno Internacional...4 II Economía Nacional...16 1. Sector Real...16 Redacción: Carlos Alberto Sanabria Departamento de Investigación Económica y Financiera José Fredi López Quijada Departamento de Administración de Reservas Internacionales Ricardo Herrera Belloso Departamento de Cuentas Macroeconómicas Ricardo Arturo Villeda Departamento de Balanza de Pagos 2. Sector Externo...21 3. Sector Fiscal...28 4. Sector Financiero...34 Yolanda Dimas de García Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Mauricio Mejía Colorado Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales Julio César Avendaño Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero 2

Entorno Internacional RESUMEN EJECUTIVO Dentro de las economías avanzadas, en el primer trimestre de 2012, es notoria la situación de debilidad de los países europeos. Estados Unidos continúa creciendo pero mostrando un menor dinamismo, al igual que Alemania. Del lado positivo, destaca un repunte en los mercados accionarios mundiales, concretamente en Estados Unidos y Japón durante los primeros tres meses del año. La economía mundial, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional crecerá 3.5% en 2012 y 4.1% en 2013. Los riesgos son elevados, y a la baja, entretanto no se resuelva la situación de deuda economías en desarrollo, particularmente China e India. El PIB del cuarto trimestre del país en 2011, experimentó un crecimiento de 1.0%, que es menor que la tasa del mismo período en 2010 (1.5%). Destaca el avance del sector construcción (10.7%), Servicios de Gobierno (4.3%) y Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (3.6%); sin embargo, se experimentó una caída en Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (-5.7%). El empleo formal experimentó una variación anual en tendencia ciclo de 2.5% en febrero de 2012, menor que la reportada en el mismo período de 2011 (3.0%). Luego de que se exacerbaran los precios a partir de mayo del año pasado, los precios se situó en 4.4% en marzo de 2012. un comportamiento favorable de las cuentas de transferencia corrientes. El país se ha visto afectado por una reducción en el crecimiento de Estados Unidos, el primer socio comercial del país. Las exportaciones de bienes registraron $1,403 millones en el primer trimestre de 2012, cifra ligeramente superior que las exportaciones del mismo período en 2011. El aumento de las exportaciones no tradicionales cercano a 8.2% fue compensado por la caída de las exportaciones no tradicionales y la maquila. Las importaciones evidenciaron un crecimiento de 6.3% entre enero-marzo de 2012 respecto al mismo período de 2011, la factura petrolera aumentó en 21.3% en el trimestre. US$210.8 millones, cifra inferior a la observada en el mismo período del año anterior (US$261.7 millones), debido al mayor dinamismo de la recaudación tributaria. de los sectores económicos. En el período se ha experimentado un leve aumento de los depósitos privados; sin embargo, se han reducido los depósitos a plazo. 3

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 I. ENTORNO INTERNACIONAL EE.UU., Japón y Alemania muestran tasas de crecimiento moderadas; economías de la Eurozona y la Unión Europea. a. Estados Unidos La primera estimación del PIB del primer trimestre de Estados de los últimos 3 meses de 2011. Previamente, la economía había venido acelerándose: en el segundo trimestre de 2011, la economía creció 1.3%; en el tercer cuarto, se incrementó a 1.8% y en el último, creció 3.0%. La inversión, que no incluye el sector inmobiliario, se contrajo en el período enero-marzo hecho que ha contribuido a la desaceleración de la economía. Por otra parte, el consumo se ha venido dinamizando desde el segundo semestre de 2011, lo que es consistente con el avance logrado en el mercado laboral. Por otra parte, las exportaciones y la inversión residencial evolucionaron positivamente en el primer trimestre. Por el lado de la demanda, las ventas totales minoristas mostraron un incremento intermensual de 0.1% en abril (6.4%, interanual), lo que muestra que el gasto del consumidor ha perdido impulso en el segundo trimestre; este fue el menor avance desde diciembre cuando las ventas no experimentaron variación alguna. La menor facturación en las ventas de materiales de construcción y jardinería (-1.8%) y de ropa (-0.7%) en marzo, se mantuvo prácticamente inalterado en abril, lo que mide las expectativas disminuyó desde 82.5 a 81.1 en abril. Las previsiones menos favorables sobre la evolución en el corto plazo están limitando el avance del indicador tanto en abril como 4

Entorno Internacional De acuerdo al índice de gestión de compras, el sector manufacturero se expandió por 33 meses consecutivos en abril (54.8) y por encima de su promedio de los últimos 12 meses (53.2), destacando que 16 de las 18 industrias encuestadas han crecido en abril. El nivel de producción, los nuevos pedidos y el nivel de empleo en el sector manufacturero muestran un crecimiento mayor que el observado en marzo. Mientras tanto el sector de servicios se ha expandido por 28 meses consecutivos. En abril registró una expansión (53.5) pero menor al dato de marzo (56.0). Los reclamos por desempleo aumentaron en abril a su mayor nivel en cinco meses; pero por debajo de la cota de los 400,000 que es el umbral que establece condiciones de mejora en el mercado laboral. Desde entonces el indicador semanal ha retro- en agosto del año pasado a 8.1% en abril de 2012, aunque parte de las ganancias puede deberse a personas que desisten en la búsqueda de empleo. Por otra parte, el ritmo de la contratación laboral bajó a un promedio de 135,000 empleos en los meses de marzo y abril, que se compara desfavorablemente con el promedio de 250,000 empleos registrado entre diciembre y febrero. su tendencia alcista del año 2011 y se ha mantenido alrededor de 2.3% los últimos 4 meses. b. Japón El Producto Interno Bruto (PIB) se elevó notoriamente en el 4.1% frente al 0.1% revisado en el último cuarto de 2012. El consumo privado creció 4.4%, su quinto trimestre en expansión. Sin embargo, la inversión privada retrocedió en el período de enero a marzo; contrario al aumento de 23.6% de la inversión pública. En las cuentas externas, el avance de las exportaciones (12.3%) superó al de las importaciones (8.0%). marzo de 2011, luego de que en febrero el indicador se situara 4.2% por debajo del nivel de febrero de 2011; mes previo al tsunami. El indicador se derrumbó a un mínimo de 82.5 en marzo de 2011 como consecuencia del fenómeno natural y ha observado una recuperación paulatina; sin embargo, todavía no 5

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 el uso de la capacidad instalada de marzo está muy cerca de alcanzar los niveles de febrero de 2011. El índice de las ventas minoristas aumentó 5.8% en abril, lo que consumidor que cayó en niveles de 33.4 en abril del año anterior inició una fase de recuperación hasta cerrar 2011 con 38.8 puntos. Los resultados de marzo y abril se ubican en 40.3 y 40.0 puntos respectivamente. nesa; sin embargo, el uso de energía diferente de la nuclear ha hecho que aumente el precio de este componente dentro del índice de precios al consumidor. De esta forma, el IPC de febrero de 2012 aumentó 0.3% interanual, resultado no observado desde 2008. La tasa de desempleo de abril subió un 0,1% siendo un 4,6 frente a 4,5 del mes de marzo, según informó la c. Zona del Euro En el tercer trimestre del año pasado, los diecisiete países de la moneda única tuvieron un crecimiento de 0.6%. En el cuarto, ya se registró un retroceso de 1.2% que hizo prever un entorno recesivo. En el primer trimestre de este año, el crecimiento fue las dos principales economías de la región: Alemania y Francia; Austria y Finlandia resultaron ser las economías con mayor dinamismo en el trimestre. Italia mostró la tercera contracción trimestral consecutiva y Reino Unido, una economía europea importante, que no pertenece a la Eurozona mostró su segundo trimestre consecutivo con cifras negativas. Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral Desde la perspectiva de la oferta, la producción industrial luego de haber permanecido invariable en enero y aumentar 0.8% en febrero, retrocedió 0.3% en marzo. El componente de energía mensual; mientras el resto de rubros exhibió aumentos apreciables alrededor de 1%. - y el aumento de algunos precios han repercutido sobre la disposición a gastar por parte de las familias. Las ventas minoristas de forma interanual, había presentado caídas mayores a 1% desde 6

Entorno Internacional noviembre del año pasado hasta alcanzar -2.1% en febrero. En marzo, se redujo a -0.2%. Las mayores caídas de marzo inte- compras en alimentos, bebidas y tabacos retrocedieron 0.3% y el resto de productos presentó mejoras de 0.3%. (4.6%). Su evolución no presenta inconvenientes respecto de la estabilidad de precios; pero sigue impactando negativamente a las familias, especialmente las que han sido afectadas mayormente por la crisis. El desempleo en la Eurozona registró 11.0% en abril, que repite el pleados. Desde el tercer trimestre de 2010 el desempleo mostró trimestre de 2011 cuando inició su actual tendencia creciente. d. Perspectivas Económicas El Fondo Monetario Internacional divulgó su informe de primavera sobre las Perspectivas Económicas Mundiales. De acuerdo al organismo, el producto mundial crecerá 3.5% en 2012 y 4.1% el próximo año. Las perspectivas globales aunque están mejorando, mantiene riesgos a la baja y son elevados, particularmente por la evolución económica en el continente europeo. Asimismo, subsisten las incertidumbres geopolíticas que afectan el precio del petróleo. El informe advierte que se experimentan señales de mejora en Japón y Estados Unidos. De esta forma, el crecimiento estimado de Estados Unidos es de 2.1% para este año y 2.4% para el año próximo, frente al 1.7% registrado en 2011. El FMI proyecta una leve contracción en la Zona del euro, donde las preocupaciones acerca de la deuda soberana y la obstante, se espera que Alemania y Francia observen un leve crecimiento de alrededor 0.5-0.6% para este año. Se observan desaceleraciones en las economías en desarrollo de Asia 7.3% en 2012 frente a 7.8% en 2011. Las mayores economías de esta 4.5% en 2011, lograrán un avance de 3.7% y 4.1% en 2012 y 2013 respectivamente. 7

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 2. Principales Ejes Económicos Mundiales Economía norteamericana continuó avanzando; El Fed no ve necesidad de mayores medidas de estímulo; Europa en una calma relativa luego de canje de deuda de Grecia; a. Tasas de Interés La coyuntura económica en Estados Unidos continuó dando señales de mejora durante el primer trimestre del 2012, aunque las estadísticas continuaron mostrando el mismo comportamiento mezclado y volátil de los últimos trimestres, mismo que ha sido característico de una recuperación titubeante y subpar mismo y el temor desde La Gran Recesión. Las noticias más positivas de nuevo llegaron por el lado del consumo y el empleo, y un tanto por el lado de los precios, los cuales continuaron moderados a pesar de las alzas en la energía. Sin embargo, el avance endeble de la recuperación riesgo de un deterioro de la crisis de deuda en Europa y el de un incremento en los precios de la energía por efecto de las tensiones en el Medio Oriente. En este escenario, el Banco de la Reserva Federal encontró los cambios durante el período, e incluso dejó ver cierto optimismo luego de su reunión de marzo. La Eurozona pasó el trimestre aquejada por una crisis de deuda distintos frentes: económico, monetario, política y social; Europa siguió siendo la principal fuerza detrás de la volatilidad global y siguió representando una fuerte amenaza para la estabilidad de la economía global. El trimestre cerró con en medio de un sentimiento optimista con respecto a la economía norteamericana, aunque prevalecía tipo de dinámica auto-sostenible, o de crecimiento por encima de la tendencia, que ha sido característico en el pasado en las fases de recuperación que han seguido a una recesión severa. 8

Entorno Internacional Asimismo, persistían los temores ante los riesgos que aún se ciernen sobre el panorama, especialmente los vinculados a una crisis Europa que lejos de ceder, por momentos se agravan. En el plano macroeconómico en primer lugar se examina el desempeño del consumo, por ser este un sector crucial para la recuperación económica ya que cuenta por un 70% del crecimiento económico. El gasto de los consumidores de nuevo se trimestre el avance más rápido en más de un año- lo que lo colocó de nuevo como uno de los puntos brillantes en el pano- - 4 puntos por encima de su nivel de cierre del trimestre anterior. Además del buen desempeño mostrado durante el trimestre, nuaron siendo favorables, en especial ante la relativa mejora del de los consumidores y por ende en su gasto. Además, los hogares y empresas han mantenido su gasto restringido por mucho tiempo, lo que habría llevado a la acumulación de un futuro para mejoras adicionales en el gasto. - monetaria, ya que le concedería más tiempo para implementar y/o mantener las medidas de estímulo monetario, sin enfrentarse a la restricción que implicaría un repunte en los precios. En lo que respecta al sector hipotecario, durante el trimestre las ventas de viviendas usadas, así como en el indicador de permisos de construcción de nuevas casas mostraron una tendencia positiva; asimismo, el Índice S&P/Case-Shiller mostró una moderación en la velocidad de la caída de precios de las viviendas. Lo anterior fue visto como indicio de que el sector seguía estabilizándose y alimentó la expectativa hacia el futuro de un mayor aporte de este sector al crecimiento, a medida que históricos, provoquen un impulso adicional al sector vivienda. En esta coyuntura, el Federal Open Market Comittee (FOMC) 9

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 dativo en el que ha mantenido su política monetaria durante los últimos años; el FOMC tampoco discutió en ninguna de sus reuniones planes de compras adicionales de activos. En cuanto al dictamen de las condiciones económicas, el FOMC en su comunicado de marzo indicó que se observaba una mejora adicional en el mercado laboral, en el gasto de los consumidores y en la inversión de las empresas, a la vez que Reserve Bank (FED) previno sobre el incremento en los costos de la gasolina que provocaría un incremento temporal en la aún deprimido sector hipotecario y los riesgos provenientes de Del tipo de avance mostrado por la economía, difícilmente podría inferirse que la misma ha entrado en una senda de crecimiento autosostenible, ya que el impulso adicional que podría recibir por el lado del consumo o de la vivienda está limitado y la Por ejemplo, se estima que el empuje que puede recibir por el lado del gasto de los consumidores sería limitado, ya que hasta por un alza de los ingresos reales de los hogares, en especial ahora que ya no cuentan con activos que puedan apalancar su gasto, como lo fuera su vivienda en el pasado. Por otro lado, el sector vivienda, aún no está aportando al crecimiento y dicho sector aún continuará frente a retos como el aún elevado desempleo, altos inventarios de casas, estándares más otros, lo que llevaría a esperar que el sector tardará muchos cativa al crecimiento. En lo que respecta a la política monetaria, lo más probable es de 0.0% y 0.25% por lo menos hasta el 2013. FED: Tasa de referencia de los fondos federales BCE: Operaciones principales de financiación herramientas para intervenir en un escenario en que la coyuntura se deslice hacia el lado desfavorable y/o el paso de la recuperación no sea el adecuado como para cumplir su mandato dual en un período razonable de tiempo. Anteriormente, la autoridad 10

Entorno Internacional monetaria no ha dejado ninguna duda sobre su agresividad y proactividad desde que inició la Gran Recesión, por lo que no se descartan mayores medidas de estímulo frente a cualquier o frente a un escenario en que la economía no muestre mayor progreso hacia el logro de los objetivos duales del FED en un tiempo razonable. En este contexto, no se descarta que en su afán por dar mayores garantías sobre su política monetaria, el FED podría reanudar sus programas de compra de activos e - pleo, o el Producto Interno Bruto. Mientras tanto, Europa continuó en el centro de las preocupaciones a nivel global, en la medida que la crisis de deuda de unos países continuó mutando hacia una crisis del euro ante la expectativa que Grecia difícilmente lograría cumplir con sus obligaciones de los programas de rescate, lo que eventualmente lo empujaría fuera de la unión monetaria, provocando oleadas de contagio a otros países en riesgo, con efectos impredecibles y difíciles de contener, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Sin embargo, durante el primer trimestre se observó alguna moderación de las tensiones en Europa tras las fuertes inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo al sistema bancario, lo que propició la sensación de que se habría disipado el riesgo de un congelamiento de los mercados como el visto en de una reestructuración de la deuda de Grecia que le permitió una relativa calma que prevaleció hacia el cierre del trimestre. La economía europea cerró el trimestre bastante comprometida, y los países de la periferia continuaban luchando por encontrar severos en ausencia de un crecimiento que pudiera ayudar a mitigar la carga. Asimismo, la crisis cerró en medio de una tensa calma, aunque prevalecían los temores que mientras la crisis no se resuelva cualquier momento. Esto último, en particular, debido a que el mercado parece tener totalmente claro que la crisis tiene a su base fallas de origen que fueron conocidas desde el momento en que se formó la unión monetaria y que ahora son evidentes: esto es, la contradicción de que una política monetaria única 11

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 puede ser efectiva para un grupo diverso de países, que no de trabajadores y que tenían condiciones económicas dispares. Por ejemplo, se dice que para avanzar en la resolución de la crisis, Europa debería de moverse de un enfoque único y tiría minimizar los impactos sociales en los países más afectados y probablemente acelerará su proceso de recuperación. que hasta ahora ha mostrado una posición rígida en favor de privados carguen con una parte de los costos de los rescates. Otras medida que se menciona es la emisión de deuda conjunta por parte de los países de la región (eurobonos); sin embargo, esto de nuevo conlleva un mayor riesgo para los países del núcleo de cargar con los riesgos y los costos que implica el suscribir una forma de subsidio o aval para países de dudoso historial crediticio. En tal caso, esta alternativa tampoco cuenta con el aval de Alemania. Por último se mencionará la alternativa de mecanismo para ferencias entre los países de la unión monetaria. Esta alternativa, que en cierta medida ha sido plasmada en los acuerdos de Alemania, pero además encontraría un difícil camino para su aprobación en los respectivos países al ser vista como una violación a la soberanía. Esta que parece ser la alternativa más el mediano plazo. En Japón, la economía dio señales de haber dejado atrás los ha restablecido, las cadenas de distribución han sido restablecidas en su totalidad y se ha dado inicio a la reconstrucción. debido entre otros factores a un yen fuerte y una caída en la demanda del exterior que ha afectado negativamente el avance de las exportaciones. 12

Entorno Internacional Luego del repunte que siguió a la caída provocada por el terremoto, las exportaciones de Japón han mostrado un avance errático que se extendió hasta el primer trimestre del 2012, afectados por un yen fuerte y por una reducción en la demanda proveniente de Europa y de las economías emergentes de Asia, las condiciones tampoco fueron muy favorables. Por un lado, la encuesta Tankan de condiciones de negocios de grandes empresas se mantuvo en terreno negativo, indicando cierto pesimismo por parte de las empresas sobre el futuro desempeño del consumo y el aún complicado entorno externo. la economía de Japón estará determinado por el desempeño de la economía global, en especial en Europa y de las economías emergentes de Asia, así como por el comportamiento del yen. Una recuperación de las economías asiáticas y una embargo, un deterioro en Europa o una mayor desaceleración de la actividad en Asia, especialmente en China, presagiarían problemas para ese país. Asimismo, la continuación de un yen En esta coyuntura, y luego de mantener sin cambios sus tasas durante el primer trimestre, se esperaría la misma actitud del Banco de Japón (BoJ) en el corto plazo y que mantenga las tasas en un rango de 0% a 0.1%. Mientras tanto, y frente a la amenaza de mayores apreciaciones del yen, se esperaría que las autoridades japonesas continúen tomando medidas para detener su alza, a efectos de minimizar su impacto en las exportaciones. 13

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 Mercado de divisas: El dólar se aprecia frente al Euro. Tipos de Cambio El mercado de divisas reaccionó como era debido durante el trimestre: el dólar se aprecio un 7.20% frente al yen y se del movimiento de las divisas fueron una mejora en el sentimiento con respecto al desempeño de la economía de Estados Unidos y la moderación de la crisis en Europa, lo cual provocó la revaluación del dólar frente al yen, mientras que esa misma Mostrando la volatilidad acostumbrada, el euro inició el trimestre en un nivel alrededor de 1.28 $/, nivel a partir del cual se depreció en los primeros días de enero por debajo de 1.27$/ por los efectos de la crisis. Sin embargo, la oportuna intervención del Banco Central Europeo al inyectar liquidez al sistema bancario, más el exitoso intercambio de deuda por parte de Grecia, dieron llevarlo hasta un nivel de 1.33 /$. Mientras tanto, el buen sentimiento con respecto a Europa que incidió en una menor demanda por activos de refugio, la mayor Unidos y un diferencial de tasas a favor del dólar, provocaron una caída considerable en valor del yen, el cual desde un nivel alto de apertura de alrededor de 77 /$, se depreció hasta u nivel de 82.87 /$ hacia el cierre del trimestre. Cotización del dólar frente al euro y al yen En cuanto a las perspectivas hacia el segundo trimestre, se esperaría que el dólar recupere terreno frente al euro en vista de la relativa fortaleza de su economía y la expectativa de una continuación de la crisis en Europa. Mientras que en lo que respecta al yen, y a pesar del deseo de las autoridades japo- como moneda de refugio. 14

Economía Nacional Acciones en E.U. con fuertes ganancias por mejora en sentimiento; c. Mercados Bursátiles Los principales mercados accionarios a nivel global registraron fuertes ganancias durante el primer trimestre del 2012 y los mercados en Estados Unidos no fueron la excepción: el Índice Dow Jones acumuló una ganancia de 8.13%, el índice S&P 500 generó las mayores ganancias, un 18.67%. Mercado accionario en EE.UU. un cambio drástico en el sentimiento del mercado, el cual parece una recesión de doble fondo que era una expectativa bastante generalizada en todo el año 2011. Asimismo, la relativa calma en Europa tras las inyecciones de liquidez al sistema bancario por parte del Banco Central Europeo y el exitoso swap de deuda siendo que los temores con respecto a Europa han sido los que han provocado severas caídas en los mercados durante los últimos años. trimestre, con lo que el índice Nikkei 500 acumuló una ganancia japonesa estaría avanzando en una trayectoria favorable. Las ganancias del trimestre, colocan al mercado norteamericano por encima de sus niveles de abril de 2011, con lo que septiembre de ese mismo año. Sin embargo, estos resultados deben ser vistos con la precaución hacia el futuro, debido a que cual, tal como se evidencia en los retornos de los últimos dos subsiguientes borraron todas las ganancias que se han acumulado durante el primer trimestre. 15

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 II. ECONOMÍA NACIONAL 1. Sector Real En el cuarto trimestre de 2011, el PIB creció a una tasa anual de 1.0%, medida en tendencia ciclo, menor a la de 2010 (1.5%). En el cuarto trimestre de 2011 las actividades que conforman el PIB evolucionaron favorablemente, pero con señales de un crecimiento poco vigoroso. Por su parte, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), en febrero de 2012 presentó tendencia similar al PIB trimestral, las exportaciones si bien evolucionaron positivamente, el comportamiento no fue con primer trimestre de 2012 con respecto al de 2011. a. Producto Interno Bruto: Cuarto Trimestre de 2011 En el cuarto trimestre de 2011 el PIB experimentó una variación anual de 1.0%, menor a la tasa para el mismo trimestre del año anterior (1.5%). Las actividades con mejor desempeño fueron: Construcción; Servicios del Gobierno; Transporte, Almacenaje y Comunicaciones; Establecimientos Financieros y Seguros; Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas; Servi- Manufacturera; Electricidad Gas y Agua; Alquileres de Vivienda; Caza, Silvicultura y Pesca registró caída. 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0-3.0-4.0-5.0 PIB Real: Cuarto trimestre 2011 Variaciones anuales I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Transcurrido cuatro trimestres de 2011, destaca el comportamiento del valor agregado de la actividad de Construcción al crecer 10.7%, superó la variación anual de 2010 para el mismo período (0.8%). Por su parte, el Consumo Aparente de Cemento (CAC), indicador relacionado con la evolución de la Construc- Fuente: Banco Central de Reserva Otras actividades con desempeños favorables fueron los Servicios del Gobierno y Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, quienes presentaron variaciones anuales de 4.3% y 3.6%, superando los resultados en el mismo trimestre de 2010 de 3.0% y 1.5%, respectivamente. 16

Economía Nacional PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Actividades Económicas A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual Principales divisiones 2007 2008 2009 2010 2011 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 7.3 8.3 9.1 9.1 5.8 3.9 2.3 0.3-2.5-3.3-3.0-2.7 3.6 3.4 3.0 2.5-2.0-3.7-3.6-5.7 2 Industria Manufacturera y Minas 2.4 2.0 2.3 2.9 3.2 3.0 2.2 0.4-1.7-3.8-4.0-3.2 1.2 2.1 2.0 1.8 2.5 2.5 2.1 1.4 3 Electricidad Gas y Agua 3.3 2.5 2.4 2.6 3.7 2.9 1.8 0.8 0.9 0.6-2.8-2.8-1.0 0.4-0.4-1.6-0.8 0.4 0.2 1.4 4 Construcción -3.7-6.4-8.7-9.0-10.2-5.4-4.5-8.7-7.8-1.9 0.4-1.6-4.1-7.7-8.9 0.8 4.5 8.0 11.5 10.7 5 Comercio, Restaurantes y Hoteles 5.6 4.5 4.0 3.2 5.7 2.6-0.2-4.0-7.6-7.4-5.0-1.4 1.3 1.9 1.5 1.2 1.1 0.9 0.5 0.6 6 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 5.6 5.3 4.5 3.9 2.2 0.4-1.1-4.5-6.7-6.3-6.2-4.2-2.3-0.8 0.7 1.5 4.4 5.1 5.0 3.6 7 Establecimientos Financieros y Seguros 3.6 2.9 2.2 1.8 1.0-0.9-2.8-3.6-4.8-6.8-5.8-4.2 3.8 5.1 4.7 4.0 3.5 3.6 3.6 3.3 8 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 5.7 5.9 4.8 3.9 0.9 4.6 2.7 0.2 0.6-4.0-1.3 4.1 4.5 3.1 1.5 1.4 2.8 3.4 5.7 2.2 9 Alquileres de Vivienda 1.7 2.3 2.7 2.9 1.7 1.6 1.6 1.7 0.3 0.1 0.2 0.1 0.5 0.5 0.6 0.4 1.0 0.9 0.9 0.9 10 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 4.1 4.6 4.9 5.4 0.5 1.6 2.3 2.1 2.6 2.5 0.4 0.1 1.3 2.1 1.5 1.2 0.0 0.6 0.9 1.9 11 Servicios del Gobierno 3.0 2.9 2.7 2.6 2.3 2.4 2.1 2.3 1.8 1.3 1.4 0.7 1.3 1.9 2.2 3.0 6.2 5.4 4.5 4.3 Menos: Servicios Bancarios Imputados 0.6-0.2-0.8-1.1-1.2-2.2-2.7-3.5-3.2-2.9-2.9-1.4 6.4 6.1 4.9 4.2 4.3 4.1 3.7 3.6 Más: Otros Elementos del PIB 4.3 4.0 3.6 3.4 3.4 2.4 1.1-1.6-6.4-5.0-2.1 1.1 2.7 0.9 0.7 1.2 1.3 1.3 1.6 1.8 Producto Interno Bruto Trimestral 4.1 3.9 3.7 3.6 3.1 2.3 1.0-1.2-3.6-4.0-3.2-1.7 1.2 1.4 1.3 1.5 1.7 1.6 1.6 1.0 La Industria Manufacturera y Minas experimentó en el cuarto trimestre de 2011, una tasa de variación anual de 1.4%, menor a la alcanzada en el 2010 para el mismo período (1.8%). Mientras que, la evolución del empleo fabril, según los cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, a febrero de 2012, registró una variación anual en tendencia ciclo fue de -1.0%, para el mismo período de 2010 fue de 6.5%. Las exportaciones no tradicionales en el primer trimestre de 2012 sumaron un monto de variación. Es de considerar que este tipo de exportaciones se encuentran relacionadas con la producción manufacturera. El valor agregado de las actividades agropecuarias experimentó una variación anual de -5.7% en el cuarto trimestre de 2011 y en el 2010 fue de 2.5%, para el mismo período. Al respecto, podría aumentar la producción de Maíz y fríjol (Granos básicos), así como de la Avicultura y Pesca. una variación anual de 0.6%, inferior a la reportada en el 2011 para el mismo período (1.2%). Mientras que, las importaciones de bienes de consumo y los ingresos de remesas familiares mostraron aumentos importantes en el primer trimestre de 2012, los valores de estas variables fueron los siguientes: a) Importaciones de bienes de consumo. Sumaron US$888.1 millones, superando el nivel de 2011 que alcanzó un total de US$820.2 millones, con un 8.3% de crecimiento anual. b) millones, mayor al registrado en el 2011 que sumaron US$864.3 millones en US$81.8 millones, haciendo un 17

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE): Febrero de 2012. 10.0 IVAE: Febrero 2012 Variaciones anuales El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) mostró una variación anual en Tendencia Ciclo de 2.1% en el segundo mes de 2012; inferior al obtenido el año pasado al mismo período (3.3%). Mientras que, este indicador medido en tendencia ciclo en su media móvil 12 meses, presentó un crecimiento anual de 2.7%, similar al de febrero de 2011 (2.5%). 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0-2.0-4.0-6.0-8.0-10.0 TC IVAE PM12 mzo jun sept dic mzo jun sept dic mzo junio sept dic mzo junio sept dic mzo junio sept dic Feb El comportamiento del IVAE fue determinado por los crecimientos en las actividades de: Servicios Comunales, Sociales Electricidad, Gas y Agua. Estos resultados fueron contrarrestados por la disminución de las actividades de: Transporte, Almacenaje y Comunicaciones. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Banco Central de Reserva c. Consumo, Inversión y Exportaciones - 1 /, mientras que, la ejecución de obras de inversión pública y privada contribuye al auge de la inversión real. En el primer trimestre de 2012 el total de remesas familiares 2011 sumaron US$864.3 millones, con una diferencia favorable relación de las remesas con respecto al PIB esta fue de 15.8% en el 2011 y al comparar las remesas con las exportaciones totales del primer trimestre de 2012 la correspondencia fue de 67.4%, ambos porcentajes destacan la importancia que tiene 22.0 18.0 Bienes de consumo importados: Marzo 2012 Variaciones anuales en tendencia ciclo 14.0 Por su parte, la importación de bienes de consumo en el primer trimestre de 2012 registraron una variación anual en tendencia El monto importado durante el período en referencia de 2012 de 2011. Del total de bienes de consumo importado en el primer trimestre de 2012, los no duraderos representaron el 88.0% y los duraderos el 12.0%. 10.0 6.0 2.0-2.0-6.0-10.0-14.0-18.0 mzo jun sept dic mzo jun sept dic mzo jun sept dic mzo jun sept Dic mzo jun sept Dic mzo 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Banco Central de Reserva 1 18

Economía Nacional Por su parte, la importación de bienes de capital en el primer trimestre de 2012 alcanzó un monto de US$303.0 millones y aumento. Del total importado de esta clase de bienes en el primer trimestre de 2012, los sectores con mayor demanda - Las exportaciones, en el primer trimestre de 2012 presentaron una variación anual en tendencia ciclo de 4.5%, en el año anterior la variación fue de 23.1%. Mientras que, el valor exportado en el mismo trimestre fue de US$1,403.6 millones, superando al de 2011 en US$8.5 millones. Los principales socios comerciales de nuestro país lo consti- 2011 a 40.6% en el 2012. El mercado centroamericano (Incluyendo Panamá y República Dominicana) creció en 0.8 puntos porcentuales, alcanzando en el 2012 un 26.6% y en el 2011 fue 25.8%. Por el contrario, las ventas al resto del mundo disminuyeron en 2.3 puntos porcentuales. Al observar por regiones, se tiene el siguiente panorama: (Valores en millones) América Latina: Aumentos: Ecuador (US$82.0); y Perú US$47.2, US$44.5, US$14.2, respectivamente. Resto de países: Aumentos: Taiwán (US$14.0); República (US$8.5). Reducciones: España US$12.5, d. Evolución del Empleo: Febrero de 2012. El empleo formal en febrero de 2012 experimentó una variación anual en tendencia ciclo de 2.5%, y en el mismo período de 2011 fue de 3.0%, el cálculo se realizó con la población cotizante al Instituto Salvadoreño del Seguro Social. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES SALVADOREÑAS: Primer trimestre Miles de US Dólares Participación Variación Región 2011 2012 Saldo 2011 2012 Estados Unidos (USA) 948,860 1,047,698 98,838 39.1 40.6 1.5 Centro América, Panamá y R. Dominicana 626,471 686,643 60,173 25.8 26.6 0.8 Sub-total 1,575,330 1,734,341 159,011 65.0 67.3 2.3 Resto del mundo 848,899 843,051-5,849 35.0 32.7-2.3 Total 2,424,229 2,577,392 153,162 100.0 100.0 19

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 La serie original de los cotizantes de febrero 2012, transcurridos once meses de 2011 con respecto al mismo mes del año anterior, se constata un crecimiento, variación anual, de 14,722 empleos, las actividades que aumentaron fueron: Servi- Comercio (4,065); Transporte Almacenaje y Comunicaciones que experimentaron reducción fueron: Industria manufacturera En los tres primeros meses de 2012 los precios presentaron un comportamiento a la baja, respecto a lo ocurrido en la mayor parte de 2011 en especial por las alzas observadas entre mayo y agosto del año pasado. e. Evolución de los Precios: Marzo de 2012 Si bien los indicadores mostraron crecimientos de precios en los tres primeros meses de 2012, a partir de diciembre de 2011 la tendencia fue a disminuir. Lo muestran los indicadores: Índices de Precios Industriales (IPRI); al por Mayor (IPM) y al Consumidor (IPC. En el primer trimestre de 2012 los precios de acuerdo al IPC 2 crecieron en 4.4% en su tasa anual y para el mismo período de 2011 se ubicó en 2.7%. Cabe destacar que el año pasado a partir de abril 2011 se registró un comportamiento creciente, en ese mes la variación anual fue de 6.0%. Los grupos con variaciones importantes en el primer trimestre del actual año fueron: Aumentos de Precios: Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (18.2%); Transporte (6.1%); Prendas de vestir y calzado (2.8%); Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1.6%). Disminuciones de Precios: Recreación y cultura (-0.3%). Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) excluyendo 1.0%, muy superior al 12.7% del año pasado. Este indicador presentó tasas de crecimiento anuales positivas crecientes desde 2 20

Economía Nacional octubre de 2010, hasta mayo de 2011. A partir de entonces experimentaron una tendencia declinante. Por su parte, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de 4.7% en marzo de 2012, menor al 11.5% al registrado para el mismo período del año anterior. El comportamiento del indicador fue determinado, principalmente, por las variaciones de los grupos siguientes: 7.0 6.0 5.0 4.0 Índice Deflactor PIB: Cuarto trimestre de 2011 Variaciones anuales Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico (8.8%); Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del carbón (6.7%); Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Muebles (3.4%); Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (1.7%) 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0-2.0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Banco Central de Reserva Otro indicador de precios y afín con el proceso de producción de trimestre de 2011, registró una variación anual de 6.2%, mayor a la de 2010 para el mismo período que registró un crecimiento de 2.4%. 2. Sector Externo a. Balanza de Pagos i. Cuenta Corriente Exportaciones de bienes y servicios mantienen crecimiento Cotización del dólar frente al euro y al yen El saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos en 2011 millones respecto del año anterior, explicado por un incremento tiguado por el buen desempeño de la cuenta de trasferencias corrientes, que está asociado fundamentalmente al incremento comercial está relacionado con una reducción en el crecimiento de la economía de Estados Unidos, principal motor de la demanda externa, y con un aumento de las importaciones, a 21

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 La estructura de los ingresos de la cuenta corriente presenta participaciones de las exportaciones de bienes y servicios por familiares) por 37.5% y de la renta por 0.6%. Así mismo, la composición de los egresos estuvo constituida por importa- los factores de la producción con 6.0% (en la balanza de pagos aparece como renta e incluye pagos de intereses de la deuda y el envío de utilidades a casas matrices) y por último transferencias con 0.7%. 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 51.6 49.3 46.6 Ingresos 80.5 82.3 Egresos Componentes de la Cuenta Corriente (en porcentajes del total) 83.9 10.210.5 10.3 10.9 Ingresos 10.8 Egresos 9.5 0.9 0.7 0.6 7.2 6.2 42.2 39.5 Bienes Servicios Renta Transferencias Ingresos Egresos 6.0 Ingresos 37.5 1.3 0.7 Egresos 0.7 millones, monto superior en $ 726.1 millones respecto al año 2010, con un incremento en los ingresos y egresos del 16.6% y 17.8% respectivamente, en relación con el año anterior. El comportamiento positivo de las exportaciones de bienes y servicios se debió al incremento de las exportaciones de mercancías generales que registraron una tasa de 22.0%, dentro de el incremento de precios y cantidades. Asimismo las importa- intermedios y de consumo. Por su parte la cuenta de bienes Millondes de US$ 2009 2010 2011 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0-1,000-2,000-3,000-4,000-5,000-3107.9-3612 Fuente: Banco Central de Reserva El Salvador: Composición de la Cuenta Corriente ( Saldos en Millones de dólares) -4399.1-90.1-93.9-32.9-556 -550.6-632.2 2009 2010 2011 3841.0 3441.8 3598.6 Bienes Servicios Renta Transferencias Los componentes de los ingresos de esta balanza mostraron una participación de las exportaciones de mercancías de 62.8%, de los bienes para transformación (maquila) de 18.5%, de los servicios de transporte de 5.6% y de los viajes, incluido turismo, por 6.4%. Así mismo, en la distribución de la participación de los egresos de la cuenta bienes y servicios, destaca la proporción de las mercancías con 81.3%, bienes para transformación (maquila) 7.4% y servicios de transporte 4.4%. La posición relativa de la cuenta corriente es una medida de la bruto. Al comparar este indicador para El Salvador y Guatemala, han tendido a ser mayores que los del vecino país. Durante 2011 de El Salvador fue -5.3% del PIB, mientras que en Guatemala fue -2.5%, acentuándose más el contraste cuando se constata que Guatemala tuvo una tasa de crecimiento anual superior a la El Salvador y Guatemala: Saldo en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (como porcentaje del PIB) 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% de El Salvador. -10.0% mar-05 jun-05 sep-05 dic-05 mar-06 jun-06 sep-06 dic-06 mar-07 jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 22

Economía Nacional 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 El Salvador y Guatemala: Cobertura de las Exportaciones 64.4 62.2 63.1 61.0 60.0 60.0 58.2 59.4 55.8 53.6 54.1 68.5 66.7 67.9 65.0 59.8 60.5 58.4 56.6 58.5 55.6 56.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(p) El Salvador Guatemala El grado de cobertura de las exportaciones de bienes y servicios ciones por cada dólar pagado por importaciones. Es decir, indica la proporción en que los ingresos en concepto de exportaciones alcanzan a cubrir los egresos en concepto de importaciones. inferior en 0.6% con relación al año anterior. de las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios con respecto al PIB, ya sea por separado o en conjunto. En ese taciones (AMEX) fue 28.1%, el de las importaciones (AMIM) fue 47.3% y si se toma de referencia la suma de las exportaciones asciende a 75.0%. Estos valores representaron incrementos del nivel de AMEX del 22.4% y 33.0% para la AMIM, asimismo la apertura según el intercambio comercial (AMIC) fue del 55.5%. Por lo tanto, El Salvador presenta una mayor apertura comercial que Guatemala, sin embargo este país presenta un mejor desem- 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 El Salvador y Guatemala: Apertura Externa 75.4 61.9 55.5 47.3 47.5 38.7 33.0 69.1 28.1 28.2 23.2 22.4 43.2 51.6 19.3 31.0 25.9 20.7 ESA GUA ESA GUA ESA GUA AMEX AMIM AMIC 2009 2010 2011(p) El saldo de las transacciones vinculadas a servicios de factores productivos con el exterior, más conocida como la cuenta renta, en 2010 que fue US$550.6 millones. En este rubro destacan las salidas por pago de intereses de la deuda pública por US$284.5 millones, así como la remisión de utilidades realizada por empresas de inversión directa, la cual se vio acelerada para evitar la tributación aplicable a partir de la entrada en vigencia El saldo de las transferencias corrientes alcanzaron un monto de US$3,841.0 millones, durante el año 2011, siendo $242.4 millones más que el año anterior, equivalente a un incremento anual de 6.7%. Esto se explicó por el aumento de las remesas de los trabajadores que sumaron un valor de US$3,648.8 millones, con un incremento de 6.4%, además, fue el año en que las remesas registraron solo tasas trimestrales de variación positivas, fenómeno que no ocurría desde 2007, aún así, el nivel no alcanza al observado en el año previo a la crisis. De igual forma la tendencia al alza de las tasas de crecimiento se mantuvo en el 23

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 último trimestre de 2011. Este comportamiento estaría asociado a una tendencia decreciente de la tasa de desempleo hispano en Estados Unidos, que pasó de 12.5% en diciembre 2010 a 11.0% en diciembre 2011. - importancia de las remesas de los trabajadores con respecto al ingreso nacional bruto, que es la suma entre el producto interno bruto y la renta de la propiedad con el resto del mundo. Para el año 2011 la AMYNB ascendió a 16.3%, representando una reducción del 1.0 % en relación a 2010 como resultado de una mayor tasa de crecimiento del ingreso nacional (7.4%) sobre el aporte de los migrantes (6.3%). ii. Cuenta de Capital y Financiera 20.0 16.0 12.0 16.0 12.0 8.0 4.0 0.0-4.0-8.0-12.0 El Salvador: Aporte de los migrantes (AM) en el Ingreso acional Bruto Disponible y el Consumo Fnal de Hogares, 2007-2011 (En porcentajes) 18.8 19.0 11.8 8.5 6.5 2007 17.8 17.8 17.9 16.9 AM en el Ingreso Disponible 2008 8.4 7.1 1.3 (Tasas de Variacion Anual) -9.5-10.5 2009-4.5 17.2 16.9 16.4 16.3 2010 5.8 3.8 1.3 Aporte de los Migrantes (AM) Ingreso Disponible Consumo de Hogares AM en el Consumo de Hogares 2011 8.4 7.4 6.3 Se recupera inversión extranjera directa tradas en 2010. Este incremento se explica por las transferencias de capital, inversión extranjera directa y activos de reserva, capital en 2011 registro un superávit de US$266.4 millones cifra mayor al presentado en 2010 en US$34.4 millones. El resultado obtenido estuvo asociado principalmente a los ingresos por transferencias de capital que recibió el Gobierno General por donados en el marco de los Fondos del Milenio. Millones de US$ 1,200 1,000 800 600 400 200 0-200 -400 Composición de la Cuenta Capital y Financiera ( Saldos en Millones de dólares) 232.0 266.4 132.9 1074.2 286.1 2010 2011 403.2-153.3 Cuenta Capital Cuenta Financiera Activos Pasivos NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos en el exterior. Fuente: Banco Central de Reserva 671.0 se originó en primer lugar por un aumento neto de los pasivos externos por US$671.0 millones que estuvo asociado a una mayor inversión extranjera y al incremento del endeudamiento externo neto. En segundo lugar, por una reducción neta de los activos externos (incluidos los activos de reserva) por US$403.2 millones como resultado de una reducción de inversiones en el exterior y de los activos de reserva por US$414.2 millones; además con repatriaciones neta por concepto de inversión de de otra inversión. 24

Economía Nacional Porcentajes Millones de US$ 60 50 40 30 20 600 500 400 300 200 100 0-100 -200-300 -400-500 -600-700 0.0 0.0 Inversión Directa Cuenta Financiera: Activos y Pasivos enero-diciembre -118.2 99.4 Inversión de Cartera 109.5 2010 2011 ACTIVOS -110.4 294.8 414.2 Otra Inversión Activos de reserva 116.6 385.5 Inversión Directa -3.2 1 Inversión de Cartera PASIVOS NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos con el exterior. Fuente: Banco Central de Reserva Solvencia y Liquidez de la Deuda Externa 57.2 56.1 55.8 55.9 50.4 52.0 54.7 51.5-266.7 284.6 Otra Inversión 49.4 Los ingresos netos de inversión directa en El Salvador totali- millones respecto del año anterior, este aumento estuvo marcado por una mejora en las participaciones de capital y reserva con palmente a actividades económicas como las manufacturas, el comercio y las comunicaciones. Durante 2011 se observaron ingresos por pasivos de otra inversión por US$285.0 millones, resultados que contrastan con los montos obtenidos el año anterior, cuyo saldo fue negativo y ascendió a US$266.7 millones. Lo anterior se - con US$150.1 millones y por el sector bancario privado con US$15.3 millones. Dichas entradas de recursos estuvieron amortiguadas en parte por amortizaciones netas de las Salvador (ex BMI) por US$52.6 millones. 10 0 2003 2004 Fuente: Banco Central de Reserva 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 del índice de solvencia de la deuda externa (ISDX) el cual se calcula dividiendo el monto de la deuda externa entre el resultado que representa una reducción absoluta de 2.0 % con relación al mostrado el año 2010, lo que se traduce en un tura interna durante 2011 la deuda externa bruta total estuvo dividida en gobierno general con 54.8%; otros sectores 25.3%; bancos 4.3% y autoridad monetaria 3.7%. Millones de US$ 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 El Salvador: Posición de Inversión Internacional (millones de dólares, 2009-2011) IV I II III IV I II III IV 2009 2010 2011 Activos Pasivos Posición de Inversión Internacional Neta (eje ejecundario) -9000-9500 -10000-10500 -11000-11500 -12000 Millones de US$ Posición de Inversión Internacional Al cierre del año 2011, la posición de inversión internacional - la posición deudora neta de US$1053.5 millones, producto de un aumento de pasivos de US$684.4 millones, compensando incremento de los pasivos destacan las cuentas de inversión directa y otra inversión. Fuente: Banco Central de Reserva 25

Informe de la Situación Económica de El Salvador - I Trimestre de 2012 b. Comercio Exterior de Bienes durante 2012 i. Exportaciones Exportaciones no tradicionales con desempeño positivo Para el primer trimestre de 2012 las exportaciones de bienes alcanzaron a US$1,403.6 millones, US$8.5 millones por sobre el valor de igual periodo del año anterior, equivalente a un ascenso del 0.6%. Este resultado se originó fundamentalmente por la variación positiva de los precios promedios del 6.5%, representado por el índice de precios de exportación, el cual paso de 116.2 a 123.7 entre 2012 y 2011, ambos para el mismo período. Por otra parte, los volúmenes exportados tuvieron un bajo crecimiento, los cuales alcanzaron un valor de 834.2 millones de kilogramos, presentando un incremento del 1.1% con respecto al mismo período del año anterior. 25.0 15.0 5.0-5.0-15.0-25.0-35.0 Volumen e Índice de Precio de Exportaciones Tasa de Crecimiento Trimestral (interanual) 09 II III IV 10 II III IV 11 II III IV 12 Volumen 6.5 1.1 Indice de precios de exportación Las exportaciones tradicionales acumuladas de El Salvador de enero a marzo de 2012, registran un monto de US$203.5 millones equivalente al 14.5% de las exportaciones totales, de las exportaciones totales, participaciones que, con respecto al mismo período del año anterior, muestran reducciones del 3.3 % y 2.6% respectivamente. Estos resultados están ligados fundamentalmente a una reducción en el volumen de las expor- y marzo sus precios han estado arriba de los US$200.0 dólares por quintal y han mejorado respecto al año anterior Fuente: Banco Central de Reserva Millones US$ 1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 675.0 289.5 112.6 106.7 Fuente: Banco Central de Reserva Exportaciones según Rubro enero-marzo, 2008-2012 655.7 139.9 710.9 222.8 239.1 260.0 852.2 922.5 282.9 277.6 203.5 2008 2009 2010 2011 2012 Tradicional No Trad. Maquila El valor de la exportaciones no tradicionales se incrementó en de 2012, equivalente al 65.7% de las exportaciones totales. Este incremento se debió al aumento de los volúmenes del interanualmente 12.5% y 22.7% respectivamente. De esta categoría la tasa de crecimiento promedio ponderada de los dinámicos, es decir, que crecieron más que el promedio, los molinería, cajas, bolsas, botellas, tapones, envases plásticos, productos minerales, gasolina y combustible para aviones. 26