FIIC. Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC. Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC

Documentos relacionados
LXV Reunión del Consejo Directivo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC)

Introducción. Estos pilares son:

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Marco Macroecono mico

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Perspectivas de la economía argentina. Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral 2016

Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC LXVII Reunión del Consejo Directivo FIIC 2 y 3 de Octubre Lima, Perú

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

una comparación en la región

Situación de la economía Latinoamericana Dirección Económica de FELABAN

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Importaciones totales

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Nuevas tendencias globales y su impacto en la economía chilena

Importaciones totales

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Alumnos extranjeros. Evolución

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Globalización y crisis financieras internacionales:

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

Importaciones totales

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

68 Junta Semestral de Predicción Económica

Alvaro Pereira Director, Departamento de Economía OCDE

SECTOR ALIMENTOS PROCESADOS

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

INFORME DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Realidad social en América Latina

X Congreso marítimo portuario

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Gasto Social y Gestión Fiscal Evidencia de los Andes

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Anuario Estadístico de Turismo 2015

EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL EN AMERICA LATINA: BRASIL Y MEXICO Arturo Guillén UAM Iztapalapa artguillenrom@hotmail.com UNILA. 24 de abril de 2012

La logística en América Latina. Complemento o competencia? Genaro de J. Portales Rodríguez

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Países emergentes: nuevo contexto, nuevos retos, nueva estrategia. Rafael Pampillón Director de Análisis Económico de IE Business School

ESTUDIO DE HSBC REVELA OPTIMISMO ENTRE EMPRESAS MEXICANAS

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

INVERTIR EN CHILE, UNA OPORTUNIDAD

Evolución de las Exportaciones Enero 2014 (Fecha de corte: 5 de marzo de 2014)

Evolución de las Principales Variables Empresas de Zonas Francas del Sector Textil

Manejo de la Política Fiscal en la parte baja del Ciclo Económico. Felipe Larraín B. Asunción, 22 de junio de 2016

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

UNIDO WORKSHOP LAC EURASIAN ECONOMIC UNION - BRICS COUNTRIES

EMBAJADAS. Página 1 de 5. EMBAJADA DE ARGELIA DIRECCION Carrera 11 # Oficina 302 TELEFONO (57+1) CORREO admin@embargelia-colombia.

Los nuevos retos para la construcción de infraestructura Ing. Guillermo Carazo

COMERCIO EXTERIOR DE CHILE ENERO JUNIO 2014

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

CHILE: Una Mirada al Futuro que viene

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

y O rd e n REPORTE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD Foro Económico Mundial Síntesis de Resultados para Colombia

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Crecimiento y Desarrollo

Inversión de Infraestructura: Desafíos y políticas Ricardo J. Sánchez

ECONOMÍA MUNDIAL 1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Chile: ambiente de negocios y oportunidades de inversión Matías Mori Arellano Vicepresidente Ejecutivo Comité de Inversiones Extranjeras

CONTENIDO. Disponible Anuario Estadístico de Turismo Estimadas amigas y amigos: Mejoras en la recolección de la información

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Chile UN SOCIO A LARGO PLAZO LORENA SEPULVEDA DIRECTORA PROCHILE ESPAÑA EMBAJADA DE CHILE

Representante de Medios

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

LA CRISIS INTERNACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE MERCADOS EMERGENTES: REPASANDO LOS MANUALES Ernesto Gaba

ACTIVIDAD INDUSTRIAL MUNDIAL 1

Anuario Estadístico de Turismo 2014

Temas centrales. Contexto. Deuda pública y espacio fiscal. Equidad tributaria y redistribución de ingresos

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Y que está pasando en Brasil?

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Transcripción:

1 FIIC Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC 2015-2016 Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC LXXV Reunión del Consejo Directivo Asunción, Paraguay 2 al 4 de octubre 2016

2 Contenido I. Contribución de los Países FIIC 2015 II. Indicadores y Entorno FIIC 2015-2016 III. Economía Mundial 2015-2016 IV. Perspectivas FIIC 2016-2017 V. Infraestructura FIIC 2016-2017 VI. Conclusiones

uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y CEPAL 3 I. Contribución de los países de la FIIC a la Industria de la Construcción a nivel mundial en 2015 Cifras estimadas expresadas en millones de dólares corrientes AMÉRICA DEL NORTE 805,945 mdd 3 Debido a las fuertes depreciaciones contra el dólar registradas por el Real Brasileño (46.9%) y Peso Mexicano (16.0%) en 2015, el PIB de la construcción de la FIIC expresado en dólares, redujo su valor y participación en el PIB mundial. 4 EUROPA 1,130,877 mdd 2 5 MEDIO ORIENTE Y AFRICA 148,150 mdd 1 ASIA 1,791,307 mdd 6 OCEANÍA 150,159 mdd PIB Construcción FIIC 2015 (millones de dólares) PIB de la Construcción de los Países Integrantes de la FIIC en 2015: 326,987 mdd La FIIC aportó en 2015 el 8.1% al PIB mundial de la construcción. Alrededor de 35 mil empresas afiliadas. 6.5% en contribución promedio al PIB total de la región. 20 Millones de puestos generados. Más de 385 mil millones de dólares en inversiones propuestas para el desarrollo de infraestructura 2016-2018.

II.1. Indicadores FIIC 2015 Población: 598 millones Población (millones) PIB (Billones de dólares corrientes) Argentina 43.1 585.6 Bolivia 11.5 33.2 Brasil 204.5 1,772.6 Chile 18.0 240.2 Colombia 48.2 293.2 Costa Rica 4.8 52.9 R. Dominicana 10.0 67.5 Ecuador 16.3 98.8 El Salvador 6.4 25.8 Guatemala 16.3 63.9 Honduras 8.4 20.3 México 127.0 1,144.3 Nicaragua 6.3 12.2 Panamá 4.0 52.1 Paraguay 7.0 28.1 Perú 31.9 192.1 Uruguay 3.4 53.8 Venezuela 30.9 239.6 TOTALES 598.0 4,976 PIB Regional: 5 trillones* de dólares 6 países concentran el: 81.2% de la población 5 países 81.6% el PIB Regional uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) * Un trillón equivale a un millón de millones. 4

uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) 5 II.2. Indicadores FIIC 2015 PIB PPC US$ Billones de dólares corrientes PIB Per Cápita PPC (US$ dólares corrientes) PIB y PIB Per Cápita en PPC PIB basado en la Paridad de Poder de Compra PPC (billones de dólares corrientes) PIB per cápita basado en Paridad de Poder de Compra PPC (dólares corrientes) Argentina 972 22,554 Bolivia 74.4 6,465 Brasil 3,192 15,615 Chile 422.4 23,460 Colombia 667.4 13,847 Costa Rica 74.9 15,482 R. Dominicana 149.7 14,984 Ecuador 183.4 11,264 El Salvador 52.9 8,303 Guatemala 125.9 7,738 Honduras 41.1 4,869 México 2,227 17,534 Nicaragua 31.3 4,997 Panamá 87.2 21,765 Paraguay 61.0 8,708 Perú 389.1 12,195 Uruguay 73.5 21,507 Venezuela 515.7 16,673

uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Centro de Estudios Económicos para América Latina (CEPAL) 6 II.3. Economías Nacionales de la FIIC 2015 Las economías nacionales de la FIIC crecieron en promedio 2.5% en 2015. Sin embargo, medido a través del promedio ponderado, permanecieron prácticamente estancadas, registrando un ligero retroceso de (-) 0.01%, debido a las caídas registradas en Brasil (-3.8%) y Venezuela (-) 5.7%. Destaca el positivo desempeño mostrado por República Dominicana 7.0%, Panamá (5.8%), Nicaragua (4.9%), Bolivia (4.8%) y Guatemala (4.1%), todas ellas por arriba del 4%. Crecimiento Promedio Ponderado Comportamiento del PIB Nacional: 2015 Contribución % al PIB Tasa de crecimiento % del (Variación % real anual) País Nacional de la FIIC PIB Nacional en 2015 7,0 5,8 4,9 4,8 4,1 3,7 3,6 3,3 3,1 3,0 2,5 2,5 2,1 2,1 1,0 0,3-3,8-5,7 Promedio (A*B)=C (A) (B) BRASIL 35.3-3.8-134.1 MÉXICO 22.8 2.5 57.0 ARGENTINA 12.6 2.1 26.5 COLOMBIA 5.8 3.1 18.0 CHILE 4.8 2.1 10.1 VENEZUELA 4.8-5.7-27.4 PERÚ 3.8 3.3 12.5 ECUADOR 2.0 0.3 0.6 R. DOMIINICANA 1.4 7 9.8 GUATEMALA 1.3 4.1 5.3 COSTA RICA 1.1 3.7 4.1 URUGUAY 1.1 1 1.1 PANAMÁ 1.0 5.8 5.8 BOLIVIA 0.7 4.8 3.4 PARAGUAY 0.6 3 1.8 EL SALVADOR 0.5 2.5 1.3 HONDURAS 0.4 3.6 1.4 NICARAGUA 0.3 4.9 1.5 Tasa Promedio Ponderada -0.01

uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Centro de Estudios Económicos para América Latina (CEPAL) 7 II.4.Industria de la Construcción FIIC 2015 La industria de la construcción en los países de la FIIC creció en promedio 2.8% en 2015. Sin embargo, medido a través del promedio ponderado, registró un avance marginal de 0.4%, debido a las caídas registradas en Ecuador (-) 0.6%, Brasil (-1.4%) Uruguay (-) 5.4%. Destaca el positivo desempeño mostrado por la industria de la construcción de Nicaragua 25.4%, República Dominicana 19.8%. Perú (-) 5.8% y Venezuela (-23.4%) también registraron caídas. Promedio Ponderado Comportamiento del PIB de la construcción: 2015 (Variación % real anual) País Contribución % al PIB de la Construcción de la FIIC (A) Tasa de crecimiento % del PIB de la Industria de la Construcción en 2015 (B) Promedio (A*B)=C BRASIL 29.9-1.4-42.0 25,4 19,8 ARGENT INA 9 5.0 45.0 MÉXICO 25.3 2.6 64.9 6,8 6,1 5,4 5,0 4,4 3,9 3,4 2,6 2,3 1,5 1,0 COLOMBIA 8.6 3.9 34.0 CHILE 5.5 2.3 12.4 VENEZUELA 4.9-23.4-114.7 PERÚ 3.7-5.8-21.5 ECUADOR 3.5-0.6-2.3-0,6-1,4-5,4-5,8 PANAMÁ 2.6 6.8 17.7 REPÚBLICA DOMINICANA 2 19.8 39.6 URUGUAY 1.6-5.4-8.6-23,4 COST A RICA 0.8 6.1 4.9 GUAT EMALA 0.8 3.4 2.7 PARAGUAY 0.7 4.4 3.1 BOLIVIA 0.3 5.4 1.6 EL SALVADOR 0.3 1.5 0.4 HONDURAS 0.3 1.0 0.3 NICARAGUA 0.2 25.4 5.1 Tasa Promedio Ponderada 0.43%

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC. 8 II.5. Entorno Económico Mundial en 2015-2016 Los Proyectos de infraestructura en la FIIC en riesgo de ser pospuestos o cancelados por falta de fondeo! Irresolución en la política monetaria de los Estados Unidos. Incertidumbre Desequilibrio en los mercados cambiarios internacionales. Tensiones geopolíticas Inseguridad por las elecciones presidenciales de los Estados Unidos. Efectos del Brexit sobre el Libre Comercio. Debilidad en los mercados internos. Inestabilidad y poco Crecimiento. Recuperación frágil en los países de la Zona Euro y desaceleración de China. Vulnerabilidad interna y externa de las economías emergentes. Altibajos en los precios de los commodities.

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC, con información OANDA FX 9 II.6. Entorno Económico Mundial 2015-2016 Porcentaje de depreciación registrada por las Monedas Mundiales contra el Dólar: Enero 2015 a Septiembre 2016 74,8% 58,5% 27,5% Economías FIIC 23,2% 21,4% 17,8% 17,0% 12,7% 9,4% 9,0% 8,5% La inestabilidad en los mercados cambiarios registrada en 2015 y 2016, continúa poniendo en riesgo de la estabilidad macroeconómica de varios países del área: a) Aumentando su deuda expresada en dólares b) Incrementando el nivel de precios internos Economías Emergentes 3,8% 2,4% 0,5% 0,2% 0,0% 0,0% -0,8%

II.7. Entorno Económico Mundial en 2015-2016 Metales Insumos Industriales Granos y Productos Básicos La disminución en los precios de los commodities, reduce el grado de maniobra de los gobiernos del área, exponiendo la estabilidad de sus finanzas públicas y reduciendo sus niveles de inversión para el desarrollo de infraestructura Petróleo Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC, con información del Fondo Monetario Intermacional (FMI) 10

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC. 11 II.8. Economía FIIC 2015 En términos generales 2015 fue un año complicado para los países que integran la FIIC, sobre todo para las economías más grandes. El crecimiento promedio fue de 2.5% (-0.01 promedio ponderado)y el de la industria de la construcción fue de 2.8% en promedio (0.4% crecimiento ponderado). En 2015, 16 de los 18 países integrantes de la FIIC registraron un comportamiento positivo en su actividad económica. Este resultado fue producto de un fortalecimiento del mercado interno ya que el mercado externo se mantuvo contraído. En 2015 los flujos de Inversión Extranjera Directa hacia los países de la FIIC ascendieron a 128 mil millones de dólares, (-) 6.5% inferior a lo registrado en 2014. La disminución en el precio de las materias primas redujo los ingresos por exportaciones de los países integrantes de la FIIC en (-) 13.1%, 158 mil millones de dólares inferior a los registrados en 2014. La disminución de ingresos implicó un aumento en el déficit público de la mayoría de los gobiernos de los países integrantes de la FIIC.

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC con datos del World Economic Outlook, octubre. 2015, Fondo Monetario Internacional (FMI). 12 III.1. Comportamiento del PIB Total por Bloques Económicos 2015-2016 a) Durante el año 2015, la economía de los países emergentes presento un nulo crecimiento, presentando un promedio de 1.7%, y para el año 2016, se espera un ligero incremento para llegar al 1.9%. (Var. % Real Anual) -3,8-3,8 6,9 6,5 7,3 Promedio 2015: 1.7% Promedio 2016: 1.9% 7,5 Brasil China India México Rusia Sudáfrica 2,5 2,4-3,7-1,8 2015 2016 /e 1,3 0,6 b) En 2015 las economías industrializadas, presentaron un estancamiento en su crecimiento, de 1.6%, situación se repetirá para el año 2016, se estima una desaceleración. 2,4 2,4 0,5 0,5 1,5 1,2 Promedio 2015: 1.6% Promedio 2016: 1.6% 2,2 1,9 1,5 1,5 2015 2016 e/ 1,1 1,1 1,0 0,8 3,2 2,6 Estados Unidos Japón Canadá Reino Unido Alemania Francia Italia España

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC con datos del World Economic Outlook, octubre. 2015, Fondo Monetario Internacional (FMI). 13 III.2. Comportamiento del Total de la Inversión1/ por Bloques Económicos 2015-2016 (Var. % anual) a) En 2015 la inversión total en los países industrializados, presentó un promedio de 20.1%, se espera que para el año 2016, el comportamiento presente una ligera recuperación. 20,2 20,4 Promedio 2013: 26.1% Promedio 2014: 26.1% 22,0 21,8 23,8 23,2 2015 2016 e/ 21,5 18,1 18,8 19,2 17,2 20,4 16,8 16,8 20,7 20,9 Estados Unidos Japón Canadá Reino Unido Alemania Francia Italia Spain b) En los países emergentes la inversión total en el año 2015, demostró un comportamiento promediando 26.1% en general, se espera que algunas economías, presenten la misma tendencia durante 2016. 19,7 19,1 43,3 41,8 33,3 32,8 2015 2016 e/ 22,7 23,0 Promedio 2015: 20.1 Promedio 2016: 20.1 21,3 18,4 19,5 18,8 1// Se refiere a la inversión total en maquinaria, equipo y construcción, como porcentaje del PIB. Brasil China India México Rusia Sudáfrica

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC. 14 II.9. Efectos Sobre las Economías FIIC Bajos niveles de Crecimiento de la Economía Global para 2016 y 2017 Crecimiento moderado del comercio mundial. (Tasas de crecimiento estancadas, inferiores a las de la crisis de 2009. Desaceleración de la economía China. Efectos del Brexit, entre otras ) Mercados Financieros volátiles (Tensión en los mercados financieros, como consecuencia de la incertidumbre de la política monetaria de los Estados Unidos,.) Mayores caídas en los precios de los productos básicos (Disminución en el precio del petróleo $30USD en enero de 2016)

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC. 15 IV.1. Perspectivas FIIC Tasas Negativas en las economías de: Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela Disminución en la demanda interna y en algunos países, reducción en la inversión. Menor demanda externa en los productos básicos. Volatilidad en los mercados financieros y cambiarios. Reducción de recursos fiscales, destinados al desarrollo de infraestructura.

uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) 16 IV.2. Pronósticos de crecimiento para las Economías FIIC: 2016 y 2017 Por tercer año consecutivo, Panamá tiene las mejoras perspectivas de crecimiento para 2016, con un alza en su PIB de 6.1%, seguido por R. Dominicana con 5.4%, Nicaragua con 4.5%, Costa Rica, 4.3%, Guatemala 4.0%, Bolivia 3.8%, Perú 3.7%. Mientras tanto, las perspectivas para Argentina, Brasil y Ecuador presentan signos negativos con (-) 1.0%, (-) 3.8% y -4.5% respectivamente, siendo Venezuela la más afectada en su actividad económica con una caída de (-) 8.0% para finalizar 2016. 6.1 6.4 5.4 4.5 4.5 4.3 4.3 4.3 4.0 3.9 3.8 4.1 3.5 3.7 3.5 3.7 PIB (Variación % real anual) 2.9 3,23 3.0 2.5 2.5 2.6 2.4 2.6 2.6 2.8 2.1 1.5 1.4-1.0-0,01 2016 2017-3.8-4.5-4.3-4.5-8.0

V.1. Competitividad en Infraestructura de los países de la FIIC: 2016-2017 Índice de Competitividad Mundial en Infraestructura : 2016-2017 World Economic Forum La edición 2016-2017 del Índice Global de Competitividad en Infraestructura evalúa a 138 naciones mediante un promedio ponderado de 7 pilares básicos de la Infraestructura. Estos pilares son: *Calidad General de la Infraestructura *Calidad de las Carreteras *Calidad de la Infraestructura Ferroviaria *Calidad de la Infraestructura Portuaria *Calidad de la Infraestructura Aérea *Calidad del Suministro de Electricidad *Calidad Infraestructura en Telecomunicaciones En conjunto, estos 7 rubros evalúan la calidad general de la infraestructura de un país. La evaluación se realiza a través de una encuesta que se aplica a empresarios, académicos y líderes empresariales de los países que se califica. Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC con información del Índice de Competitividad en Infraestructura 2016-2017, World Economic Forum 17

V.2. Ranking Mundial de Infraestructura 2016-2017 Posición País Posición a nivel mundial por la calidad de la Infraestructura* Calidad de la Infraestructura Carretera Calidad de la Infraestructura Ferroviaria Calidad de la Infraestructura Portuaria Calidad de su Infraestructura Aeroportuaria Calidad de su Infraestructura Eléctrica Calidad de su Infraestructura en Telecomunicaciones 1 Hong Kong 1 3 3 4 3 3 3 2 Singapur 2 2 5 2 1 2 29 3 Países Bajos 3 4 7 1 4 5 18 4 Emiratos Árabes 4 1 N/A 3 2 10 45 5 Japón 5 5 1 22 24 15 11 6 Suiza 6 7 2 55 8 1 10 7 Francia 7 6 4 23 13 7 1 8 China 42 39 14 43 49 56 64 9 Reino Unido 9 27 19 12 18 11 8 10 Corea del Sur 10 14 9 27 21 29 4 11 Estados Unidos 11 13 13 10 9 17 25 15 Canadá 15 22 18 19 16 16 14 35 Rusia 35 123 25 72 65 62 39 60 Indonesia 60 75 39 75 62 89 86 64 Sudáfrica 64 29 40 37 10 112 93 68 India 68 51 23 48 63 88 114 100 Argelia 100 96 57 105 117 92 89 101 R. Dominicana 101 54 N/A 46 50 123 76 102 Bolivia 102 105 92 126 96 64 90 104 Nicaragua 104 84 N/A 116 109 95 101 134 Burundi 134 117 N/A 123 134 129 132 135 Malawi 135 112 94 130 136 125 131 136 Yemen 136 129 N/A 120 137 138 105 137 República de Chad 137 127 N/A 131 125 131 136 138 República del Congo 138 137 101 124 127 136 138 * De un total de 138 países uente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Reporte de Competitividad Mundial 2016-2017 aplicado a 138 países, WEF. 18

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Reporte de Competitividad Mundial 2016-2017 aplicado a 138 países, WEF. 19 V.3. Ranking Latinoamericano de Infraestructura 2016-2017 Posición a nivel mundial por la calidad de la Infraestructura* Calidad de la Infraestructura Carretera Calidad de la Infraestructura Ferroviaria Calidad de la Infraestructura Portuaria Calidad de su Infraestructura Aeroportuaria Calidad de su Infraestructura Eléctrica Calidad de su Infraestructura en Telecomunicaciones 1 Panamá 36 48 27 5 6 57 67 2 Chile 44 30 80 34 47 37 55 3 Uruguay 47 98 106 39 66 36 33 4 México 57 58 59 57 61 68 65 5 Costa Rica 67 125 97 102 59 44 63 6 El Salvador 69 73 n.a 91 74 69 70 7 Ecuador 71 24 n.a 40 39 78 68 8 Brasil 72 111 93 114 95 91 48 9 Guatemala 81 92 n.a 86 98 43 80 10 Colombia 84 120 104 83 76 70 71 11 Argentina 85 103 87 79 87 119 43 12 Perú 89 110 91 88 80 65 83 13 Honduras 99 76 n.a 51 83 98 100 14 R. Dominicana 101 54 n.a 46 50 123 76 15 Bolivia 102 105 92 126 96 64 90 16 Nicaragua 104 84 n.a. 116 109 95 101 17 Venezuela 121 119 102 119 129 133 40 18 Paraguay 122 136 n.a 108 132 115 102 * De un total de 138 países

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con datos del Reporte de Competitividad Mundial 2016-2017 aplicadoa a 138 países, WEF. 20 V.4. Ranking Latinoamericano de Infraestructura 2016 v.s. 2015 Ranking WEF 2015 2016 2015/2016 (+ ó -) Posiciones ganadas (+) ó perdidas (-) 121 122 1 Panamá 40 36 4 2. Chile 45 44 1 3. Uruguay 52 47 5 4. México 59 57 2 5. Costa Rica 71 67 4 6. El Salvador 60 69-9 7. Ecuador 67 71-4 8. Brasil 74 72 2 9. Guatemala 77 81-4 10. Colombia 84 84 0 11. Argentina 87 85 2 12. Perú 89 89 0 13. Honduras 93 99-6 14. R. Dominicana 100 101-1 15. Bolivia 107 102 5 16. Nicaragua 102 104-2 17. Venezuela 119 121-2 18. Paraguay 118 122-4 Más Competitivo 36 44 47 57 67 69 71 72 81 84 85 89 99 101 102 104

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC, con información de los Reportes de Competitividad Mundial en Infraestructura 2006 a 2017, WEF. 21 V.5. Semáforo Latinoamericano de Infraestructura 2006-2016 Ranking WEF * 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016/ 2017 Posiciones Ganadas (+) ó perdidas (-) con relación a 2006 1. Ecuador 94 97 108 100 96 94 90 79 N/I 67 71 Subió +23 2. Panamá 46 50 58 65 44 38 37 37 40 40 36 Subió +10 3. Uruguay 58 64 69 66 53 49 49 55 54 52 47 Subió +11 4. México 64 61 68 69 75 66 68 64 65 59 57 Subió +7 5. Perú 91 101 110 97 88 88 89 91 88 89 89 Subió +2 6. Costa Rica 73 95 94 82 78 83 74 76 73 71 67 Subió +6 7. Bolivia 107 118 126 122 100 104 108 111 109 107 102 Subió +5 8. Brasil 71 78 78 74 62 64 70 71 76 74 72 Bajó -1 9. Nicaragua 101 116 128 120 111 116 106 105 99 102 104 Bajó -3 10. Guatemala 74 70 71 68 66 70 75 78 67 77 81 Bajó -7 11. Chile 35 31 30 30 40 41 45 46 49 45 44 Bajó -9 12. Colombia 75 86 80 83 79 85 93 92 84 84 84 Bajó -9 13. Argentina 72 81 87 88 77 81 86 89 89 87 85 Bajó -13 14. Paraguay 109 126 130 129 125 125 123 123 117 118 122 Bajó -13 15. El Salvador 54 51 56 51 59 65 72 72 57 60 69 Bajó -15 16. Honduras 81 75 75 77 85 91 101 115 102 93 99 Bajó -18 17. R. Dominicana 80 79 81 85 107 106 105 110 98 100 101 Bajó -21 18. Venezuela 84 104 109 106 108 117 120 125 121 119 121 Bajó -37 * De un total de 138 países

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC. 22 VI. Conclusiones 2015 y los primeros meses de 2016, han estado marcados por fuertes presiones económicas, que han dificultado el desarrollo de las economías de la zona. El crecimiento tanto para la economía en general, como para la Industria de la Construcción no pronostica un buen escenario para lo que resta de 2016 y 2017. Recursos fiscales reducidos que limitan la realización de proyectos de infraestructura. Es necesario continuar promoviendo los esquemas de Asociación Público Privada y nuevos instrumentos financieros.

Fuente: Centro de Estudios del Sector de la Construcción (CEESCO) de la CMIC. 23 VI. Conclusiones Desarrollar iniciativas para complementar el financiamiento de proyectos de infraestructura a través del mercado de capitales. Generar banco de proyectos pilotos susceptibles de ser financiados a través de la emisión de bonos. Promover a los fondos de pensiones nacionales y extranjeros como fuentes de financiamiento.

FIIC Evolución de la Economía de los Países Miembros de la FIIC 2015-2016 Lic. Gustavo Arballo Luján Presidente Nacional CMIC LXXV Reunión del Consejo Directivo Asunción, Paraguay 2 al 4 de octubre 2016