MATRIZ GENERAL DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y EJES TRANSVERSALES

Documentos relacionados
Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Promoción de Salud y Educación para el Derecho a una Alimentación Adecuada: un desafío de construcción intersectorial. Prof. Agda. Mag Marta Elichalt

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera de Ingeniería Civil Industrial

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

3 LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO EMPRESARIAL... 59

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Universidad del Desarrollo del Estado de Puebla NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Licenciatura en Mercadotecnia PROGRAMA ACADÉMICO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

BACHILLER EN TURISMO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Principios de Educación Responsable en Gestión

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Maestría en Dirección y Liderazgo de Instituciones Educativas Innovadoras

Ampliación de las funciones docentes:

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Identificación de temas para la Agenda de Desarrollo Regional. Irapuato, Guanajuato

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Sello de Excelencia Europea Visita de Evaluación Reunión de Cierre FUNDACIÓN AGUSTÍN SERRATE HUESCA 24/09/2015

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-DSS-PER-DI1-UCP3 HABILIDADES DIRECTIVAS: LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Escuela de Ingeniería de Antioquia

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

Presentación. Magíster en Educación con salida intermedia de Licenciatura en Educación y Profesor de Educación Media

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DESCRIPCIÓN DE PUESTO VACANTE COORDINADOR DE CAMPAÑAS: ANÁLISIS POLÍTICO

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera: DCG-1005 SATCA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: COSTOS Y EVALUACION DE PROYECTOS ELECTRICOS. Horas de. Práctica ( )

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Transcripción:

Universidad Nacional Agraria Dirección de Docencia Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible MATRIZ GENERAL DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y EJES TRANSVERSALES Ejes Transversales Desarrollo Comunitario Enfoque Ambiental Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional Adaptación al Cambio Climático Gestión del Riesgo ante Desastres Investigación Innovación Emprendedurismo Género Coordinación General Elaborado por Yadira Calero Ruiz Álvaro Nicolás Benavidez González Jannette del Socorro Gutiérrez Barrera Manuel Salvador Díaz Medina Luis Alberto Balmaceda Murillo Ernesto Tunnermann Martha Orozco Nadir Reyes Fredy Alemán Bryan Gustavo Mendieta Araica Arnulfo José Monzón Centeno Karla Mariana Ríos Reyes Sandra Lovo Marina Ulmos Vado DIDOC Dr. Máximo Estupiñán M. Asesor General en Currículum de la UNA

1.-Concepto de competencia asumido por la UNA Integración dinámica de atributos que desarrollan las personas para resolver problemas propios de su perfil profesional en un determinado contexto social, económico, productivo, ambiental y cultural; mediante la articulación de los saberes: aprender a aprender, aprender a convivir, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a emprender y aprender a desaprender, para alcanzar las metas de su proyecto de vida. UNA-2015. 1.1.-Características de las competencias genéricas APLICABILIDAD Aplicables a contextos personales, académicos, profesionales y sociales. Relevantes a lo largo de la vida. TRANSVERSALIDAD Relevantes a todas las disciplinas académicas, así como a actividades extra curriculares. TRANSFERIBILIDAD Refuerzan la habilidad de adquirir otras competencias.

1.2.-Competencias Genéricas Tipo de competencia Competencia estratégica o instrumental Competencia interpersonal Competencias genéricas Desarrolla habilidades para la planificación, organización, ejecución y evaluación de tareas, articulando lo aprendido con los requerimientos del contexto, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), para la toma de decisiones y la solución de problemas. Demuestra compromiso ético, social, respeto al medio cultural y ambiental, en las diferentes áreas sustantivas: docencia, investigación y extensión, para formarse integralmente como profesional, dando respuesta a la problemática de los diferentes sectores de la sociedad. Indicadores de logro Posee capacidad para buscar, recuperar y almacenar información a través de diferentes fuentes primarias y secundarias. Utiliza con responsabilidad los medios de infotecnología: audiovisuales, internet, biblioteca, redes de información y sociales, entre otros. Aplica racionalmente las tecnologías de la información y comunicación. Expresa de forma clara ideas orales y escritas. Distingue las ideas principales de las secundarias. Posee capacidad para identificar problemas en el contexto. Argumenta alternativas de solución a problemas identificados. Trabaja de forma ética, colectiva, ordenada y creativa. Posee capacidad crítica y autocrítica. Desarrolla espíritu de respeto hacia los demás. Participa crítica y activamente en las áreas sustantivas de la universidad de manera colaborativa. Defiende los derechos individuales, la integridad física y moral de las personas. Desarrolla un espíritu de tolerancia. Posee capacidad de escucha. Se comporta de manera íntegra y congruente con los valores, creencias personales y profesionales. Actúa de manera integral desde lo académico de acuerdo a las buenas costumbres y valores democráticos. Competencias sistémica o globalizadora Desarrolla de forma integral procesos productivos, generando resultados con autonomía, ética, liderazgo, cultura ambientalista, espíritu emprendedor e innovador, aplicando indicadores de calidad y compromiso con las demandas del medio socioeconómico, productivo y ambiental del sector agrario. Actúa eficientemente en situaciones nuevas, proponiendo soluciones innovadoras. Planifica, ejecuta y evalúa desempeños profesionales de manera autónoma. Posee capacidad para adaptarse a un entorno competitivo y trabajar en distintas áreas de manera simultánea. Genera en el equipo un estado de superación y logro de metas. Demuestra confianza en sí mismo y es consecuente con lo que se dice y exige. Mantiene sus conocimientos al día a través de su permanente actualización. Entiende la calidad como un proceso de mejora continua. Alcanza resultados académicos, personales y profesionales satisfactoriamente.

2.-Concepto de Eje Transversal Son componentes del curículum, que abordan problemas prioritarios para la el país y el mundo, que por su relevancia impactan en el desarrollo humano afectando las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de la sociedad, requiriendo un desarrollo de habilidades para la intervención prioritaria del futuro profesional con miras a la construcción de un mundo más inclusivo y sustentable. 2.2.-Ejes Transversales de la UNA Eje Transversal: Emprendedurismo Emprender cambios por sí mismo, con la habilidad para aceptar y apoyar cambios producidos por factores externos, incluyendo la aceptación del mismo, asumiendo el riesgo y la responsabilidad de sus propias acciones motivado por los objetivos y resultados propuestos a partir del conocimiento de oportunidades existentes identificando y potenciando las más adecuadas para los propios proyectos personales, profesionales y/o de negocios. Eje Transversal: Adaptación al Cambio Climático Diseña medidas oportunas de adaptación al cambio climático, orientadas a reducir la vulnerabilidad en el territorio, empleando técnicas y metodologías de manera eficiente, fomentando la colaboración interdisciplinaria. Eje Transversal: Género Fomenta la generación y aplicación de conocimiento de la teoría de género, sus perspectivas y paradigmas, de forma participativa, comprometida y con sensibilidad entre los diferentes actores del sector agrario del país. Impulsa acciones comunicativas permanentes, de manera participativa y dinámica que contribuyan a la equidad de género entre los agentes de los diferentes territorios del sector agrario del país, bajo criterios de justicia y derechos humanos. Diseña de manera participativa, en la identificación y solución de los problemas agrarios de su competencia con la perspectiva de género, con técnicas y métodos científicos de investigación. Promueve acciones de manera participativa el desarrollo de programas y proyectos e iniciativas de negocios con enfoque de género para reducir la inequidad de género a nivel de los territorios rurales del país.

Eje Transversal: Enfoque Ambiental Demuestra actitudes responsables a favor del medio ambiente ante situaciones del entorno social directo en el que convive y labora. Integra de manera consciente criterios y principios ecológicos y ambientales en el diseño de estrategias para dar respuesta a los problemas agroproductivos y forestales del país. Eje Transversal: Gestión del Riesgo Ante Desastres Diseña de manera proactiva y colaborativa, sobre la base de criterios científico-técnico, acciones de prevención y mitigación para la Gestión Integral del Riesgo ante Desastres a nivel territorial con énfasis en el sector agrario y ambiental. Eje Transversal: Innovación Desarrolla eficientemente metodologías y tecnologías agrarias sostenibles, generando productos o servicios que contribuyen al incremento de los niveles de producción, incidiendo en la productividad y competitividad de los sistemas de producción, mejorando así su nivel de vida, el de los productores y de la sociedad en general, con base en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y en correspondencia con los desafíos del futuro. Eje Transversal: Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 1. Participa en el debate conceptual de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional desde las distintas corrientes científicas sobre el derecho a la alimentación adecuada, manifestando una actitud crítica y reflexiva ante la problemática presentada, contextualizando estos conceptos a su perfil profesional. 2. Analiza a nivel territorial y de manera proactiva los determinantes de la seguridad alimentaria nutricional, considerando las bases científicas técnicas, con énfasis en los problemas de la inseguridad alimentaria nutricional de las familias. 3. Evalúa a nivel familiar y territorial los impactos del Cambio Climático en el sector agrario y ambiental, partiendo de la construcción y manejo de los indicadores e instrumentos de medición del patrón alimentario, la diversidad de la dieta y la calidad del valor energético criterios científicos y técnicos pertinentes a la realidad del país, actuando en forma responsable y propositiva en el uso de los recursos naturales, la producción de alimentos y la seguridad alimentaria nutricional en todo momento. 4. Diseña las estrategias de intervención que permitan la diversificación de la producción de alimentos inocuos y nutritivos orientadas a mejorar el acceso de los alimentos en el hogar y/o comunidad, empleando técnicas y metodologías alternativas de manera eficiente, fomentando la colaboración interdisciplinaria.

Eje Transversal: Investigación 1. Utiliza (verbo) sus conocimientos básicos y específicos en el campo agropecuario y de los recursos naturales (Objeto) para generar tecnologías alternativas viables de acuerdo a las necesidades del sector agropecuario y de los recurso naturales (Criterio) con calidad y pertinencia (Actitud). 2. Transfiere (acción) los resultados de las investigaciones (Objeto) para permitir el establecimiento y utilización de los nuevos conocimientos en el campo agropecuario y de los recursos naturales (Criterio) con pertinencia y objetividad (Actitud). 3. Contrasta (acción) conceptos, criterios, principios y métodos (objeto) que le permitan comprender las disciplinas del ejercicio de su profesión (criterio), de forma integral y transdisciplinaria (actitud). 4. Integra (Acción) teorías científicas y resultados de investigación (Objeto) para la toma de decisiones y la formulación de políticas institucionales para el desarrollo del sector agropecuario y de los recursos naturales de Nicaragua, (Criterio) con responsabilidad social y compromiso ciudadano (Actitud) Eje Transversal: Desarrollo Comunitario 1. Promueve el trabajo comunitario desarrollando las capacidades locales en conjunto con los actores del desarrollo, manifestando una actitud crítica y reflexiva ante la problemática. 2. Participa en las diferentes campañas y actividades de manera proactiva en acciones del desarrollo comunitario. 3. Construye experiencia vivencial conjuntamente con los comunitarios e instituciones locales que le permita apropiarse de los problemas de manera vivencial, actuando en forma responsable y propositiva en todo momento. 4. Aplica de manera creativa y dinámica diversos instrumentos de levantamiento de información con actitud crítica y de compromiso social para tener una visión panorámica de la comunidad de manera eficiente, fomentando la colaboración interdisciplinaria. 5. Proponer acciones en conjunto con los comunitarios para el mejoramiento del nivel de vida de la población, respetando sus valores y creencias. 6. Vincula las acciones de la Universidad con el campo, desarrollando y apoyando espacios inter y multidisciplinarios de cooperación para la investigación, el desarrollo participativo, la extensión y la divulgación del conocimiento. 7. Cconvive y trabaja con las familias productoras (res), permitiéndole a los estudiantes integrar sus conocimientos y poder entender en la práctica los problemas planteados por la comunidad en su conjunto.