GRADO EN OPTICA Y OPTOMETRIA por la Universidad de SANTIAGO DE COMPOSTELA

Documentos relacionados
PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

GRADO EN OPTICA Y OPTOMETRIA por la Universidad de SANTIAGO DE COMPOSTELA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

Reclutamiento y selección de personal

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV

EVALUACIÓN SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR EXPERIENCIA LABORAL Y PROFESIONAL.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO LOMCE

Finanzas empresariales

Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 240 Nº plazas: 420

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Folio 2/5. Observaciones: ( recogidas en el anexo 1) Observaciones: Cumple requisitos. No cumple requisitos. S/C de Tenerife a 11 de enero de 2010.

CALENDARIO ACADÉMICO CURSO

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES, CAPTACIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

El modelo de evaluación de titulaciones en España: la labor de ANECA.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3640)CONTABILIDAD INTERNACIONAL (3640)

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

ESCOLARIZACIÓN

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Guía docente Título superior de diseño

El punto de vista del director de tesis

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

LA UNIVERSIDAD A PARTIR DE BOLONIA

Nenúfares Formación Tlf: /

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias Sociales UEM

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Administración electrónica

PROGRAMA AUDIT. Directrices, definición y documentación de sistemas de garantía interna de calidad de la formación universitaria

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Ofi cina de Relaciones Internacionales y Cooperación Universitaria al Desarrollo (ORIC)

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

DE LOS DIPLOMADOS EN RELACIONES LABORALES AL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Curso de adaptación para titulados 1.- DESCRIPCIÓN DEL TITULO 2.- JUSTIFICACIÓN. 4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES Perfil de ingreso

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE OPTICA Y OPTOMETRIA Campus Universitario Sur 15782 Santiago de Compostela Tfno 981 563100, ext. 13516 Correo electrónico; zoptdeca@usc.es MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES GRADO EN OPTICA Y OPTOMETRIA por la Universidad de SANTIAGO DE COMPOSTELA Según "Guía de Apoyo para la elaboración de la memoria de solicitud de verificación de títulos oficiales (Grado y Máster), V.01-18/02/08 de la ANECA y la aplicación informática "Verifica". Texto elaborado por la Comisión Redactora del Título de Grado de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría

ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO...3 1.1. Denominación...3 1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa...3 1.3. Tipo de enseñanza...3 1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas...3 1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación...3 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente...4 2. JUSTIFICACIÓN...6 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo...6 2.2. Referentes externos a la Universidad proponiente que avalen la adecuación de la propuesta la criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas...9 2.3. Descripción de los procedimentos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios...10 3. OBJETIVOS...12 3.1. Objetivo...12 3.2. Competencias...12 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES...17 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación...17 4.2. Acceso y admisión...19 4.3. Sistemas de apoyo y orientación la los estudiantes una vez matriculados...19 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad...20 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS...22 5.1. Estructura de las enseñanzas...22 5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida...42 5.3. Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios...44 6. PERSONAL ACADÉMICO... 113 6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar la cabo el plan de estudios propuesto.... 113 7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS... 128 7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles... 128 7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.... 132 8. RESULTADOS PREVISTOS... 134 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación.... 134 8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes.... 139 9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO... 142 9.0. El Sistema de Garantía Interna de Calidad de la USC... 142 9.1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios... 142 9.2. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado144 9.3. Procedimiento para garantizar la calidad de los programas de movilidad y de las prácticas externas.... 148 1

9.4. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida... 156 9.5. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, persoal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título.... 157 9.6. Mecanismos para publicar la información del plan de estudios... 161 10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN... 163 10.1. Cronograma de implantación de la titulación... 163 10.2. Procedimento de adaptación, en seu caso, de los estudiantes de los estudos existentes al nuevo plan de estudio... 164 10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto 167 2

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. Denominación Graduado o Graduada en Óptica y Optometría por la Universidad de Santiago de Compostela 1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable del programa Universidad solicitante: Universidad de Santiago de Compostela Centro responsable del programa: Escuela de Óptica y Optometría 1.3. Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, la distancia) Presencial 1.4. Número de plazas de nueva ingreso ofertadas (estimación para los 4 primeros años) 2010-11: 60 2011-12: 80 2012-13: 80 2013-14: 80 Durante el curso 2010-2011 será necesario ofertar un número de plazas por debajo de la oferta excelente que consideramos en 80 alumnos, la cuál se podrá atender la partir del curso 2011-2012. 1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación Número de créditos del título: 240 Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo: 60 por curso 1 1 La aplicación Verifica requiere un valor numérico único. Se hace constar los créditos de que tienen que matricularse los estudiantes de 1 er curso por 1ª vez la tiempo completo. 3

Normas de permanencia: Matrícula. Permanencia. La nueva estructura y gestión de las enseñanzas de grado adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, la respuesta a las demandas de la sociedad y la continua generación de conocimiento, hizo que la Universidad de Santiago de Compostela (USC) estableciera varias modalidades de matrícula. De igual forma, y sin perjuicio de establecer un sistema de permanencia por el Consejo Social, la USC estableció una serie de requisitos de permanencia y progresión en los estudios que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/xestionensinanzasgraousc.pdf Necesidades educativas especiales. La USC dispone del Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU), dependiente del Vicerrectorado de Comunidad Universitaria y Compromiso Social, que trabaja en el ámbito de la integración de personas con minusvalía y está en disposición de evaluar las necesidades educativas especiales, que la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría está en disposición de asumir. Consúltese el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/servicios/sepiu/integracion.html 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del SET de acuerdo con la normativa vigente Será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejado en el Suplemento Europeo al Título. Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:http://www.usc.es/gl/titulacions/set.html Rama conocimiento: Ciencias de la Salud Los estudios de Grado en Óptica y Optometría están relacionados con la rama de Ciencias de la Salud, de acuerdo con: la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2003). La Resolución del 5 de febrero de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros, por la que se establecen las condiciones a las que se deberán adecuar los planes de estudios conducentes a la 4

obtención de títulos que habiliten paara el ejercicio de la profesión regulada de Óptico- Optometrista (BOE del 17 de febrero de 2009) Naturaleza de la institución que confirió el título: Universidad pública Naturaleza del centro universitario en el que el titulado finalizó sus estudios: Centro propio de la Universidad Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: Óptico-optometrista Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano, gallego, inglés. En lo referente a las lenguas, en la planificación anual se establecerán aquellas en las que se impartirán las materias, pudiendo implementarse grupos interactivos en distintos idiomas. 5

2. JUSTIFICACIÓN 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo La titulación de Grado en Óptica y Optometría se justifica en la ley 44/2003, del 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2003). La Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, del 21 de noviembre de 2003 (BOE n º 280 del 22 de noviembre de 2003), se centra en la regulación de las condiciones de ejercicio de los respectivos ámbitos profesionales, así como las medidas que garanticen la formación básica, práctica y clínica de los diferentes profesionales. En definitiva, lo que pretende esta Ley es dotar al Sistema Sanitario del "tan necesitado" marco legal que permita una mejor y mayor integración de los profesionales de la salud en el servicio asistencial, tanto en su vertiente pública como personal, mejorando la calidad de la atención sanitaria prestada a la población. Así mismo se pretende garantizar que todos los profesionales sanitarios cumplan con los niveles de competencia necesarios para la salvaguarda del derecho a la protección de la salud. En el artículo 2 de dicha Ley se recogen las diferentes profesiones sanitarias tituladas, entre las que se encuentra la de Óptica y Optometría. Así, para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior, se aprueba en Consejo de Ministros la normativa que regula el Grado en Optica Y Optometría: Resolución del 5 de febrero de 2009, de la Secretaría de Estado de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Óptico-Optometrista (BOE nº 41 de 17 de febrero de 2009). Orden Ministerial CIN/727/2009, de 18 de marzo por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos que habiliten para el ejercicio profesional de Óptico-Optometrista (BOE nº 73 de 26 de marzo de 2009). Interés académico, científico o profesional La Diplomatura en Óptica y Optometría se recoge en el catálogo de títulos universitarios oficiales hasta ahora vigente, siendo impartida en 9 Universidades públicas y 2 Universidades privadas, entre ellas, la USC, que ofrece estos estudios desde 1990. La docencia en Óptica y Optometría está presente en el sistema universitario español desde 1975, momento en el que sustituyó a la docencia no universitaria que se impartía en el Instituto de Óptica "Daza de Valdés" adscrito al CSIC desde 1956, habiendo, desde 1975 hasta la actualidad, varias revisiones de planes de estudio, con una clara tendencia a incrementar la formación teórica y clínica en Optometría. 6

Los estudios de Óptica y Optometría cuentan con una importante demanda en el ámbito universitario español. De acuerdo al Libro Blanco del Grado en Óptica y Optometría (ANECA, 2004), la oferta y la matriculación se mantienen estables en los últimos años, con un aumento de la demanda social al obtener el reconocimiento como profesión sanitaria. En el contexto del Sistema Universitario Gallego, donde esta titulación sólo se ofrece en la USC, en el curso 2007-08 hubo 204 demandantes para 80 plazas. El papel de la Optometría en el mundo académico y profesional de diferentes países alcanza el máximo rango académico (Doctorado) y el reconocimiento de profesión liberal al más alto nivel. Algunos ejemplos son el Reino Unido, Canadá, EEUU, Australia y Nueva Zelanda. La titulación de nivel de Grado en Óptica y Optometría está presente en parte del sistema universitario europeo (Reino Unido, Holanda) con la denominación de Bachelor in Optometry, así como en el latinoamericano (México, Colombia) con la denominación de Licenciado en Optometría" y en todo el sistema universitario norteamericano, con la denominación de Optometry Doctor". En Europa, el modelo del Reino Unido es el de más tradición; cuenta con estudios universitarios de optometría desde 1964, cuando se empezó impartiendo un Bachelor en Óptica Oftálmica en cinco centros situados en Londres, Manchester, Birmingham, Cardiff y Bradford, más tarde transformado en "Bachelor in Optometry. Además, se debe tener en cuenta que este modelo extendió su influencia a diversos países como Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y la India. El control de la actividad investigadora se viene realizando en el Reino Unido desde 1992, posteriormente en 1996 y por último en 2001, mediante lo Research Assessment Exercise, (RAE; http://www.rae.ac.uk/) que evalúa la investigación mediante estándares de excelencia nacionales e internacionales, sobre una escala de siete puntos. Las siete escalas de evaluación son: 1, 2, 3b, 3a, 4, 5 y 5 *. La evaluación de la actividad investigadora contempla 69 áreas (unidades de evaluación). La investigación en optometría se incluye en Ciencias Biomédicas. Los resultados de la evaluación (RAE, 2001) de la investigación en Optometría fueron los siguientes: University of Bradford: 4/5 City University: 5/5 Aston University: 5/5 Manchester University: 5*/5 Glasgow Caledonian University: 4/5 Cardiff University: 5*/5 7

A continuación se presenta un listado de aspectos que ponen de manifiesto la importancia de los conocimientos de Optometría en los ámbitos asistencial, científico y académico a nivel Español, Europeo y Mundial. El Consejo Mundial de Optometría (WCO; http://www.worldoptometry.org/site/default.asp) en su reunión de Kyongju, Korea (25 de abril de 1997) define la optometría del siguiente modo: "La Optometría es una profesión sanitaria, autónoma, con un sistema docente y regulada (legislada y colegiada), dedicada al cuidado de la salud. Los optometristas ejercen labores de atención primaria de la salud visual, que comprende la refracción y adaptación de ayudas visuales, detección/diagnóstico y manejo de las enfermedades del ojo y la rehabilitación de las diferentes condiciones anómalas del sistema visual". La Asociación Universitaria Europea de Escuelas y Colegios de Optometría (AUESCO, con sede en París) reconoce la definición del punto anterior cómo propia. Este es un organismo europeo encargado de coordinar y normalizar el programa de enseñanza de la optometría con la finalidad de establecer un programa europeo único que permita el intercambio y la movilidad. The European Council of Optometry and Optics (ECOO; http://www.ecoo.info) es la Confederación de los cuerpos profesionales representando Ópticos-Optometrista de todos los países de la Unión Europea. El ECCO persigue hacer promoción de los intereses de la profesión de Óptico-Optometrista al tiempo que se garantiza la mayor protección de los pacientes y un uso eficiente de los sistemas nacionales de salud pública. El reconocimiento y consolidación de la Optometría,a través de la inclusión del WCO en el proyecto 20/20 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para eliminar la ceguera en el mundo, figurando oficialmente en el nº 166 (orden alfabética) (http://www.who.int/blindness/partnerships/en/). En el libro blanco de la visión en España (2006) editado por Visión y Vida se justifica ampliamente el papel de la optometría en el contexto de la salud visual de la población española (http://www.visionyvida.org/noticias/noticias2.asp?id=6). Se observa un incremento progresivo en la demanda de atención visual por parte de la población tanto en los establecimientos ópticos, como en los centros de salud y consultas de oftalmología. Esto se debe la diversas causas entre las que se encuentran, sin duda, la irrupción de las nuevas tecnologías, que está a provocar la aparición de nuevos problemas visuales (o un aumento de su incidencia), la creciente sensibilización de la sociedad respeto a la posible contribución de una visión poco eficaz en los sus problemas de aprendizaje, el aumento de la calidad de vida y el envejecimiento poblacional que lleva consigo unas mayores necesidades de atención visual. En cuanto a la colaboración del Óptico-Optometrista con el Sistema Nacional de Salud, desde 1999 se desarrollaron diversos Convenios de colaboración entre el Colegio 8

Nacional de Ópticos-Optometristas y los servicios autonómicos de salud (País Vasco, Andalucía, Madrid, Galicia, Canarias, Aragón, Castilla, Región de Murcia, y próximo a firmarse el de Valencia). Segun estos convenios el 58% de la población española acude a los establecimientos sanitarios de óptica para la atención primaria de salud visual. Se prevé que en los próximos años se extienda a todas las comunidades autónomas. 2.2. Referentes externos a la Universidad proponiente que avalen la adecuación de la propuesta a la criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características Libro Blanco del título de grado en Óptica y Optometría. Madrid: ANECA, 2004 http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_optica_def.pdf. El modelo de planes de estudio en Optometría en el Reino Unido (grado de Bachelor of Science in Optometry, BSc Optometry) es lo que más se asemeja a las directrices de Bolonia, y fue el modelo de estudio europeo seleccionado en el Libro Blanco de la titulación. En el Reino Unido existe un control de calidad de docencia la través de la "Quality Assurance Agency" (http://www.qaa.ac.uk ), que en nombre del "Higher Education Funding Council for England" (http://www.hefce.ac.uk ), es la encargada de evaluar la calidad de la educación superior para asegurar un nivel excelente de formación. Publica datos que proporcionan a la sociedad información efectiva y accesible sobre la calidad de la docencia y que sirven como criterio para la adjudicación de fondos. La existencia de la "The Quality Assurance Agency fuere Higher Education" garantiza que los estudios de optometría en este país estén al más alto nivel europeo y mundial. Un dato relevante que avala la excelencia docente de las universidades que imparten el "Bachelor Science Honours in Optometry es el nivel de calidad otorgado por la Quality Assurance Agency" sobre una puntuación máxima de 24: University of Bradford: Calidad de docencia 23/24 (excelente). City University: Calidad de docencia 23/24 (excelente). Aston University: Calidad de docencia 23/24 (excelente). Manchester University: Calidad de docencia 23/24 (excelente). Anglia Politechnic University: Calidad de docencia 20/24 (buena) En el año 2000 el General Optical Council del Reino Unido (http://www.optical.org) publicó el Core Currículo para la titulación en optometría que orienta sobre los contenidos (básicos y clínicos) que deben incluir los planes de estudios de las diferentes universidades que imparten optometría en el país (http://www1.optical.org.uk/index_files/education/documents/competencies_dispensingopti cs.pdf). La existencia de este documento propicia que haya uniformidad en la estructura 9

global de los estudios de optometría del Reino Unido; no obstante, cada universidad da más importancia a unos contenidos frente a otros, acercando personalidad a su plan de estudios. Para Estados Unidos y Canadá, existe una institución, El Consejo de Acreditación de Educación en Optometría (The Accreditation Council on Optometric Education (ACOE);http://www.aoa.org/x5153.xml) que sirve como entidad (autorizada por el Departamento de Educación de Estados Unidos) que acredita que los Optometry Doctor (OD) cumplen unos estándares de educación. European Diploma in Optometry, promovido por el European Council of Optometry and Optics (ECOO), para el desarrollo de la Optometría en Europa. (http://www.ecoo.info/dynasite.cfm?dssid=4672). 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Descripción de los procedimientos de consulta internos La propuesta de título se elaboró en el seno de una comisión redactora integrada por 13 miembros, conformada por propuesta de la Junta Universitaria de Óptica y Optometría (Junta ordinaria de Escuela, 26/02/08)) y nombrada por el Rector de la USC. De ella formaron parte profesores, estudiantes y PAS de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría. A través de los profesores/as miembros de esta estuvieron representadas todas las áreas de conocimiento que tienen una participación significativa en la docencia de la actual Diplomatura de Óptica y Optometría. Durante el proceso de elaboración se celebraron numerosas reuniones, tanto de la comisión redactora como del profesorado de las áreas de conocimiento implicadas, con el objeto de debatir y emitir opinión sobre las propuestas y documentos de trabajo emanados de la comisión y transmitirle sus propuestas. Así mismo, las reuniones de profesorado, por áreas de conocimiento o bien inter-área, sirvieron al desarrollo de las propuestas formativas de las materias. En cuanto a los estudiantes, además de su participación directa en la comisión a través de dos de sus representantes en la Junta de Escuela, se celebraron reuniones informativas, organizadas por el equipo de dirección y dirigidas a todos los estudiantes de la Escuela para mantenerlos informados del proceso, resolver dudas y recoger sugerencias. 10

Por lo que respecta al personal de administración y servicios, estuvo representada y presente en las reuniones de la comisión redactora a través de una representante del colectivo en la Junta de Escuela y del responsable de la Unidad de Apoyo a la Gestión de Centros y Departamentos de la Escuela. Una vez aprobado el anteproyecto por la comisión Redactora (30/10/2008) se siguió el procedimiento aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC (29 de abril de 2008): exposición pública y recepción de alegaciones por parte de la comunidad universitaria; difusión a los agentes sociales y al Consejo Social de la Universidad a través de los servicios centrales de la Universidad; redacción del proyecto definitivo, habida cuenta las alegaciones recibidas y valoradas por la comisión Redactora; aprobación por la Junta extraordinaria de Escuela de Óptica y Optometría (4 de diciembre de 2008); remisión del proyecto al Vicerrectorado de Oferta Docente y EEES para su estudio y aprobación por los servicios y órganos correspondientes de la Universidad (Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica; Comisión de Titulaciones y Comisión de Organización Docente del Claustro Universitario; Consejo de Gobierno; Consejo Social) y externos a ella (Consejería de Educación y Ordenación Universitaria). Descripción de los procedimientos de consulta externos Se tuvieron en cuenta los debates, conclusiones y acuerdos de la Conferencia de Directores/as de Óptica y Optometría de las Universidades españolas relativos a los criterios de diseño de los títulos de Grado en el marco del RD 1393/2007, de la ley de ordenación de la profesiones Sanitarias, del 21 de noviembre de 2003 (BOE nº 280 del 22 de noviembre de 2003) y del borrador de Orden Ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos que habiliten para el ejercicio profesional de Optico-Optometrista (versión definitiva publicada en BOE nº 73, del jueves 26 de marzo de 2009, Orden Ministerial CIN/727/2009, del 18 de marzo). El ejercicio de la profesión está regulado por una Corporación de derecho público como es el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas, creado por Decreto 356/1964, siendo su principal función promover altos estándares en formación, ejercicio y conducta profesional entre los ópticosoptometristas. Se contó con el informe preceptivo emitido por el Colegio Nacional de Ópticos- Optometristas de España para la creación de planes de estudio para la nueva Titulación de Graduado en Óptica y Optometría (http://www.cnoo.es/index.php). (ANEXO I), así como el documento sobre el perfil profesional del óptico-optometrista donde se sintetizan las capacidades y habilidades profesionales que debe tener un óptico-optometrista (ANEXO II). 11

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos El título de Grado en Óptica y Optometría por la USC tiene como objetivo formar titulados en Óptica y Optometría altamente calificados para el cuidado de la salud visual mediante el desarrollo de actividades dirigidas a la prevención, detección, evaluación y tratamiento de las alteraciones de la visión, que den respuesta a las demandas de la sociedad. Para eso adquirirán conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de exámenes visuales y oculares, diseño, verificación y adaptación de sistemas ópticos, diseño y desarrollo de programas de entrenamiento visual y diseño y propuestas de avances ergonómicas. Todo eso desde el compromiso con los principios éticos y deontológicos de la profesión de Óptico-Optometrista (http://www.cnoo.es/codigo_deontologico.pdf). Entre los objetivos generales perseguidos durante el aprendizaje indicaríamos los siguientes: Demostrar su familiaridad con la historia y evolución de la disciplina de la Optometría. Comunicar de forma coherente el conocimiento básico de Optometría adquirido. Situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto. Demostrar que comprende la estructura general de la disciplina. Conocer la conexión de la Optometría con disciplinas específicas y otras complementarias. Demostrar comprensión y capacidad para implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. Implementar los métodos y técnicas relacionados con la disciplina Optometría. Demostrar que comprende tanto las pruebas experimentales como las observacionales de las teorías científicas, así como sus aplicaciones en el campo disciplinar de la optometría. Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención clínica del paciente en la consulta de optometría. 3.2. Competencias Para alcanzar este objetivo, se definen las siguientes competencias generales, de acuerdo con el establecido en el RD 1393/2007 del 29 de octubre: 1) Que los graduados y las graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Óptica y Optometría cómo disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. 12

2) Que sepan aplicar estos conocimientos para identificar, articular y resolver problemas en el ámbito de la Óptica y Optometría. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional cómo Óptico-Optometrista a un nivel general y no especializado, así como para incorporarse a estudios de máster que les proporcionen una formación avanzada dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el terreno de la Óptica y Optometría. 3) Que tengan capacidad para reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes relativos a la Óptica y Optometría, y el contexto en el que se produce, obtener conclusiones y emitir juicios fundamentados sobre el avance y mantenimiento de la salud y calidad visual de la población. 4) Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la Óptica y Optometría, a un público tanto especializado como no especializado. 5) Que estén capacitados para continuar su formación y aprendizaje en el ámbito de la Óptica y Optometría con un alto grado de autonomía. 6) Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del Óptico-Optometrista, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz. Estas competencias generales, se concretan en las siguientes competencias específicas que están recogidas en la ORDEN MINISTERIAL CIN/727/2009, del 18 de marzo, POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS TITULOS QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE OPTICO-OPTOMETRISTA (BOE nº 73, del jueves 26 de marzo de 2009): Conocer, diseñar y aplicar programas de prevención y mantenimiento relacionados con la salud visual de la población Realizar exámenes visuales con eficacia en cada una de sus fases: anamnesis, elección y realización de pruebas diagnósticas, establecimiento de pronóstico, elección y ejecución del tratamiento y redacción, si procede, de informes de remisión que establezcan los niveles de colaboración con otros profesionales, a fin de garantizar la mejor atención posible para el paciente. Asesorar y orientar el paciente y familiares durante todo el tratamiento. Ser capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los 13

fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría. Emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario. Valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional. Ser capaz del levar acabo actividades de planificación y gestión de un servicio o pequeña empresa en el campo de la Óptica-Optometría. Ser capaz de planificar y ejecutar proyectos de investigación que contribuyan a la producción de conocimientos en el ámbito de Optometría, transmitiendo el saber científico por los medios habituales. Ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada. Ser capaz de comunicar las indicaciones terapéuticas de salud visual y sus conclusiones, al paciente, familiares, y al resto de profesionales que intervienen en su atención, adaptándose a las características socioculturales de cada interlocutor. Situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto. Demostrar la comprensión a la estructura general de la disciplina Optometría y su conexión con disciplinas específicas y otras complementarias. Demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría. Demostrar que posee conocimientos, habilidades y destrezas en la atención sanitaria del paciente. Demostrar capacidad para actuar como agente de atención primaria visual Demostrar capacidad para participar de forma efectiva en grupos de trabajo unidisciplinares y multidisciplinares en proyectos relacionados con la Optometría. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos, demográficos, culturales y socioeconómicos, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones, aplicando los principios de justicia social en la práctica profesional, en un contexto mundial en transformación. Adquirir la capacidad para realizar una gestión clínica centrada en el paciente, en la economía de la salud y el uso eficiente de los recursos sanitarios, así como la gestión eficaz de la documentación clínica con especial atención a la confidencialidad. El graduado o graduada en Óptica y Optometría, para la adquisición de las competencias referenciadas, deberá demostrar destreza o habilidad para: 14

Habilidades de entrevista y Comunicación Recogida de datos en la elaboración de historias clínicas. Explicación del diagnóstico, necesidades de compensación óptica, tratamientos y cualquiera otra actuación terapéutica. Elaboración de informes y comunicación con otros profesionales en la gestión conjunta de pacientes. Habilidades Clínicas Capacidad para adaptar la secuencia de examen al perfil del paciente. Observar y relacionar signos y síntomas visuales y oculares. Realizar y relacionar las pruebas instrumentales en cada caso clínico. Emitir un diagnóstico y recomendar el tratamiento y /o compensación acomodados. Habilidad en los procedimientos de adaptación de lentes de contacto. Realizar programas de entrenamiento visual y evaluar el avance de las capacidades visuales. Estudiar, prescribir y entrenar pacientes de Baja visión. Estudiar y proponer avances ergonómicos en el ámbito visual del paciente/usuario. Prevención de anomalías oculares y visuales. Detección de anomalías oculares y visuales. Evaluación de las causas de intolerancia o fracaso de las prescripciones o tratamientos. Habilidades Instrumentales Manejo de instrumentación aplicada a la observación de signos oculares y visuales. Manejo de instrumentación aplicada a la medición de parámetros oculares y visuales. Interpretación y asociación de datos instrumentales con otros datos clínicos. Interpretación de datos instrumentales oculares y visuales asociados a procedimientos quirúrgicos. Manejo instrumental para el tallado, montaje, adaptación y control de ayudas ópticas. Diseño y fabricación de lentes oftálmicas. Docencia e Investigación Participar en programas de investigación. Participar en programas de formación. Realizar estudios epidemiológicos. Además de estos conocimientos y habilidades, la formación de grado en Óptica y Optometría supone la adquisición de una serie de competencias transversales. Estas competencias pueden dividirse en instrumentales, personales y sistémicas que, de forma detallada, podríamos enumerar cómo: 15

Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Capacidad de organización y planificación. 3. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. 4. Conocimiento de una lengua extranjera. 5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. 6. Capacidad de gestión de la información. 7. Resolución de problemas. 8. Toma de decisiones. Personales 1. Trabajo en equipo. 2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. 3. Trabajo en un contexto internacional. 4. Habilidades en las relaciones interpersonales. 5. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 6. Razonamiento crítico. 7. Compromiso ético. Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo. 2. Adaptación a las nuevas situaciones. 3. Creatividad. 4. Liderazgo. 5. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 6. Iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Motivación por la calidad. 8. Sensibilidad hacia temas ambientales. El trabajo Fin de Grado deberá verificar adecuadamente la adquisición por el estudiante de las competencias referenciadas. En su realización deberá adquirir también competencias ligadas a la busca y organización de documentación y a la presentación de su trabajo de manera idónea. 16

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nueva ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación Vías y requisitos de acceso al título, incluyendo el perfil de ingreso recomendado: De acuerdo con el establecido por el RD 1393/2007, para el acceso a las enseñanzas oficiales de Grado se requiere estar en posesión del título de bachiller o equivalente y superar la prueba a la que se refieren el Art. 38 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación y ell Art. 42 de la Ley Orgánica 6/2001 (modificada por la 4/2007) de Universidades, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. Tendrán preferencia en el acceso desde el Bachillerato las personas que superaran dicha prueba por las vías de Ciencias de la Salud y/o Ciencias Experimentales. En cuanto al perfil de acceso, es recomendable que el/la estudiante posea las siguientes características personales y académicas: - Interés por aspectos relacionados con la salud y la calidad de vida - Compromiso social - Compromiso ético - Curiosidad científica - Habilidad para las relaciones interpersonales - Constancia y responsabilidad en el trabajo - Capacidad de trabajo en equipo - Capacidad de análisis - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones - Competencia en expresión oral y escrita - Competencias lingüísticas en castellano y gallego - Competencia lingüística en inglés, por lo menos suficiente para la lectura de textos - Competencia en herramientas informáticas básicos 17

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación: La USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a los futuros estudiantes http://www.usc.es/gl/perfis/futuros/index.html Desarrolla, desde hace años, un programa de información y orientación en los Centros de Enseñanza Media de Galicia, denominado "Programa A Ponte" http://www.usc.es/ aponte, en el marco de la cual el profesorado universitario imparte charlas informativas en estos centros, y se organizan "Jornadas de puertas abiertas" en las que los futuros estudiantes visitan las Facultades, centros e instalaciones de la USC. La información relativa al acceso a la Universidade y a la matrícula se facilita por dos vías: a través de la comisión interuniversitaria de Galicia (órgano consorciado participado por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia y las tres Universidades Públicas de Galicia, que gestiona el acceso a las Universidades http://ciug.cesga.eres/menuinicio.html, y a través de la página web de la USC, http://www.usc.es, que mantiene información constantemente actualizada sobre la normativa de acceso, matrícula, oferta de titulaciones, centros, servicios de apoyo al estudiante, etc. La Universidad cuenta con una oficina de información dirigida a estudiantes que se puede consultar en el enlace http://www.usc.es/gl/servizos/oiu. Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g. "Forum Orienta de la Enseñanza Superior en Galicia" organizado por la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/) cómo español e internacional, para hacer promoción de su oferta de estudios. Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nueva ingreso: La USC realiza todos los años, al inicio de curso, jornadas de acogida organizadas por el Vicerrectorado con competencia en asuntos estudiantiles (Vicerrectorado de la Comunidad Universitaria y Compromiso Social), que se desarrollan en la primera quincena del curso en todos 18

los centros universitarios, y que tienen por objeto presentar a los nuevos estudiantes las posibilidades, recursos y servicios que le ofrece la Universidad. La Escuela Universitaria de Óptica y Optometría, por su parte, recibe en una jornada de acogida a los nuevos estudiantes el primer día de clase. En ella se les ofrece una presentación de la Escuela, el equipo gestor, la biblioteca, los servicios administrativos y la organización académica del centro. 4.2. Acceso y admisión No existen condiciones o pruebas de acceso especiales autorizadas por la administración competente. 4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes una vez matriculados Además de las actividades indicadas en el punto 4.1., especialmente la jornada de acogida y presentación que se realiza el primer día de curso, la Escuela desarrolla las siguientes acciones y programas de apoyo y orientación para estudiantes matriculados en la Titulación: Programa de tutorías personalizadas. A los estudiantes de nuevo ingreso en primer curso se les ofrece la posibilidad de incorporarse a un programa de tutorías personalizadas, en el cual se les asigna un tutor que los orientará a lo largo de la carrera. El plan de tutoría implica (1) la firma de un compromiso de seguimiento de las tutorías y de las actividades académicas por parte del estudiante y del profesor; (2) un seguimiento dirigido por el profesorado durante el primer curso, con un mínimo de dos sesiones por cuatrimestre; (3) un seguimiento, a partir del segundo curso, "a demanda" del estudiante en el caso de aquellos con buen acoplamiento académico, y de tutorización más directiva en los casos de fracaso académico. Este programa, ya existente en la Diplomatura, se adaptará a la titulación de Grado en Óptica y Optometría. Sesiones/charlas informativas anuales. A lo largo de todo el curso se organizan, todos los años, sesiones informativas dirigidas a orientar a los estudiantes en relación con las decisiones académicas a adoptar en el siguiente curso. Al principio del 1º curso: La biblioteca ofrece servicios de formación a nivel de usuarios. Se organiza un curso dirigido al uso de recursos de la biblioteca y al manejo de bases de datos. Al final de 1º y 2º curso: Reunión informativa en relación con las posibilidades y condiciones para cursar parte de los estudios en otra Universidad: programas de movilidad, requisitos y condiciones académicas, bolsas y ayudas... 19

Al final de 2 º curso: Reunión informativa sobre la realización de Prácticas en empresas" y Trabajo Académicamente Dirigido": condiciones y requisitos para su realización, preinscripción, criterios de asignación de centros y tutores... Al final del 3º curso: Reunión informativa sobre salidas profesionales de la Diplomatura en Óptica y Optometría, sesión formativa sobre busca de empleo y estudios de especialización posgraduada. Indicar también que tanto la Dirección de la Escuela Universitaria de Óptica y Optometría así como la Unidad de Apoyo a la Gestión del Centro, están accesibles a diario para cualquier consulta de ámbito académico que afecte a los estudios de la Escuela. Además, la página web de la USC se mantiene permanentemente actualizada cómo referencia básica de información en la que consultar horarios de actividades académicas, calendarios de evaluación, programas de las materias, modo de contacto y horarios de tutorías del profesorado, etc.: http://www.usc.es/gl/centros/opto/index.jsp. Cabe indicar que la USC cuenta con el "Servicio de participación e integración universitaria" (SEPIU) (http://www.usc.es/gl/servicios/sepiu) que trabaja en la integración de personas con minusvalía y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares, así como un protocolo para la integración en la comunidad universitaria. (http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servicios/sepiu/descargas/protocolo.pdf) 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad La USC cuenta con una "Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior", aprobada por su Consejo de Gobierno el 14 de marzo de 2008, siendo responsables de su aplicación el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica. Esta normativa cumple el establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vigente: Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias. La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia. 20

La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos cómo equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar. La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas. Está accesible públicamente a través de la web de la USC, en el enlace http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostitueees.pdf 21

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia De acuerdo con el Art. 12.4 del R.D. 1393/2007, con la ley 44/2003, del 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2003), con las indicaciones recogidas en la ficha ministerial para el grado en Óptica y Optometría y en el Libro Blanco para el Título de Grado en Óptica y Optometría, el Título de Grado en Óptica y Optometría por la USC es una titulación de la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, que se organiza atendiendo a la siguiente estructura básica: Tipo de materia Créditos Formación básica 60 Obligatorias 133.5 Optativas 22.5 Prácticas tuteladas 15 Trabajo fin de Grado 9 Créditos totales 240 Con esta distribución se pretende dotar al alumno de un tronco unitario de competencias (conocimientos y habilidades) que se consideran básicas para el ejercicio profesional. Esta estructura se ajusta a los contenidos mínimos recogidos en la ficha Ministerial para las materias básicas (mínimo 60 ECTS), obligatorias (mínimo de 96 ECTS), las Prácticas Externas y el Trabajo Fin de Grado (mínimo 24 ECTS entre ambos), y los contenidos de materias optativas de acuerdo al R.D. 1393/2007, y a la normativa de la USC. Explicación general de la planificación del plan de estudios Los 240 créditos se distribuyen en cuatro cursos de 60 créditos cada uno, en materias que tienen, en todos los casos, carácter cuatrimestral. Las diez materias correspondientes a la formación básica, de 6 créditos cada una, se concentran en el primer curso. Ocho de ellas se vinculan, respecto al catálogo contemplado en el Anexo II del RD 1393/2007, a las materias Anatomía humana, Fisiología, Biología, Bioquímica, Física y Estadística (rama de CC. de la Salud), y las dos restantes, respecto a una materia de carácter 22

básico para la formación inicial del estudiante (art. 12.5 párrafo 2º del RD 1393/ 2007), y que denominaremos en el desarrollo del grado Materia Básica Específica. Las restantes materias obligatorias y optativas tienen 6 o 4.5 créditos. En razón del necesario acoplamiento entre objetivos y tiempo necesario para alcanzarlos, se optó en parte de las materias por una asignación de 4.5 créditos, en aquellos casos en los que 6 créditos resultaban excesivos. En los casos en que seis créditos eran insuficientes, para evitar incluir materias de carácter anual, se optó por organizarlas en dos materias de 4.5 créditos. Las materias obligatorias se distribuyen a lo largo del segundo y tercer curso y en el primer cuatrimestre del cuarto curso. En cuanto a las materias optativas, el alumno deberá cursar 22.5 créditos optativos correspondientes a 5 materias, de 4.5 créditos cada una, elegidas libremente entre 13 ofertadas en la titulación (todas de 4.5 ECTS). Dichas materias se impartirán en el segundo cuatrimestre del tercer curso y el primer cuatrimestre del cuarto curso. Basándose en el artículo 12.8 del RD 1393/2007 y en los puntos II.6.y e IV de las "Líneas Generales de la USC para la elaboración de las nuevas titulaciones oficiales", los estudiantes podrán obtener un máximo de 12 créditos por reconocimiento de competencias transversales y/o participación en las actividades que fija el RD 1393/2007. Respecto a estos 12 créditos señalar: 1. Se consideran competencias transversales para todas titulaciones de Grado de la USC el conocimiento instrumental de (1) lenguas extranjeras, (2) lengua gallega, y (3) tecnologías de la información y de la comunicación. 2. Las competencias en lenguas extranjeras habrán de ser acreditadas obligatoriamente por todos los estudiantes de la USC. 3. El máximo de créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación que fija el artículo 12.8 del RD 1393/2007 será de 6. En el segundo cuatrimestre del último curso se concentraron el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Así, por una parte se garantiza que los alumnos posean una formación académica suficiente y, por otro, se favorece su movilidad, ya que tanto el trabajo fin de grado como las prácticas externas son materias que se ofertan como no presenciales en este plan de estudios, permitiendo de esta forma que el alumno realice las Prácticas Tuteladas en el centro sanitario, establecimiento de óptica o empresa del sector que considere más apropiado en relación a sus expectativas de desarrollo profesional. El Trabajo Fin de Grado permitirá que el alumno demuestre las competencias adquiridas a lo largo de los cuatro años de estudio. 23

Cuadro-resumen del plan de estudios (materias, carácter, créditos, curso, cuatrimestre) Anatomía 6 Bioquímica 6 Básica-Rama de Ciencias de la Salud Básica-Rama de Ciencias de la Salud Fisología Ocular 6 Óptica geométrica 6 GRAO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA- USC DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE ASIGNATURAS Curso 1º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Básica- Básica-Rama Rama de Biofísica 6 de Ciencias Bioestadística 6 Ciencias de de la Salud la Salud Básica- Rama de Ciencias de la Salud Básica- Rama de Ciencias la Salud Biología 6 Básica-Rama Básicade Ciencias Microbiología 6 Específica de la Salud Fisología General 6 Básica-Rama Básicade Ciencias Fundamentos de optometría 6 Específica de la Salud Total 30 Total 30 Curso 2º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Fundamentos de Farmacología General 4.5 Obligatoria Optometría II 4.5 Obligatoria Fundamentos de Patología General 4,5 Obligatoria Óptica visual y Percepción 6 Obligatoria Óptica física 6 Obligatoria Óptica Oftálmica II 4.5 Obligatoria Optometría I 4,5 Obligatoria Contactología I 4,5 Obligatoria Óptica Oftálmica I 6 Obligatoria Enfermedades oculares I 4,5 Obligatoria Instrumentación óptica 4.5 Obligatoria Semiología y Fisiopatología Ocular 6 Obligatoria Total 30 Total 30 Curso 3º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Óptica oftálmica III 4.5 Obligatoria Clínica Optométrica II 4.5 Obligatoria Optometría III 4.5 Obligatoria Baja Visión 4.5 Obligatoria Contactología II 6 Obligatoria Deontología y Legislación 4.5 Obligatoria Enfermedades Mediación ocular tópica y 4.5 Obligatoria oculares II sistémica 6 Obligatoria Clínica Optométrica I 4.5 Obligatoria Optometría IV 6 Obligatoria Anomalías de la visión binocular y 6 Obligatoria Optativa 4.5 Optativa Rehabilitación visual Total 30 Total 30 Curso 4º 1º CUATRIMESTRE ECTS Carácter 2º CUATRIMESTRE ECTS Carácter Salud Pública 6 Obligatoria Prácticas tuteladas 15 Obligatoria Clínica Optométrica III 6 Obligatoria Trabajo fin de grado (*) 9 Obligatoria Contactología III 6 Obligatoria Optativa 4.5 Optativa Optativa 4.5 Optativa Optativa 4.5 Optativa Optativa 4.5 Optativa Total 36 Total 24 24