EVALUACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO PARA CONCENTRAR PLAQUETAS EQUINAS, EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Documentos relacionados
Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LESIONES DEL CLÌNICO. Dr. IVAN MATTOS CORTEGANA

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

MEDICINA VETERINARIA REGENERATIVA PARTE 1

Efectos de dos anticoagulantes sobre el conteo celular y parámetros de activación plaquetaria de plasma rico en plaquetas de bovinos

Factores de crecimiento. Una revisión de su uso en clínica

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Conseguimos plasma concentrado rico en plaquetas de forma ambulatoria?

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Manual del Usuario. Entrega de Resultados electrónicos

Evaluación de un método de doble centrifugación en tubo para concentrar plaquetas bovinas: estudio celular

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

MEDICINA TRANSFUSIONAL

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Kit artus EBV QS-RGQ. Características de rendimiento. Mayo Sample & Assay Technologies. Sensibilidad analítica (plasma)

Fresenius Kabi Transfusion Technology Division

Introducción. La muestra

SÍLABO. Este formato se basa en el anterior y que fuera aprobado por el Consejo de Planificación Académica.

Informe de Actividades INVEMAR Informe del. Revisor Fiscal

MEDICAMENTOS GENERICOS

Uso de concentrados autólogos de plaquetas obtenidos mediante el método del tubo como tratamiento de artropatías en caballos

EL USO DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO Y PLASMA ENRIQUECIDO EN PLAQUETAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Dr. Silvio Rosell 19 de mayo de 2011 Fundación Hemocentro Buenos Aires

Tenga en cuenta el espacio pequeño. Me pareció que el espacio aéreo más, un CDS más débiles se produjo. Tanto como el 50% menos!

ROTOFIX 32 A Centrifuga de sobremesa

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Tratamiento del envejecimiento cutáneo mediante BIOESTIMULACIÓN: Utilización de factores de CRECIMIENTO AUTÓGENOS (Parte II)

Mª Carmen Muñoz Turrillas XVI Jornadas de Medicina Transfusional noviembre 2014 Oviedo

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

RECOGIDA DE PLACENTA EN ELPARTO. ESTUDIO INMA.

Evaluación de la eficiencia de tres separadores celulares para aféresis plaquetaria

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Guía del Curso MF0373_3 Hematología, Banco de Sangre y Genética

Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

BIOPLAT KIT SISTEMA CONCENTRADOR DE PLAQUETAS FICHA TÉCNICA. 1. Fundamentos para la utilización de los concentrados plaquetarios en clínica.

Anemias en Pediatría Diagnóstico, interpretación del hemograma

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Centrifuga Refrigerada Hettich Roto Silenta 630RS RPM, procedencia Alemania

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

1994, Cirujanos Fibrina autógena + Hueso esponjoso. 1997, Whitman Gel Plaquetas Autólogo como alternativa. Consolidación ósea precoz

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

OFICINA DE PROYECCIÓN Y EXTENSION SOCIAL Y COORDINACIÓN DEPORTIVA

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

OBTENCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

A mi familia, por el apoyo incondicional y el cariño ilimitado. Al Dr. Arturo Rodríguez Flores, amigo y maestro. Al Dr. Luis Maita Véliz, por sus

Radiología Intervencionista Información al paciente

Taller Factores de Crecimiento Plasmático. 29 de Noviembre de 2013

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

El mejor aliado para la recuperación de perros y gatos convalecientes

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Interpretación de las analíticas: Qué debemos tener en cuenta?

Dr. Mikel Sánchez, Clínica USP Vitoria. Dr. Gonzalo Mora, Clínica Universidad de Navarra

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

NUEVO: tubo de 5,0 ml con tapa de rosca. El eslabón perdido. Eppendorf Tubes 5.0 ml sistema simple y seguro

Encuesta de. Ocupación Hotelera

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.

TU PIEL SE SIENTE ALTA TECNOLOGÍA SUIZA. guapa a los 30, guapa a los 40, guapa a los 50 Una piel más joven a cualquier edad

Workshop Rebiun Proyectos Digitales. Valencia 7 y 8 de Octubre de 2010

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QUÉ SON Y PARA QUE SE USAN LOS HEMODERIVADOS?

Giraldo E.M. Hemocentro del Café y Tolima Grande S.A. Manizales, Colombia. Introducción

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Fase preanalítica. Porcentaje de participacion de cada una de las fases en el flujo de trabajo

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Lectura complementaria

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

VALIDACIÓN DE UN MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ALICINA EN AJO Y SU CUANTIFICACIÓN POR HPLC

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

BIOPLAT KIT SISTEMA CONCENTRADOR DE PLAQUETAS

El Cordón Umbilical. Qué son las células madre? Es el tejido que une a la madre con el bebé durante el embarazo.

Diseño y creación de un cubo de información para analizar el impacto cuando una red de telefonía deja de funcionar

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

VALORES GENÉTICOS Y GENÓMICOS EN MEJORAMIENTO LECHERO

GenPE: estudio Internacional de Genética en Preeclampsia

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

Regeneración Tisular en Patología del Aparato Locomotor

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

causas y Adición de agua en la obra problemas, soluciones Julio 2006 Ilustraciones: Felipe Hernández

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

240EM132 - Tejidos Vivos y Biointercaras

Transcripción:

EVALUACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO PARA CONCENTRAR PLAQUETAS EQUINAS, EN EL LABORATORIO CLÍNICO EVALUATION OF A NEW PROTOCOL TO CONCETRATE EQUINE PLATELET IN THE CLINICAL LABORATORY Diego Lenín Espinoza Mejía y Alvaro Sánchez España Carrera de Pecuaria, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Campus Politécnico El Limón, ubicado en el km 2.7 vía Calceta-El Morro-El limón, sector El Gramal Contacto:alvarosanz69@yahoo.com RESUMEN El objetivo de esta investigación consistió en evaluar un nuevo protocolo para obtener Concentrados Autólogos de Plaquetas Equinas (APCs) por el método del tubo de doble centrifugación. Se utilizaron caballos criollos colombianos, clínicamente normales. Los APCs fueron obtenidos a partir de sangre venosa depositada en tubos con solución anticoagulante de citrato de trisodio, ácido cítrico y dextrosa que fueron centrifugados durante 10 minutos a 900 rpm (128 g) para aspirar el 50 % de la fracción plasmática más cercana a la capa leucocitaria, esta porción fue centrifugada nuevamente por 10 minutos a 1200 rpm (227 g), obteniendo un 50 % en la parte inferior del contenido del tubo. Los recuentos celulares en la sangre entera y los APCs presentaron diferencias estadísticas significativas respecto a los valores de plaquetas (P < 0.01) y leucocitos (P < 0.05) Se encontró correlación positiva de Pearson (ρ = 0.9133) entre el recuento de leucocitos y de plaquetas presentes en los APCs. La eficiencia de colección de plaquetas fue de 67%, con un incremento de 238% y una concentración de 338%. Se calculó el costo económico del nuevo protocolo en 10.28 dólares. En conclusión, el nuevo protocolo de centrifugación doble en tubo evaluado es eficiente, simple y de bajo costo para la producción APCs y puede ser usado como terapia regenerativa de heridas y lesiones en equinos. Palabras clave: plasma, autólogos, factores de crecimiento, leucocitos, doble centrifugación ABSTRACT The objective of this research was to evaluate a new protocol for equine autologous platelet concentrates (APCs) by the method of double centrifugation tube. Colombian Creole horses were used, clinically normal. APCs were obtained from venous blood deposited in tubes with anticoagulant solution of trisodium citrate, citric acid and dextrose, centrifuged for 10 minutes at 900 rpm (128 g) to draw 50% of the plasma fraction to the nearest blood differential coat, this portion was centrifuged again for 10 minutes at 1200 rpm (227 g) to obtain 50% in the bottom of the tube contents. Cell counts in blood and APCs show significant statistical differences regarding platelet values (P < 0.01) and leukocytes (P < 0.05). Positive correlation of Pearson was found (ρ = 0.9133) between the leukocyte count and APCs present in platelets. The platelet collection efficiency was 67 %, with an increase of 238 % and a concentration of 338 %. The economic cost was calculated of the new protocol at 10.28 dollars. In conclusion, the new double centrifugation tube protocol evaluated is efficient, simple and inexpensive to produce APCs and it can be used as regenerative therapy of wounds and injuries in horses. Keywords: Plasma, autologous growth factors, leukocytes, double centrifugation. Recibido: 22 de Marzo 2013 Aceptado: 25 de Junio 2013 ESPAMCIENCIA 4(1):15-21/2013 15

ESPAMCIENCIA INTRODUCCIÓN El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un producto autólogo, atóxico y no inmunorreactivo que se obtiene de la sangre. Existen estudios acerca de los factores de crecimiento contenidos en las plaquetas que inducen la formación de hueso al aumentar su concentración en el lugar de aplicación, confiriendo una habilidad plural al PRP para acelerar fenómenos regenerativos, basándose en el alto potencial mitógeno del producto (Beca et al., 2007). Las plaquetas son fundamentales para la reparación tisular de las heridas, ya que secretan factores de crecimiento, los cuales inducen quimiotaxis, proliferación y diferenciación celular, neovascularización y producción de la matriz extracelular. Se ha propuesto el uso de Concentrados Autólogos de Plaquetas (APCs) para acelerar la cicatrización de heridas, disminuir la inflamación, estimular la capacidad regenerativa de los tejidos lesionados, disminuir la actividad fibroblástica y la producción de tejido cicatricial no funcional (Carmona et al., 2011). El mismo autor cita que los APCs pueden ser obtenidos mediante diferentes métodos. Cada método produce APCs de diferente calidad celular y molecular debido al manejo del proceso. Recientemente, se ha generado información básica y clínica que justifica el uso de APCs en caballos con enfermedades degenerativas del aparato músculo esquelético equino como la osteoartritis, tendinopatías y desmopatías. El uso clínico del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es muy variado y cada vez, surgen nuevas e insospechadas aplicaciones en las cuales este recurso autólogo y económico, es una alternativa biológica que mejora el bienestar animal, pero su eficacia depende del método o proceso de obtención, debido a que distintas formas de preparación del PRP se obtienen productos con distintas propiedades biológicas y distinto potencial terapéutico (Beca et al., 2007). En la actualidad el mejor protocolo es descrito por Carmona et al. (2009) mediante la técnica de doble centrifugación (120 g por 5 min. y 240 g por 5 min.) en los que se obtuvo un promedio de 5 ml de APC fue obtenido a partir de cada 75 ml de sangre entera. El análisis de APC reveló una baja concentración de 250 000 plaquetas y 8680 leucocitos por mililitro. Esto no es un nivel aceptable ya que según Carmona et al. (2011) concluyen mediante estudio de casos clínicos, que se debe entender el término concentrado de plaquetas como plasma con una suspensión de plaquetas (viables) entre 400 a 600 mil plaquetas por microlitro o milímetro cúbico. Es por eso que se plantea este trabajo con el objetivo evaluar un nuevo protocolo por el método manual o del tubo, de doble centrifugación, que permita obtener altos niveles de concentrados autólogos de plaquetas en el laboratorio clínico de la ES- PAM MFL, abriendo una ventana para la investigación de aplicaciones clínicas de este recurso autólogo, que tiene un gran potencial terapéutico. MATERIALES Y MÉTODOS Animales.- Fueron utilizados cinco equinos machos raza criollo colombiano, con una edad promedio de cinco años. Estuvieron clínicamente sanos al momento de la recolección de la sangre. Estos fueron evaluados mediante examen físico y hemograma. Los caballos se encontraban en condiciones similares de alimentación y manejo, a convenio de la asociación de caballistas de Calceta, ubicados en la asociación de ganaderos del cantón Bolívar. Obtención del concentrado autólogo de plaquetas.- Se procedió con una antisepsia del sitio de venopunción, luego se realizó la extracción de 30 ml de sangre cada uno de los 5 equinos seleccionados, mediante punción de la vena yugular con un catéter mariposa 18 G (NIPRO. scalpvein set), acoplado con una jeringa de 10 ml (Vangerin). Se obtuvo por cada equino 3 tubos, de10 ml de sangre que fue centrifugada en tubos de 15 ml (CORNING) con 1.5 ml de anticoagulante solución A de (ACD), citrato de trisodio (22 g/l), ácido cítrico (8 g/l) y dextrosa (24.5 g/l) (HAEMONETICS), luego se homogenizaron realizando 10 movimientos de giro suaves. 16 Volumen 4, Número 1

Evaluación de un nuevo protocolo para concentrar plaquetas equinas, en el laboratorio clínico El PPP clasificado como el 50% de la fracción plasmática inmediatamente superior al PRP. El PRP considerado como el 50% de la fracción plasmática más cercana a la capa leucocitaria (buffycoat), en esta porción se presenta un punto crítico del proceso y se realizó aspirando gradualmente en descenso cada vez más profundo a la capa leucocitaria en cada una de las muestras. Esto se debe hacer sin aspirar células de la porción roja ya que luego de la segunda centrifugación, se presenta un exceso de glóbulos rojos en el fondo del tubo. El PPP fue descartado y el PRP fue nuevamente centrifugado 1200 rpm. (227 g) por 10 minutos, luego se realizó una nueva separación, obteniendo el 50% de la porción inferior del tubo, clasificado como APC. Figura 1. Proceso de la extracción de sangre Se realizó el protocolo de centrifugación, controlando parámetros de tiempo y revoluciones por minuto (RPM) con doble centrifugado. El protocolo consiste en 900 rpm (128 fuerza g) por 10 minutos y segunda centrifugación 1200 (227 fuerza g) por 10 minutos, en la centrífuga (C-28A BOECO GERMANY). La fuerza (g) fue convertida a (RPM) con un radio de centrifugación de 141 mm en la calculadora de RCF. Se obtuvo una separación con 4.5 ml de volumen del paquete vascular (Porción roja) y 7 ml de plasma aproximadamente en todos los tubos centrifugados y posteriormente se efectuó la aspiración del plasma en la cámara de flujo laminar con una aguja espinal (NI- PRO Medical Corporation, Quito, Ecuador) 25 G 0.50 mm de 9 centímetros, acoplada a una jeringa de plástico de 10 ml. Se debe aspirar siempre desde arriba hacia abajo. Se obtuvieron dos fracciones diferentes del plasma, las cuales fueron introducidas en tubos de 10 ml sin aditivo (VACUTECH, China) clasificadas arbitrariamente como Plasma Pobre en Plaquetas (PPP) con 3.5 ml y PRP con 3.5 ml aproximadamente. Figura 1. Proceso de la centrifugación y separación del plasma. Se obtuvo aproximadamente 2 ml de APC por cada 10 ml de sangre, que fueron colocados en un tubo sin aditivo para el Espinoza y Sánchez 17

ESPAMCIENCIA análisis por impedancia volumétrica para hemograma en el laboratorio de análisis clínico VitaLab ubicado en Calceta. Los parámetros hematológicos evaluados fueron: conteo de plaquetas/µl (PLT/ ), conteo de glóbulos blancos (WBC/ ). El valor promedio de los datos hematológicos fue usado en el análisis estadístico. Se aplicó una cadena de frío para el traslado de las muestras de sangre y de los APCs en una hielera pequeña (COLEMAN) a 4ºC para mantener las muestras en buenas condiciones. Se analizaron por duplicado mediante hemograma automatizado. Los parámetros hematológicos evaluados incluyeron: hematocrito (PCV), recuentos de plaquetas (PLT), leucocitos (WBC). Análisis estadístico.- Los valores de sangre entera y del concentrado autólogo de plaquetas (APC), se compararon mediante la prueba de Student (t) para muestras pareadas. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson (ρ) para determinar el grado de asociación entre los valores de leucocitos y plaquetas en los APCs obtenidos. Los resultados del hemograma se presentaron descriptivamente, con promedios y rangos de sangre entera y APCs mediante cuadros y figuras de barras. La eficiencia de colección de plaquetas se determinó mediante la fórmula de Weibrich et al. (2003) citado por Silva et al. (2011a): (Volumen de APC x recuento de plaquetas en el APC/volumen de sangre entera x recuento de plaquetas en sangre entera) x 100. Concentración de plaquetas: (Recuento de plaquetas en el APC/ Recuento de plaquetas en sangre entera) x 100. Porcentaje de incremento de plaquetas: (Recuento de plaquetas en el APC Recuento de plaquetas en sangre entera/ Recuento de plaquetas en sangre entera) x 100. Se aceptó una diferencia estadísticamente significativa de P = 0.01 y P = 0.05 para t, y P = 0.05 para ρ. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Recuentos celulares en sangre entera y en concentrado autólogo de plaquetas equinas.- Los recuentos celulares de la sangre entera y los APCs presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto a los valores de plaquetas (P < 0.01) y leucocitos (P < 0.05) (Cuadro 1). Cuadro 1. Los valores de sangre entera y del APC. Variantes Concentración de plaquetas/ Concentración de leucocitos/ Sangre entera 158 800 7 780 APC 536 400 16 220 Oa 69.49 5625.7 Tc 5.42** 2.05* **(P<0.01), *(P<0.05) Estadísticamente significativas Se obtuvo un promedio de 536 400 plaquetas/mm 3, que demuestra una alta concentración en comparación con la técnica de doble centrifugación (120 g por 5 min. y 240 g por 5 min.) que produjo una concentración de 250 000 plaquetas/, descrita por Carmona et al. (2009), y se acerca a los valores obtenidos mediante el método de aféresis descrito por Carter et al. (2003) quienes obtuvieron 490 000 plaquetas/. Es inferior al descrito por Sutter et al. (2004) (855 000 plaquetas/ ) por el método semiautomatizado de buffycoat (1 472000 plaquetas/ ) (Cuadro 2). Cuadro 2. Resultados del análisis hematológico, promedios y rangos. Animales Sangre entera APC Plaquetas/ Leucocito/ Plaquetas/ 1 204000 9900 372000 1500 2 141000 7300 438000 9200 Leucocito/ 3 134000 7400 506000 12400 4 147000 6700 638000 16200 5 168000 7600 728000 41800 Rango 70.000 min-max 158800 7780 536400 16220 204000) 3200 9900) 356000 728000) 40300 Promedio (134000- (6700- (372000- (1500-41000) 18 Volumen 4, Número 1

Evaluación de un nuevo protocolo para concentrar plaquetas equinas, en el laboratorio clínico Gráfico 1. Recuento individual de plaquetas en sangre entera y APC En el Gráfico 2 se presenta el aumento en recuentos de plaquetas que se obtuvo mediante el nuevo protocolo y demuestran un nivel aceptable, ya que según Carmona et al. (2011) se debe entender el término concentrado de plaquetas como plasma, con una suspensión de plaquetas (viables) entre 400 a 600 mil plaquetas por microlitro o milímetro cúbico. Correlación de pearson entre el recuento de leucocitos y plaquetas presentes en los APCs.- Se presentó una correlación de Pearson positiva (ρ = 0.9133, P< 0.05), (R 2 = 0.834) entre el recuento de plaquetas y leucocitos en los APCs obtenidos. No se encontraron datos acerca de la correlación de plaquetas y leucocitos en el APC descritos en sangre equina. Sin embargo, existen investigaciones realizadas mediante el método del tubo de doble centrifugación en bovinos, que determinaron una correlación positiva entre plaquetas y leucocitos (ρ = 0.75, P = 0.0001) (López et al., 2012) (Gráfico 4). Gráfico 3. Correlación entre los recuentos plaquetas y leucocitos en APCs obtenidos mediante el nuevo protocolo Gráfico 2. Recuento individual de leucocitos en sangre entera y APC En el Gráfico 3 se presentan un aumento gradual en cada uno de los recuentos de leucocitos que se obtuvieron mediante el nuevo protocolo, comparados con los recuentos en sangre entera., debido al procedimiento de aspiración de la última porción plasmática (PRP) lo cual demuestra que el más adecuado es el 1 y 2, ya que según Schnabel et al. (2008) la concentración de leucocitos debería minimizarse y, en cualquier caso, no sobrepasar la concentración o recuento presente en la sangre venosa. Esta correlación se debe al proceso de separación de la última porción que se realizó, aspirando gradualmente en descenso cada vez más profundo a la capa leucocitaria en cada una de las muestras, razón por la que se obtuvo un recuento en la primera muestra de 1500/ WBC y 372 000/ PLT y en la última muestra 41 800/ WBC y 728 000/ PLT de esta manera se produjo un promedio de 16 220/ WBC lo cual disminuye la calidad del APC, debido a que según Marx (2004) concentrar una gran cantidad de plaquetas viables con un bajo número de leucocitos, es una condición altamente deseable en un PRP. Es importante señalar que la función exacta de los leucocitos en los APCs no se ha establecido. Sin embargo, se cree que la concentración de un gran número de glóbulos blancos en los APCs podría ser perjudicial para los tejidos tratados (Zimmermann et al., 2003). Espinoza y Sánchez 19

ESPAMCIENCIA Sobre este último aspecto se debe considerar la interrogante del papel (benéfico o perjudicial) de los leucocitos presentes en el APC, la cual, hasta el momento, aún no ha sido resuelta (Carmona et al., 2011). Eficiencia de colección de plaquetas del nuevo protocolo.-se determinó la eficiencia de colección de plaquetas en 67%, un incremento de 238% y una concentración de 338%, que determina en proporción de 3.38 más que en el valor en sangre entera. Esto demuestra que se obtuvo un protocolo eficiente. En otras investigaciones no se encuentran datos del porcentaje de eficiencia de colección de plaquetas por el método del tubo de doble centrifugación descritos en sangre equina, sin embargo existen investigaciones realizadas por un equivalente método manual en sangre bovina con eficiencia de colección de plaquetas de 25.4% (López et al., 2012), en sangre canina fue de 29.9% (Silva et al., 2011a) y en sangre felina de 50% (Silva et al., 2011b). Costo económico del nuevo protocolo para obtener concentrados autólogos de plaquetas.- El costo económico del nuevo protocolo para obtener concentrados autólogos de 10.28 dólares americanos por cada 6 ml de APC, obtenidos a partir de 30 ml de sangre equina en un tiempo de 30 minutos bajo condiciones de laboratorio, y 15 minutos para la extracción de sangre, demuestra su simplicidad y bajo costo, mientras que los métodos semiautomatizados son costo-limitantes, ya que requieren kits y centrífugas especializadas (Carmona et al., 2008). CONCLUSIONES La aplicación del nuevo protocolo para concentrar plaquetas en equinos por el método manual o del tubo de doble centrifugación logró aumentarla concentración de plaquetas en un 338% y leucocitos en un 208% más que el recuento en sangre entera respectivamente. Se encontró que existe una correlación positiva entre la concentración de plaquetas y leucocitos en los APC obtenidos. El nuevo protocolo empleado para concentrar plaquetas es eficiente en un 67%. El costo económico del nuevo protocolo indica que es un método simple y barato, debido a que el costo económico para obtener 6 ml de APC a partir de 30 ml de sangre equina es de 10.28 dólares americanos. LITERATURA CITADA Beca, T; Hernández, G; Morante, S; Bascones, A. 2007. Plasma rico en plaquetas. Una revisón bibliográfica. Madrid. ES. AvPeriodonImplantol. 19 (1):39-52. Carter, C; Jolly, D; Worden, C; Hendren, D; Kane, C. 2003. Plateletrich gel promotes differentiation and regeneration during equine wound healing. ExpMol- Path. 74:244-255. Carmona, J; Argüelles, D; Prades, M. 2008. Niveles de factor de crecimiento transformante beta-3 y óxido nítrico en cuatro concentrados autólogos de plaquetas y plasma derivados de sangre equina. Bellaterra, Barcelona. ES. ArchMedVet. 40:155-160. Carmona, J; Prades, M; Argüelles, D. 2009. Concentrados autólogos de plaquetas como tratamiento de lesiones de tejidos blandos del aparato locomotor en caballos. Barcelona. ES. ArchMedVet. Vol. 41. p 77-82. Carmona, J; López, C; Giraldo, C. 2011. Uso de concentrados autólogos de plaquetas como terapia regenerativa de enfermedades crónicas del aparato musculo esquelético equino. Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, CO. Arch- MedVet. 43:1-10. López, C; Giraldo, C; Carmona, J. 2012. Evaluación de un método de doble centrifugación en tubo para concentrar plaquetas bovinas: estudio celular. Caldas. Co. ArchMedVet. 44:109-115. Marx, R. 2004. Plasma rico en plaquetas: Evidencia para Apoyar Su Uso. J Oral MaxillofacSurg. 62:489-496. (En línea). EU. Consultado, 13 de jul. 2012. Formato PDF Disponible en www.falloplastica.net/fp/pdf/prp05.pdf. Schnabel, L; Mohammed, H; W;Jacobson, M; Fortier, L. 2008. Effects of platelet rich plasma and acellular bone marrow on gene expression patterns and DNA content of equine suspensory ligament explants cultures. EquineVet J. 40: 260-265. Silva, R; Rezende, C; Paes-Leme, F; Carmona, J; 2011a. Evaluación del método del tubo para concentrar plaquetas caninas. Minas Gerais. Br. ArchMedVet. 43:95-98. 20 Volumen 4, Número 1

Evaluación de un nuevo protocolo para concentrar plaquetas equinas, en el laboratorio clínico Silva, R; Rezende, C; Paes-Leme, F; Carmona, J; 2011b. Evaluación del método del tubo para concentrar plaquetas felinas. Minas Gerais. Br. Arch Med Vet. 43:187-190. Sutter,W; Kaneps, A; Bertone,A. 2004. Comparison of hematologic values and transforming growth factor-ß and isulin-like growth factor concentrations in platelets concentrates obtained by use of buffy coat and apheresis methods from equine blood. Am J Vet Res. Vol. 65. p 924-930. Zimmermann, R; Arnold, D; Strasser, E; Ringwald, J; Schlegel, A; Wiltfang, J; Eckstein, R. 2003. Sample preparation technique and white cell content influence the detectable levels of growth factors in platelet concentrates. Vox Sang. Vol. 85. p 283-289. Espinoza y Sánchez 21