menos un(a) hijo(a) de la cónyuge que fue engendrado(a) por otro hombre. Los números de casos reducidos no permiten asegurar que las diferencias por á

Documentos relacionados
Capítulo 1: Características de la Población

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

Los niños en Jalisco en 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío


Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

Juventud en Cifras. 3. Pareja

5. Planificación familiar

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

SÍNTESIS DE RESULTADOS

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2014

3. CONDICIONES DE VIDA

LA NUPCIALIDAD FEMENINA EN MÉXICO AL INICIO DEL NUEVO MILENIO. DIFERENCIAS RURALES Y URBANAS

Descienden los nacimientos, las defunciones y los matrimonios en Navarra respecto al año 2012

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

Elaboración estadística y análisis de la situación de emancipados y no emancipados de 30 a 44 años (Primer trimestre, EPA 2003/2005)

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Principales resultados Región Metropolitana

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

FAMILIOGRAMA-GENOGRAMA

2. Características Generales. de las Mujeres

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

3. Empleo. 3. Empleo

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Percepción de la educación en México

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

Cultura Física. Encuesta realizada a los graduados de la carrera de. Informe de Resultados 2013

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Estado de la Niñez y Adolescencia

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Satisfacción de los chilenos

Principales resultados Región de Antofagasta

ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Clima de opinión en pasto y montería

CICLOS DE VIDA DEL HOGAR

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2015

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

El cambio familiar en el Cono Sur


12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Oficina de Reglamentación y Certificación de Profesionales de la Salud (ORCPS) Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica (JLDM

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

CAPITULO III PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

Principales conceptos del mercado laboral

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Anual 2015

Encuesta Continua de Empleo

En relación a los factores de riesgo sociales y económicos se obtuvieron los siguientes resultados:

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Fuerza Obrera en Puerto Rico

Panamá Factores asociados TERCE

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

DEFINICIÓN DE REGENTE O DIRECTOR TÉCNICO:

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Sistema de Indicadores de Género

Transcripción:

17. PATERNIDAD En FESAL-2002/03 se recolectó información sobre el comportamiento reproductivo del hombre. Para todos los hombres con experiencia sexual se obtuvo el número de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) engendrados(as) por ellos y el número de hijos(as) con múltiples parejas o extramaritales. También se investigaron los factores asociados a la paternidad, como la edad a la primera relación sexual, la primera unión y el primer nacimiento, el número de uniones maritales y las preferencias reproductivas de los hombres. Para contar con indicadores básicos sobre la paternidad responsable, también se recolectó información sobre la participación de los hombres en el uso de los servicios de salud materno-infantil y respecto al reconocimiento legal de los(as) hijos(as) engendrados(as) por ellos. 17.1 Hijos(as) nacidos(as) vivos(as) engendrados(as) por los entrevistados En la Tabla 17.1 se brinda una visión de la fecundidad retrospectiva de los hombres, mostrando la distribución porcentual del número de hijos(as) nacidos(as) vivos(as) engendrados(as) por ellos, por la edad del hombre al momento de la entrevista. La parte superior de la tabla presenta datos para todos los hombres, mientras que la parte inferior presenta datos sólo para los que están casados/unidos. De todos los hombres de 15 a 59 años de edad, el 40.6 por ciento no había iniciado su fecundidad al momento de la entrevista, proporción que desciende a sólo el 6.9 por ciento entre los casados/unidos. Por el contrario, entre los hombres de mayor edad (45 a 59 años), el 52.3 por ciento de todos los hombres y el 56 por ciento de los casados/unidos, ya había engendrado 5 ó más hijos(as) al momento de la entrevista. Cabe señalar que en El Salvador prácticamente uno de cada 10 hombres de 45 a 59 años ya había tenido 10 ó más hijos(as) nacidos(as) vivos(as). En la Tabla 17.2 se muestran los diferenciales en el número promedio de hijos(as) nacidos(as) vivos(as), según la edad actual de los hombres, por área de residencia. Los resultados documentan una diferencia en la conducta reproductiva entre los hombres de las áreas urbanas y los del área rural. Los hombres mayores de 24 años residentes en las áreas urbanas, especialmente en el AMSS, tienen a cada edad, un número promedio menor de hijos(as). Por ejemplo, para los hombres de 25 a 34 años del AMSS se estima un promedio de 1.3 hijos(as), mientras que el promedio para los que viven en el área rural se estima en 2.2 hijos(as). La diferencia aumenta con la edad de manera que, al tener de 45 a 59 años, los hombres del AMSS tienen 4.2 hijos(as), cifra similar a la reportada por los que viven en otras áreas urbanas, pero es considerablemente inferior al promedio de 5.9 hijos(as) estimado para los hombres del área rural. 17.2 Hijos(as) con múltiples parejas o extramaritales Los hombres generalmente tienden a unirse la primera vez a edades más avanzadas que las mujeres. También es mayor la tendencia a una nueva unión, después de una separación o divorcio. Esto sugiere que los hombres tienen mayor probabilidad de tener hijos(as) con diferentes mujeres. En la parte superior de la Tabla 17.3 se presenta el número de mujeres con las cuales los hombres han tenido sus hijos(as), desde luego, restringiendo el denominador a quienes han procreado al menos 2 hijos(as) nacidos(as) vivos(as). Los datos indican que uno de cada 3 ha procreado sus hijos(as) con más de una mujer, proporción que desciende de un 41 por ciento en el AMSS a un 29 por ciento en el área rural. Incluyendo en el denominador al total de hombres que han engendrado al menos un(a) hijo(a) nacido(a) vivo(a), en la parte inferior de la misma Tabla 17.3 se observa que al nivel de país, el 15 por ciento ha procreado al menos un(a) hijo(a) nacido(a) vivo(a) con mujeres con las cuales nunca se casó o acompañó. No se ve mucha variación por área de residencia (alrededor del 10 por ciento) cuando se trata de un(a) hijo(a), pero se observa que los hombres del AMSS tienen mayor probabilidad de haber procreado 2 ó más hijos(as) con mujeres con las cuales nunca se casaron o acompañaron, en comparación con los que viven fuera del AMSS. Los datos que contiene la Tabla 17.4 presentan una perspectiva diferente sobre la paternidad, en el sentido que se muestra la medida en que los hombres salvadoreños se unen conyugalmente con mujeres que ya han tenido al menos un(a) hijo(a) engendrado(a) por otro hombre, y entre ellos, la proporción que reportó que en su hogar vive al menos uno(a) de dichos(as) hijos(as). Estos datos indican que el 22.2 por ciento de los hombres está en unión con una mujer que había tenido al menos un(a) hijo(a) nacido(a) vivo(a) engendrado(a) por otro hombre, proporción que aumenta del 20 por ciento en el área rural a un 25 por ciento en las áreas urbanas. Del total de hombres que declaró esta condición, prácticamente la mitad de ellos (51 por ciento) reportó que en su hogar vive al 437

menos un(a) hijo(a) de la cónyuge que fue engendrado(a) por otro hombre. Los números de casos reducidos no permiten asegurar que las diferencias por área de residencia sean estadísticamente significativas, pero pareciera que la convivencia con hijos(as) biológicos(as) de otros hombres es más común en las áreas urbanas. 17.3 Nupcialidad y factores asociados a la paternidad La edad al momento de la primera relación sexual y la primera unión (legal o de hecho), son variables demográficas que pueden influir en la reducción de la fecundidad, en el sentido de que entre más se retrasan estos acontecimientos, más se acorta la duración efectiva de la exposición reproductiva y por ende, disminuye la probabilidad de tener más hijos(as). En la Tabla 17.5 se presenta información detallada sobre la edad en la cual los hombres tuvieron su primera relación, su primera unión/matrimonio o su primer(a) hijo(a) nacido(a) vivo(a). En la sexta columna de datos se observan las proporciones para cada grupo de edad actual, que alguna vez ha tenido relaciones sexuales (parte superior), que alguna vez ha estado casado/unido (parte central) o que alguna vez ha tenido un(a) hijo(a) nacido/a vivo/a (parte inferior). Mediante la comparación de los grupos de edad dentro de cada una de las partes de la tabla, es posible establecer si la edad a la que se tuvo el evento (primera relación sexual, primera unión o el nacimiento de su primer/a hijo/a biológico/a nacido/a vivo/a), ha venido cambiado con el tiempo. Por ejemplo, se puede ver que la proporción de hombres que tuvo su primera unión antes de los 20 años de edad ha bajado del 33.8 por ciento entre los que tienen actualmente de 45 a 59 años al 23.2 por ciento entre los que tienen de 25 a 29, lo cual representa un cambio de 10.6 puntos porcentuales durante el transcurso de los últimos 20 a 30 años. Manteniendo la comparación entre los grupos de hombres que actualmente tienen de 45 a 59 y los que tienen de 25 a 29 años, para el mismo período se percibe un aumento de 1.6 años en la edad mediana a la primera unión (21.7 contra 23.3 años). Con respecto a la edad mediana a la primera relación sexual no se observa mayor cambio, pero entre los hombres de 15 a 19 años se observa un aumento reciente. Con respecto a la edad mediana al primer nacimiento, se observa un aumento de 1.3 años. En la Tabla 17.6 se muestran las edades medianas a la primera relación sexual, primera unión o primer nacimiento, por área de residencia. La edad mediana a la primera relación sexual es 0.5 años menor para los hombres que viven en el AMSS en comparación con los hombres que viven en el área rural (15.8 y 16.3 años, respectivamente). Al contrario, los hombres del área rural se casan o acompañan con 2 años menos de edad que los hombres que viven en el AMSS (22 y 24 años, en su orden), y tienen su primer nacimiento a una edad que es de 1.6 años menor (23.8 y 25.4 años, respectivamente). La diferencia entre las edades medianas a la primera relación sexual y el primer nacimiento es de casi 10 años para los hombres que viven en el AMSS (15.8 contra 25.4 años), comparada con 7.5 años para los hombres que viven en el área rural (16.3 contra 23.8 años). Asumiendo que la mayor exposición al riesgo de embarazar a una pareja sexual y, por consiguiente, que la mayor fecundidad ocurre en la unión conyugal, el estado civil es una variable que puede influir en la conducta reproductiva. Al respecto, en la Tabla 17.7 se presentan las distribuciones porcentuales de los hombres de 15 a 59 años, según su estado civil/familiar actual o el número de uniones maritales al momento de la entrevista, por área de residencia. Se observa que el 56.9 por ciento está casado/unido, el 36.1 por ciento soltero y el 7 por ciento separado, viudo o divorciado. El mayor porcentaje de hombres casados/unidos se encuentra en el área rural (59.7 por ciento), mientras que el de solteros en el AMSS (39.6 por ciento). Al analizar el estado civil, por la edad actual, se observa que al llegar a las edades de 45 a 59 años, solamente el 2.5 por ciento de los hombres reporta ser soltero (nunca ha estado unido), mientras que el 11 por ciento está separado, viudo o divorciado (datos no mostrados). Del total de hombres de 15 a 59 años de edad, el 63.9 por ciento ha estado casado/unido al menos una vez (parte inferior de la Tabla 17.7), cifra constituida por el 44.1 por ciento que lo ha estado solo una vez, el 13.9 por ciento que corresponde a 2 veces y el 5.9 por ciento a 3 ó más veces. La probabilidad de tener una sola unión es mayor en el área rural (46.1 por ciento), mientras que la probabilidad de tener 2 ó más uniones es mayor en las áreas urbanas diferentes del AMSS. En contraste con las otras áreas, en el AMSS se encuentra el mayor porcentaje de hombres que nunca se ha casado o unido. Como era de esperarse, la proporción de hombres con 2 ó más uniones aumenta en la medida que aumenta su edad, alcanzando el 35.5 por ciento entre los hombres de 45 a 59 años (datos no mostrados). En la Gráfica 17.1 se aprecia la mayor probabilidad que tienen los hombres en comparación con las mujeres, de tener una nueva unión conyugal, después de una separación o divorcio. Con el paso del tiempo, las personas están más expuestas al divorcio o separación, así como a una nueva unión. Entre las mujeres jóvenes de 15 a 24 años de edad alguna vez casadas o unidas, casi el 10 por ciento ha participado de 2 ó más 438

uniones, cifra que sube a casi el 18 por ciento entre los hombres del mismo grupo de edad. En los grupos de 25 a 34 años las proporciones con 2 ó más uniones maritales son muy similares en ambos sexos, pero aumenta en los grupos de 35 a 49 años, volviendo a ser mayor el porcentaje de hombres que reporta haber tenido 2 ó más uniones (37.2 por ciento) en comparación con las mujeres (30.8 por ciento). Porcentaje Gráfica 17.1 Porcentaje con 2 ó más uniones, según edad actual: Hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad alguna vez casados(as)/unidos(as) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 29.8 22.6 Total 15-24 25-34 35-49 Edad actual (años) En la Tabla 17.8 se presenta información sobre el tiempo transcurrido desde la última relación sexual, por estado civil, en la cual se observa que del total de hombres de 15 a 59 años de edad, el 56.6 por ciento ha tenido relaciones sexuales en el último mes. Como se esperaba, esta proporción es mucho más alta entre los casados/unidos (81.9 por ciento), que entre los separados, viudos o divorciados (34.7 por ciento) o entre los solteros (20.8 por ciento). El 64.7 por ciento de los solteros reporta haber tenido relaciones sexuales, pero un tercio de ellos la tuvo hace 3 ó más meses. 17.4 Participación en el uso de los servicios de salud materno-infantil y reconocimiento legal de los(las) hijos(as) biológicos(as). En su mayoría y tradicionalmente, los programas de salud materno-infantil no han promovido la participación de los hombres. Se ha postulado que algunos hombres piensan que asistir al control prenatal, como al control del crecimiento y desarrollo del(a) niño(a), es la responsabilidad de la mujer y que no es necesaria su participación. Debido a que en El Salvador existe poca información con respecto a la participación de los hombres en el uso de los servicios de salud maternoinfantil, en FESAL-2002/03 se incluyeron algunas preguntas al respecto. 17.8 9.7 Hombres Mujeres 23.6 21.7 37.2 30.8 En la Tabla 17.9 se muestran los tres indicadores seleccionados para indagar sobre la participación del hombre en el uso de los servicios de salud materno-infantil, para los(las) hijos(as) engendrados(as) que nacieron a partir de 1998: a) Control prenatal, b) Atención del parto y c) Monitoreo y control del crecimiento y desarrollo del(a) menor de 5 años. Cabe aclarar que se considera participación del hombre en la atención del parto, si él estuvo pendiente en el lugar donde la pareja lo tuvo, y no necesariamente que haya asistido o colaborado en el proceso. Con esta aclaración, de acuerdo con lo reportado por todos los hombres, el servicio en el cual participan más, es el de la atención del parto (70.3 por ciento), seguido por el control del crecimiento y desarrollo del(la) menor de 5 años (59 por ciento), siendo un poco menor el control prenatal (57.1 por ciento). Los porcentajes de hombres que reportaron haber estado pendientes del desarrollo del parto en el lugar de atención, resultan muy similares, indistintamente del área de residencia, pero el acompañamiento al control prenatal o al monitoreo y control del crecimiento y desarrollo del(la) menor de 5 años, se incrementa con el nivel de urbanización de dicha área. A los hombres de 15 a 59 años de edad que no acompañaron a la(s) pareja(s) a cada uno de los servicios de salud maternoinfantil antes descritos, se les preguntó la razón principal para no acompañarla(s). La razón más mencionada para no participar o acompañar en el uso de los tres servicios fue que "Tenía que trabajar", la cual varía de alrededor del 83 por ciento para los servicios de control prenatal o del monitoreo y control del crecimiento y desarrollo del(la) menor de 5 años, al 46.5 por ciento para no estar presente o pendiente en el lugar de atención del parto (Tabla 17.10). Para este último servicio de salud, la segunda razón más mencionada fue que "No admiten" (33.7 por ciento). Esta segunda razón puede considerarse válida para no estar dentro de las instalaciones, si el parto fue atendido en un establecimiento del ISSS o del MSPAS. Las otras razones reportadas para no participar o acompañar a la(s) madre(s) de su(s) hijos(as) biológicos(as) al uso de los servicios de salud materno-infantil alcanzan frecuencias menores al 10 por ciento, entre las cuales, una común para los tres servicios es que "No vive o no vivía con ella". Aún cuando las cifras son bajas, llama la atención que una razón mencionada para no acompañar al control prenatal o estar pendiente del parto, fue porque "Tenía que cuidar los niños", la cual puede interpretarse como actitud de paternidad responsable, contrario a quienes manifestaron que No es apropiado (que los hombres participen), al referirse al control prenatal y a la atención del parto, o que Eso lo hacen las mamás al referirse al monitoreo y control del crecimiento y desarrollo del(la) menor de 5 años. Para cada uno(a) de los(las) hijos(as) engendrados(as) a partir de enero de 1998, a los hombres se les preguntó si después que nació le asentó con su apellido personalmente en la alcaldía, 439

como una forma popular de preguntar sobre el reconocimiento legal, y a quienes respondieron que le había reconocido, también se les preguntó si lo hizo en forma voluntaria, bajo el entendido que fue por su propia iniciativa y que no tuvo presión alguna de la pareja o de cualquier otra persona. En la Tabla 17.11 se observa que el 94.3 por ciento de los(las) hijos(as) fue reconocido(a) legalmente y que sólo el 0.5 por ciento fue reconocido(a) involuntariamente. El porcentaje que fue reconocido(a) legalmente cambia de alrededor del 92 por ciento en las áreas urbanas a un 96 por ciento en el área rural. Estos datos sugieren que el área de residencia no es un factor determinante para el reconocimiento legal y voluntario de los(las) hijos(las) por parte del padre. Al comparar estos datos con los que contiene la Tabla 14.1 del Capítulo 14 del presente informe, llama la atención que al nivel nacional, el porcentaje de hijos(as) reconocidos(as) legalmente por sus respectivos padres biológicos, resulta un poco mayor en la encuesta con hombres que en la encuesta con mujeres (94.3 contra 85.8 por ciento), mientras que el porcentaje que menciona que fue en forma involuntaria resultó ser el mismo. En la última fila de datos de la Tabla 17.11 se puede apreciar que 88.4 por ciento de las y los hijos biológicos de los entrevistados viven con ellos, cifra que varía del 93.6 por ciento en el área rural al 81 por ciento en las áreas urbanas. 17.5 Preferencias reproductivas Para cada uno de los nacimientos ocurridos a partir de enero de 1998, se le preguntó al padre si cuando la pareja quedó en cinta, quería que ella quedara embarazada en ese momento, hubiese deseado esperar más tiempo, o si definitivamente no quería que la(s) mujer(es) lo(s) tuviera(n). Si el entrevistado contestó afirmando la primera de estas tres opciones, el nacimiento fue clasificado como "Planeado", si fue con la segunda, como "Deseado, pero no planeado", y si fue con la tercera opción, como "No deseado". Con base en esta clasificación, el 74.5 por ciento de los nacimientos ocurridos en los últimos 5 años fue "Planeado", el 12.3 por ciento "Deseado, pero no planeado" y el 11 por ciento "No deseado" por los hombres (Tabla 17.12). El mayor porcentaje de hijos(as) no deseados(as) se encuentra en el AMSS (15.5 por ciento). Al contrario, el mayor porcentaje de hijos(as) planeados(as) se encuentra en el área rural (77.5 por ciento). Este hallazgo sugiere la necesidad de realizar un estudio cualitativo para investigar las causas que puedan explicar dichos diferenciales. Comparando los datos de la parte superior de la tabla con los de la parte inferior, se puede mencionar que generalmente los hombres piensan que sus parejas comparten su visión sobre la planeación de las y los hijos, pero no necesariamente es como ellos piensan. En la Gráfica 7.2 se puede apreciar que el porcentaje de hijos(as) no deseados(as) por parte de las mujeres resulta ser el doble de las y los no deseados por los hombres (24.2 contra 11 por ciento). El porcentaje de hijos(as) deseados(as), pero no planeados(as) alcanza el nivel del 18 por ciento entre las mujeres, pero baja a un 12 por ciento entre los hombres. Los hombres reportaron que el 74.5 por ciento de sus hijos(as) fueron planeados(as) y al ver la parte inferior de la Tabla 17.12 se encuentra que perciben que casi lo mismo estaban pensando las mujeres (70.3 por ciento), pero al Gráfica 17.2 Planeación de los(as) nacidos(as) vivos(as): en el período de referencia de cada encuesta * 74.5% 18.1% 57.7% 12.3% Planeado(a) 2.2% 11.0% Deseado(a), no planeado(a) No deseado(a) No sabe 24.2% Hombres Mujeres * Encuesta con hombres: De enero de 1998 a junio de 2003 y para la encuesta con mujeres de noviembre de 1997 a octubre de 2002. 440

preguntarle directamente a las mujeres, la proporción resulta mucho menor, ya que únicamente el 57.7 por ciento declaró que fueron planeados(as). Estos resultados indican que existen diferencias importantes entre las percepciones de los hombres y lo reportado directamente por las mujeres, sobre las preferencias reproductivas. Continuando con las preferencias reproductivas de los hombres, en la Tabla 7.13 se muestra el porcentaje de hombres de 15 a 59 años de edad con experiencia sexual, por el número de hijos(as) que desea tener (o adicionales para quienes ya tienen) en toda la vida reproductiva, según el número actual de hijos(as) vivos(as) engendrados(as) por ellos. Al nivel de país el 42.5 por ciento no desea tener más hijos(as). Como era de esperarse, la proporción de hombres que no desea más hijos(as) aumenta de acuerdo al número de hijos(as) vivos(as) que ya tienen, pasando del 20.5 por ciento entre los que tienen un(a) hijo(a) al 83.6 por ciento entre los que tienen 6 ó más. Se observa que a partir de los hombres que tienen 2 hijos(as), el porcentaje que no desea más es mayor del 50 por ciento. Esta cifra es consistente con lo reportado por los hombres que no han procreado hijos(as), entre quienes el 52.2 por ciento desea tener menos de 3 hijos(as). En la Tabla 17.14 se presenta el número promedio de hijos(as) que los hombres desean tener en toda la vida, por área de residencia, según edad actual de los hombres, restringiendo el límite superior del rango de edad a los 49 años, para poder comparar los resultados con los obtenidos en la encuesta con mujeres. Al nivel nacional, el número ideal de hijos(as) deseados(as) es de 3.5, lo cual resulta ser un poco mayor que el promedio de 3.1 hijos(as) estimado a partir de la encuesta con mujeres. Se nota que el número promedio ideal de los hombres que viven en el área rural es de al menos un(a) hijo(a) más que los estimados para quienes residen en las áreas urbanas. Al clasificar el número ideal de hijos(as) de acuerdo a la edad actual, se puede mencionar que está disminuyendo con el tiempo, ya que el número promedio desciende de 4.4 hijos(as) entre quienes tienen actualmente de 40 a 49 años a 2.9 hijos(as) entre quienes tienen de 15 a 24 años de edad. En la Gráfica 17.3 se confirma que en El Salvador el número ideal de hijos(as) está disminuyendo con el tiempo y que el cambio está sucediendo en ambos sexos. Mirando la gráfica de la derecha a la izquierda se aprecia que la preferencia por 2 ó 3 hijos(as) está creciendo, particularmente entre los hombres y las mujeres de 15 a 24 años de edad. Mirando la gráfica de la izquierda a la derecha se puede observar que la línea que corresponde a las mujeres de 15 a 24 años desciende más rápido, que la línea que corresponde a los hombres de la misma edad, indicando que la preferencia de las mujeres por tener menos hijos(as) en la vida, es más fuerte que la preferencia por procrear menos hijos(as) de parte de los hombres. 60 Gráfica 17.3 Número de hijos(as) que desea tener en toda la vida, por sexo y edad actual: Hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad 50 40 Porcentaje 30 20 Hombres 40-49 Mujeres 40-49 10 0 Hombres 25-39 Mujeres 25-39 Hombres 15-24 Mujeres 15-24 < 2 2 3 4 5-7 8 ó más No. total de hijos(as) deseados(as) 441

442

443

444

445

446

447

448

449

450

451

452

453

454

455

456