Seguimiento de Recién n Nacido Postquirúrgico. rgico

Documentos relacionados
6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

CARDIOPATIAS EN NEONATOS Y DISFAGIA: CONSIDERACIONES DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS

Manejo neonatal de la extrofia vesical

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

ESTADÍSTICA MES DE MARZO 2016 NACIMIENTOS VIGILADOS. CASO CONTROL % SIVIGILA % Total general %

Unidad de Enfermedades Congénitas

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dra. Laura San Feliciano

Índice temático: Pág. Introducción... 1 Anomalía del Mes... 1 Estadística mes de Septiembre 3

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

ESTADÍSTICAS MES FEBRERO 2016 CASO CONTROL % SIVIGILA % TOTAL DE MALFORMADOS PORCENTAJE CASO-CONTROL 50 29% SIVIGILA % TOTAL 175

Unidad de Enfermedades Congénitas

Total de malformados Porcentaje CASO-CONTROL % SIVIGILA % Total general 405

SEGUIMIENTO DEL RECIEN NACIDO de RIESGO Curso Universitario de postgrado

RESPIRADOR ORAL Y SUS REPERCUSIONES EN EL HABLA Y EL APRENDIZAJE" DR. Gino Boero María Elena Stuva Mónica Paredes

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

Sala de Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento La Capital y Provincia de Santa Fe.

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Síndrome de transfusión feto-fetal. Àngela Rico Rodes Residente 3º año de Pediatría Sección Neonatos Tutor: Honorio Sánchez

CUADRO 01 MORBILIDAD HOSPITALARIA - MEDICINA CRITICA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL H.U.C AGOSTO - DICIEMBRE 2011

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Causas de Mortalidad Neonatal a Nivel Nacional Año 2010

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE BOGOTÁ D.C. JUNIO

ESTADÍSTICA ABRIL 2016 NACIMIENTOS VIGILADOS CASO CONTROL ,6% SIVIGILA ,4%

Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo

congénitas cardíacas (50-80%), genitourinarias (25%), gastrointestinales (17 21%), cromosómicas (10 15%) o del sistema nervioso (4-6, 8)

ESTADÍSTICAS MES FEBRERO 2015 NACIMIENTOS VIGILADOS TOTAL DE MALFORMADOS CASO-CONTROL 41 35% SIVIGILA 75 65% TOTAL 116

Internaciones: Embarazo

Registro Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras-RNDCER

Cómo saber que mi bebé esta bien? Dr. José Pruneda Dibildox Pediatría y Neonatología

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE

Sala Situación de Salud. INFORME DE MORTALIDAD INFANTIL Departamento Nueve de Julio

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA HOSPITAL MNB PUNO I SEMESTRE 2012

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

ESTADÍSTICA MES DE MAYO DE 2016 NACIMIENTOS VIGILADOS CASO CONTROL ,3% SIVIGILA ,7%

PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

SEMINARIO DE LA RED GUATEMALTECA DE BANCOS DE LECHE HUMANA 25 DE ABRIL DE 2014 LA ANTIGUA GUATEMALA

Evaluación Ecográfica Gastrointestinal Fetal

Diplomado Ultrasonido Fetal Evaluación Formativa Modulo I II - III e-fetalmedicine

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MALFORMACIONES ANO RECTALES

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

EL PAQUETE PERINATAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL PROGRAMA SUMAR: PRECISIONES SOBRE LA IMPLEMENTACION Y SU FINANCIAMIENTO.

INFORME FUNDACIÓN J.MAS

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

La importancia del peso y la talla de mi hijo

ESTADÍSTICAS DICIEMBRE 2015 NACIMIENTOS VIGILADOS CASO CONTROL % SIVIGILA %

UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA COLSANITAS

ECOCARDIOGRAFIA FETAL

Manual del seguimiento a los 2 años de RN con peso al nacimiento <1500g.

EL COLEGIO Y SOCIEDAD MEXICANOS DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA, A.C. AVALADO POR EL CONSEJO MEXICANO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA, A.C.

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Retinopatía del prematuro (ROP)

Manejo de Paciente Pediatrico con Estenosis Subglotica

Mortalidad Neonatal Por Causas, Departamento, Genero de Enero a Diciembre 2012

80 enfermedades garantizadas

Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Mónica Orio María Julieta Berta Florencia Spagnuolo

Malformaciones digestivas en el recién nacido

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92

Enriqueta Maeso Castillo Patricia Acemel García Susana MacipBelmonte Mª Pilar García Abadillo Seivane

REUNION ANUAL FAME ESCOLIOSIS ORIGEN, PREVENCION Y CORRECCION. Dr. Eduardo Galaretto

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA.

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

Equipo de Salud. Capítulo 8

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS DE BOGOTÁ D.C. OCTUBRE

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

ARAPREM. Asociación de Prematuros de Aragón

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN EN EL ADULTO MAYOR

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia.

ANEXO I Intervenciones del Seguro Médico Siglo XXI

Unidad de Enfermedades Congénitas

Transcripción:

1º Congreso Argentino de Neonatología 7º Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo 1º Jornada Nacional de Perinatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 9º Reunión Nacional de Prevención de la Ceguera en la Infancia por ROP Jornada de Formación de Instructores de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal Buenos Aires 29/9-2/10/10 Mesa Redonda Pacientes con patologías crónicas Qué es lo específico del seguimiento de estos niños? Viernes 1 de octubre de 2010 / 14:00 a 16:00 hrs Seguimiento de Recién n Nacido Postquirúrgico rgico Dra Lidia B Giúdici Equipo Interdisciplinario de Seguimiento de Recién n Nacido de Alto Riesgo Hospital General de Niños Pedro de Elizalde

DEFINICIÓN RN de riesgo post quirúrgico rgico es aquel que por su enfermedad de base, por las patologías as asociadas o por complejidad de su estadía a hospitalaria (ARM, NPT, cirugías, etc.), requiere cuidados, controles e insumos especiales al momento del alta.

ESTOS RN TIENEN: Mayor riesgo de muerte en el primer año a o de vida El triple o más m s de posibilidades de reinternaciones Secuelas de difícil tratamiento Muchos de estos problemas pueden prevenirse con un seguimiento adecuado

ALGUNOS DATOS El Programa de Seguimiento del Hospital Elizalde funciona desde el 1º 1 de Noviembre de 2003 Criterios de inclusión n en el Programa: PN 1500g y/o haber requerido cirugía compleja y/o haber requerido ARM en algún momento de su internación

ALGUNOS DATOS Hasta la fecha han ingresado a la UCIN 276 RN quirúrgicos rgicos complejos Prevalencia de prematurez: : 112/276 (40.5%) Fallecidos: 110/276 (39.8%). PT: 51/110 (46.36%) Egresaron vivos 166 RNQC de los cuales 156 (94%) ingresaron a Seguimiento

EQUIPO Cirujano Infantil 1 Enfermeras 2 Fonoaudiólogas 4 Genetista 1 Kinesióloga 1 Neonatólogo/Pediatra 2 Neumonóloga 1 Neuróloga 1 Oftalmóloga loga 1 Otorrinolaringóloga loga 1 Psicóloga 1

EGRESO HOSPITALARIO Epicrisis neonatal detallada Identificar problemas de solución n a mediano y largo plazo Cronograma con esquema de controles concertados pre-alta con los especialistas que deben continuar evaluando al paciente Enseñar síntomas s y signos de alarma Prever y proveer insumos especiales: SERVICIO SOCIAL

DIAGNOSTICOS QUIRÚRGICOS RGICOS MÁS S FRECUENTES N:156 RNQC 33 40 Celosomías 28 Atresia de esófago 21 Atresia Intestinal 8 14 10 12 HDC CCV Neuroquirúrgicos 90% de los pacientes tienen más de un diagnóstico y 40% 3 ó más HDC: Hernia diafragmática congénita CCV: Cirugía Cardiovascular ECN: Enterocolitis necrotizante Misceláneas ECN

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

CRECIMIENTO Más s del 50 % de los pacientes ingresan a Seguimiento desnutridos PE 3 ó score Z <-2< Un grupo ingresa con MUY Bajo Peso para la edad score Z <-2.5< Osteopenia 30% Anemia 35%

DIFICULTADES EN LA RECUPERACIÓN N PONDERAL Análisis multivariado. Regresión de Cox para potenciales determinantes de la NO recuperación ponderal. Variable Significancia Hazzard.Ratio [95% Conf. Interval] Estadística Reinternacion Si 0.014 3.607 1.29 10.03 Bajo peso extremo al 0.017 3.080 ingreso al PS Regularidad en el 1.21 7.78 0.78 0.8797.348 2.21 seguimiento BPEG 0.466 1.522.4912 4.716

BPEG Recuperación ponderal a través del tiempo (días). HGNPE 2009, según el bajo peso para la edad gestacional. 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Kaplan-Meier N: survival 65 pacientes estimates, by bpeg BPEG SI BPEG NO 0 500 1000 1500 2000 analysis time P =0.023 bpeg = 0 bpeg = 1

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

MADURACIÓN N PSICOMOTRIZ 1ª EVALUACIÓN N:65 CAT/CLAMS CDC NORMAL ( 85 ) RIESGO (70-84 ) RETRASO (< 70) Nº total 21 26 18 Porcentaje 33 % 40% 27 % HGNPE 2009

MADURACIÓN N PSICOMOTRIZ 2º EVALUACIÓN N:51 CDC Número total Porcentaje NORMAL ( 85 ) 19 38% RIESGO (70-84 ) 18 35 % RETRASO (< 70) 14 27 % HGNPE 2009

MADURACIÓN N PSICOMOTRIZ APLICACIÓN N DE PROTOCOLO DE PROTECCIÓN N DE NEURODESARROLLO CDC GPND N:40 SinPND N:34 Valor p (OR) Normal 31 (77%) 13(38%) 0.0006(OR 0.18{IC 0.06-0.55}) Riesgo 6 (15%) 13(38%) 0.02 (OR 0.29 {IC 0.08-0.97}) Retraso 3 (7.5%) 8 (23%) 0.05 (OR 0.26 {IC 0.05-1.25}) Media de CDC 87.34 76.63 0.0005 HGNPE 2009

FONOESTOMATOLOGÍA Alteraciones succión-degluci deglución: se valoran previo al alta Prevalencia de alteraciones 33%(51/156)

LENGUAJE N:156 Lenguaje expresivo: 16 pacientes (10.2%) Lenguaje comprensivo + expresivo: 12(8%) Alta curado: 4 (14%)

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

VISIÓN Presentan alteraciones visuales al ingreso a Seguimiento ó posterior: 11.4% ROP inusual Ambliopías Miopía Astigmatismo

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

AUDICIÓN Alteraciones auditivas: 6.1% (3 HNS: 1.5%) 2 Pacientes desarrollaron hipoacusia tardía

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

SNC 42% de prevalencia de alteraciones Alteraciones del tono Trastornos motores Epilepsia Parálisis cerebral

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

PROBLEMAS PSICOSOCIALES Familias disfuncionales Madres solas Impacto ante el nacimiento de un hijo con deformidad Cuando el niño o comienza a socializarse Dificultades en Preescolar Escolaridad Primaria

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

REINTERNACIÓN Tasa de reinternación: n: 37.6% La principal causa de reinternación n es IRA. Debe hacerse trabajo preventivo constante Las causas quirúrgicas rgicas ocupan un lugar importante como motivo de re hospitalización. Por la enfermedad de base y su tratamiento Oclusiones intestinales Defectos parietales Disfunción n intestinal Otras patologías as quirúrgicas. rgicas. Patología a inguinoescrotal (HI - Criptorquidia) Asociaciones malformativas (MMC malformación n urinaria)

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

SECUELAS QUIRÚRGICAS RGICAS 30% Propias de la intervención n neonatal (estéticas) ticas) Cicatrices exuberantes Retracciones cicatrizales Propias de la enfermedad neonatal que requiere tratamiento secuencial Derivación n digestiva (ostomas) Traqueostomía A largo plazo: suboclusión n u oclusión n por bridas, estenosis, dilataciones, fístulas, f etc.

Eventraciones post gastrosquisis cerradas en 2 tiempos (silo) Gastrosquisis cerrada con Parche de cordón 31

AREAS DE EVALUACION ESPECIAL Crecimiento Maduración n psicomotriz Visión Audición SNC Problemas psicosociales Reinternación Secuelas quirúrgicas rgicas Deserción

DESERCIÓN 10% Se trabaja activamente para evitar la deserción En el caso de concurrencia irregular a las citaciones, deterioro del paciente MORTALIDAD: 5%

Enterocolitis Necrotizante ECN

ECN ECN es una de las enfermedades más severas del prematuro que ocasiona una mortalidad del 20 al 50% pero también afecta a RNT No sólo es la complicación gastrointestinal más frecuente, sino que muchos de los que sobreviven presentan riesgo de desnutrición, trastornos del crecimiento, complicaciones gastrointestinales, retraso del desarrollo y reinternaciones.

ECN Las secuelas a largo a plazo están relacionadas a la severidad de la enfermedad La ECN es la causa más frecuente de intestino corto. El pronóstico depende de la extensión del intestino resecado, el lugar de la resección y si la válvula ileocecal ha sido eliminada o no. 36

SEGUIMIENTO Puede requerir NPT domiciliaria Muchos de los pacientes con ECN toleran adecuadamente alimentación fraccionada al momento del alta, pero algunos requieren fórmulas especiales durante algunos meses El control periódico interdisciplinario permite revalorar periódicamente a los pacientes y no solo detectar precozmente intercurrencias sino reajustar la terapéutica Reconocer signos de malabsorción y signos de desnutrición Estenosis y obstrucción intestinal por bridas Colestasis Ostomías

Gastrosquisis Onfalocele 38

DEFINICIÓN GASTROSQUISIS Defecto de la pared abdominal al la derecha del cordón umbilical, en el que las vísceras abdominales protruyen por un anillo (casi siempre <4cm) Generalmente el intestino es el principal afectado y está cubierto sólo por el peritoneo visceral. Pueden estar eviscerados otros órganos como estomago, hígado, trompas y ovarios. ONFALOCELE Defecto del anillo umbilical a través del cual protruyen el intestino y otras vísceras abdominales Este defecto puede ser pequeño o gigante, y el contenido eviscerado puede estar cubierto por una delgada membrana avascular constituida por amnios y peritoneo parietal y algunas veces gelatina de Warthon. O bien, presentarse con la membrana rota.

INTERCONSULTAS Onfalocele y Gastrosquisis Genética Cardiología Nutrición. Diagnóstico por imágenes. Gastroenterología. Psicopatología (contención familiar) Otras (según la evolución del paciente lo requiera) 40

SEGUIMIENTO Onfalocele y Gastrosquisis Se realizará por consultorio de Cirugía Neonatal y Recién nacidos de alto riesgo Control pondoestatural Neurodesarrollo Tolerancia oral al alimento Características de las deposiciones. Pautas de alarma oclusión intestinal Control de la pared abdominal y cicatriz quirúrgica

SEGUIMIENTO QUIRÚRGICO RGICO Onfalocele y Gastrosquisis Eventración Oclusión intestinal Colestasis por NPT, sépsis y fármacos Cicatrices

ONFALOCELE SEGUIMIENTO Los problemas más frecuentes son RGE, trastornos alimentarios, obstrucción intestinal Aquellos pacientes que no tuvieron hipoplasia pulmonar o malformaciones asociadas severas, crecen normalmente.

MALFORMACIONES ASOCIADAS 50% o más presentan malformaciones congénitas asociadas Cromosomopatias (30%) Trisomías 13, 15, 18, 21 menos frecuentemente Cardiopatías congénitas (20%) Tetralogía de Fallot Comunicación ínter auricular Comunicación inter ventricular Aorta bicúspide Ductus arterioso permeable Dextrocardia Musculoesqueléticas Malformaciones vertebro medulares (mielomeningocele, malformaciones sacras) Gastrointestinales Malformaciones ano rectales Divertículo de Meckel Conducto onfalomesenterico permeable Atresia de intestino Malrotación intestinal Duplicaciones o atresias colónicas Genitourinarias Extrofia de vejiga Extrofia de cloaca Hidronefrosis Malformaciones renales Testículos no descendidos unilateral o bilateral Asociaciones malformativas Pentalogía de Cantrell (Hernia diafragmática anterior, hendidura esternal, defectos pericárdicos, cardiopatías congénitas [defectos septales], ectopia cordis. Síndrome de Beckwith Wiedemann (onfalocele, gigantismo o hemihipertrofia corporal, macroglosia, hiperinsulinismo) Otras Hendidura del paladar Hidrocefalia Hipoplasia pulmonar Prune belly 44

Obstrucción n Intestinal Neonatal 45

ATRESIA DE INTESTINO SEGUIMIENTO Crecimiento y desarrollo Tolerancia alimentaria Oclusión intestinal por bridas o por estenosis Nutrición Neumonología FQP Ritmo evacuatorio Enteritis del Hirschsprung Enteritis de la clava Disfunción de la clava Tener en cuenta el intestino remanente!!!

ATRESIA DE ESÓFAGO 47

Atresia de esófago Patologías asociadas Más del 50% de los pacientes presentan una o más malformaciones asociadas. (Las atresias de tipo I presentan un 65% de anomalías asociadas) Cardiovasculares 29% CIV CIA -Tetralogía de Fallot Dextrocardia - Doble arco aórtico - Arco aórtico derecho - Ventrículo único, estenosis pulmonar,canal A-V, coartación aórtica, arco aórtico hipoplásico. MAR (malformaciones anorrectales) 14% Genitourinarias 14% Gastrointestinales 13% Vertebrales / esqueléticas 10% Respiratorias 6% Genéticas 4% Trisomía 21 - Trisomía 18 Otras 11% Los pacientes con atresia de esófago presentan grados variables de traqueomalacia 48

Atresia de esófago Asociaciones malformativas VATER (Vertebrales, Anorectales, Traqueoesofágicas, Renales) VACTERL (se agregan defectos cardíacos y de los miembros) CHARGE (Coloboma, defectos cardíacos, Atresia de coanas, Retardo de crecimiento y desarrollo, hipoplasia genital y defectos del oído) Síndrome de Potter (Agenesia renal bilateral, hipoplasia pulmonar, dismorfia facial típica) Asociación Schisis (onfalocele, Fisura de labio y/o paladar, hipoplasia genital) Síndrome de Feingold (microcefalia anormalidades de manos y pies Atresia duodenal). 49

TRAQUEOMALACIA Debilidad de la estructura cartilaginosa de la tráquea que la hace más propensa al colapso, especialmente ante la presencia de inflamación. Características clínicas: Tos metálica (ante los episodios de infección respiratoria) Estridor espiratorio Tos crónica Crisis de cianosis y apnea En general la evolución de la Traqueomalacia es favorable. Algunos niños pueden requerir aortopexia o traqueostomía ES MUY IMPORTANTE DAR ADECUADAS PAUTAS DE ALARMA A LOS PADRES PARA QUE CONSULTEN PRECOZMENTE ANTE LOS SIGNOS INCIPIENTES DE OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA. EVALUACIÓN POR ENDOSCOPISTA y NEUMONOLOGO en casos severos 50

SEGUIMIENTO a. Disfunción gastroesofágica Estenosis Fístula (recurrente o no descubierta) Dismotilidad esofágica Reflujo gastroesofágico b. Alteraciones respiratorias Anomalías traqueales y del árbol bronquial (traqueo y broncomalacia) Asociadas con complicaciones gastroesofágicas Predisposición a IRA c. Alteraciones nutricionales Atresia con cabos distantes long gap pueden requerir esofagostomía y gastrostomía (dificultad en el aporte) MÁS DE LA MITAD DE ESTOS PACIENTES SE REINTERNA DURANTE EL PRIMER AÑO

Hernia diafragmática congénita HDC 52

HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA NITA Defecto diafragmático congénito nito a través s del cual el contenido abdominal migra al tórax t durante la vida fetal. Como consecuencia se presenta hipoplasia pulmonar y displasia vascular del feto que generan grados variables de hipertensión pulmonar (HP) en el recién n nacido. Presenta una incidencia que varía a según n las distintas series entre 1:2000 a 1:5000 RN vivos, con una relación n varón n : mujer, 1:1,8. 53

SEGUIMIENTO Control clínico (respiratorio posdoestatural crecimiento y desarrollo inspección torácica) Control respiratorio (intercurrencias) Control radiológico cada 6m el primer año y 1 vez por año hasta los 4 o 5 años 54

CONCLUSIONES Los pacientes con antecedente de cirugía compleja neonatal tienen alto riesgo de complicaciones a mediano y largo plazo Egresan de la UCIN con problemas no resueltos, que requieren coordinación de los controles ambulatorios Nuestra experiencia muestra que el Seguimiento permite detectar secuelas y complicaciones que pasarían desapercibidas sin control protocolizado