Hemaglutinación de Treponema pallidum para la confirmación de sífilis en Cuba

Documentos relacionados
Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Pesquisa de sífilis congénita al momento del parto: Suero materno o sangre de cordón?

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

CONCEPTO

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

ORDEN SPIROCHAETALES FAMILIA TREPONEMATACEAE GÉNERO TREPONEMA. QF L. Urra

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

VDRL PERSISTENTEMENTE POSITIVO UN PROBLEMA CLÍNICO FRECUENTE

INVERSIONES INDICADORES SELECCIONADOS. E n ero - D iciembre

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Comparación de métodos Serológicos para el diagnóstico de Sífilis: Una realidad Costarricense

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Diagnóstico a tener en cuenta en lesiones orales

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

AUTORAS: MSc. Lenia González Cabrera Lic. María del Carmen Reyes Vega

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Seroprevalencia de Sífilis en embarazadas Alto Parana Seroprevalence of Syphilis in pregnant women in Alto Parana-2008

ELECTRICIDAD en CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero -Diciembre 2011

SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL en CIFRAS. Edición Mayo República de Cuba

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA

Técnicas para el diagnóstico de sífilis

SÍFILIS CONGÉNITA. DESAFÍO NACIONAL.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Importancia de las pruebas específicas e inespecíficas para el diagnóstico de sífilis en donantes de sangre

Tipo de Diseño No Experimental

SERVICIOS COMUNALES. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero Septiembre 2010

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

BQ. Verónica Bastidas 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Nuevos enfoques diagnósticos de la infección por VIH

Actividades de Colaboración Interprogramática

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

SIFILIS. El Salvador x habitantes. México casos reportados. Panamá x 100,000 habitantes

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

N 1 EDITORIAL. Estimados lectores

ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE DENTISTAS DE ESPAÑA

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

Jhillka Arancibia. J. Arancibia.

Servicios y productos dirigidos a usuarios potenciales en la Biblioteca Médica Nacional. Diseminación Selectiva de la Información

Impacto económico del dengue y del dengue hemorrágico en el Estado de Zulia, Venezuela,

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

SEROPREVALENCIA DE MARCADORES DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL TRANSMISIBLES POR TRANSFUSIÓN, EN DONANTES DE SANGRE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Vigilancia Epidemiológica

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Prevalencia de sífilis en mujeres gestantes entre 15 a 45 años (SUMI) que acuden al Hospital Materno Infantil Poconas Sucre 2010

NAT: IMPORTANCIA DEL HCV EN BANCO DE SANGRE DR. MARIO A. GONZALEZ SANTOS UMAE 34 BANCO CENTRAL DE SANGRE

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

EJEMPLO DE AMFE. Recordemos los pasos para realizar esta actividad: DESCRIPCIÓN DE CADA PASO

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Plan Estratégico para la Prevención y Control de las Hepatitis B y C.

Karen Julieth Ruiz Palacio

CONSTRUCCIÓN EN CUBA INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Junio 2015

Dra. Loretto Vergara M. Directora Centro Metropolitano de Sangre y Tejidos

DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA SÍFILIS*


URGENCIAS. Servicio de Microbiología

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

2. La Influenza A/H1N1

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

LAS VACUNAS CONTRA CARGA GLOBAL EL VPH Y REGIONAL

Epidemiología de la Diabetes en Cuba

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR LUNES 14 DE MARZO DE D. José Francisco Soto Bonel Director Gerente Hospital Clínico San Carlos.

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

CONSTRUCCIÓN E INVERSIONES en CIFRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Transcripción:

COMUNICACIÓN BREVE Hemaglutinación de Treponema pallidum para la confirmación de sífilis en Cuba Treponema pallidum hemagglutination for confirmation of syphilis in Cuba Dr. C. Islay Rodríguez González, I Téc. Eduardo Echevarria Pérez, I Lic. Angel A. Noda Ramos, I Dra. Marila Rivero Caballero, II Lic. Carmen M. Hernández Louhau, III MSc. Loyda Machado Villa, IV MSc. Hilda Roque de Escobar Martín, V Lic. Yudeimy Espinosa López, VI Téc. Isabel de la Rosa Gómez, VII Téc. Bertha Ricardo Pérez, VIII Dra. Miosotis Góngora Torres, IX Lic. Abel Ruiz Suárez, X Lic. Yedisley Brito Mallea XI I Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". La Habana, Cuba. II Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Camagüey, Cuba. III Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Santiago de Cuba, Cuba. IV Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La Habana, Cuba. V Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Villa Clara, Cuba. VI Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río, Cuba. VII Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciego de Ávila, Cuba. VIII Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Granma, Cuba. IX Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las Tunas, Cuba. X Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Guantánamo, Cuba. XI Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Sancti Spíritus, Cuba. RESUMEN Introducción: la sífilis es una infección de transmisión sexual reemergente en países desarrollados y en vías de desarrollo. En Cuba permanece como problema de salud y para su diagnóstico serológico solo se emplean pruebas no treponémicas. La hemaglutinación de Treponema pallidum (HATP) se usa exclusivamente en el Laboratorio Nacional de Espiroquetas del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (LNE-IPK), por lo que se trabajó en su descentralización a los laboratorios provinciales del país como prueba confirmatoria. Objetivo: mostrar los resultados de la aplicación de la HATP para la confirmación de sífilis. 264

Métodos: se estudiaron 1 015 muestras de sueros con resultados reactivos por VDRL/RPR (venereal disease research laboratorios/rapid plasma reagin) (622 de embarazadas, 25 de puérperas y 368 de otros individuos) en 11 provincias de Cuba. A todas se les aplicó la HATP en el laboratorio provincial y después en el LNE- IPK como control de la calidad. A partir de estos últimos resultados se determinó el porcentaje de confirmación serológica, los porcentajes de resultados falsos positivos por VDRL/RPR y la tasa específica de resultados falsos positivos según el trimestre de gestación de las embarazadas. Resultados: el control de la calidad realizado en el LNE-IPK mostró valores de discordancia entre los resultados de 0 a 30 %. Se confirmó sífilis en 65,0 % de las muestras. El 33,9 % de los resultados reactivos por VDRL/RPR en embarazadas constituían falsos positivos, el 20,0 % en puérperas y 38,3 % en otros individuos. En el caso de las embarazadas los trimestres I y III contribuyen mayormente a este tipo de resultado. Conclusión: estos resultados refuerzan la necesidad de incluir pruebas no treponémicas y treponémicas en el diagnóstico serológico de la sífilis en Cuba, sobre todo en embarazadas. Palabras clave: sífilis, hemaglutinación de Treponema pallidum, resultados falsos positivos, diagnóstico. ABSTRACT Introduction: syphilis is a reemerging sexually transmitted infection in industrial and developing countries. It remains a health problem in Cuba and for the serological diagnosis, nontreponemal tests are the only used. Treponema pallidum hemagglutination (TPHA) is used exclusively in the National Laboratory of Spirochetes at "Pedro Kourí" Institute of Tropical Medicine (LNE-IPK), so it was decided to decentralize the conduction of this test, in order that the provincial laboratories throughout the country can perform it as a confirmatory test. Objective: to show the results of applying the TPHA to confirm syphilis. Methods: one thousand fifteen serum samples with reactive results in the VDRL/RPR(venereal disease research laboratorios/rapid plasma reagin) (622 from pregnant women, 25 from postpartum women and 368 from other individuals) were studied in 11 provinces. TPHA was applied to all sera in the provincial laboratories and later in the LNE-IPK as quality control. From these last results, the percentage of serological confirmation, the rates of false positive results according to the VDRL/RPR and the specific rate of false positives by trimester of pregnancy were all determined. Results: the quality control performed in the LNE-IPK showed discordance values among the results of 0 to 30 %. Syphilis was confirmed in 65% of the samples. Of the reactive VDRL/RPR results, 33.9 % were false positives in pregnant women, 20.0 % in puerperas and 38.3 % in other individuals. The first and third trimesters of pregnancy contributed a lot to this type of result. Conclusions: these results support the need of including nontreponemal and treponemal tests in the serological diagnosis of syphilis in Cuba, mainly for pregnant women. Key words: syphilis, TPHA, false positive results, diagnosis. 265

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) de evolución crónica con períodos asintomáticos. Treponema pallidum subespecie pallidum, su agente causal, se disemina de forma sistémica de horas a días después de su inoculación, por lo que se pueden presentar manifestaciones clínicas a nivel de piel, sistema nervioso central, cardiovascular, óseo, y otros. 1,2 Actualmente la sífilis es considerada una enfermedad reemergente en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. 3 En Cuba, continúa siendo un problema de salud y es una de las ITS más frecuentes a pesar de que las tasas anuales de morbilidad mostraron un franco descenso desde 2000 hasta 2009, momento en el que se comienza a observar un incremento en sus valores. 4 Para el diagnóstico de la sífilis se requiere de métodos directos que evidencien el agente causal, y de métodos indirectos que detecten anticuerpos séricos inespecíficos (pruebas no treponémicas o de pesquisa) o específicos (pruebas treponémicas o confirmatorias) contra este agente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la combinación de ambas pruebas serológicas para lograr establecer el diagnóstico de esta entidad. 2,5 El Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS en Cuba orienta, para el diagnóstico microbiológico de la sífilis, realizar el examen directo en campo oscuro (EDCO) para la detección de treponemas a partir de las lesiones características, y el diagnóstico serológico a través de las pruebas VDRL (venereal disease research laboratory) o RPR (rapid plasma reagin), ambas no treponémicas. 6,7 Las pruebas treponémicas no están contempladas en el programa por ser costosas. Hasta 2008 la prueba confirmatoria de hemaglutinación de Treponema pallidum (HATP) solo era realizada en el Laboratorio Nacional de Espiroquetas del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (LNE-IPK). Los resultados de su aplicación sugerían tomar acciones para descentralizarla, y priorizar su aplicación en grupos importantes como las embarazadas. 8,9 Recientemente, por la ejecución del Proyecto "Expansión y descentralización de las acciones de prevención del VIH/sida y la atención integral y apoyo a las personas que viven con VIH/sida (PVVS) en la República de Cuba" financiado por el Fondo Mundial (Ronda 6), se descentralizó la HATP a nivel de los laboratorios de los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) del país para la confirmación de sífilis en embarazadas. El presente trabajo se propone mostrar los resultados de la aplicación de esta prueba confirmatoria en Cuba durante el período 2009-2011, a partir de su descentralización. Durante el período 2009-2011 se estudió en 11 provincias del país [Pinar del Río (PR), La Habana (HA), Matanzas (MT), Sancti Spíritus (SS), Villa Clara (VC), Camagüey (CM), Ciego de Ávila (CA), Las Tunas (LT), Granma (GR), Santiago de Cuba (SC) y Guantánamo (GT)], un total de 1 015 muestras de sueros distribuidas en las categorías siguientes: 622 de embarazadas, 25 de puérperas y 368 de otros individuos (pacientes que acudieron a consultas de ITS, donantes de sangre, parejas de embarazadas, reclusos), las que se correspondían con 100 % de las embarazadas y puérperas que presentaron resultados reactivos por las pruebas VDRL/RPR; así como de otros casos, con iguales resultados por estas pruebas, en los que era necesario realizar la confirmación serológica de sífilis atendiendo a las características clínicas y epidemiológicas. En los laboratorios de los CPHEM se les realizó a cada una de estas muestras la HATP (Centis, Cuba) según las instrucciones de su productor. Posteriormente, se enviaron al LNE-IPK para la realización del control de la calidad de la prueba serológica confirmatoria. Las muestras se enviaron acompañadas de la información 266

siguiente: categoría del paciente, tiempo de gestación en el caso de las embarazadas, resultados de las pruebas VDRL/RPR y HATP realizadas en el CPHEM de procedencia. A partir de la información enviada por los CPHEM y los resultados del control de la calidad se determinó el porcentaje de confirmación serológica por provincia, el porcentaje de resultados falsos positivos por VDRL/RPR en cada categoría con sus respectivos intervalos de confianza (IC 95 %), la tasa específica de resultados falsos positivos según el trimestre de gestación de las embarazadas, así como los valores de los títulos de anticuerpos por VDRL/RPR en las muestras a partir del cálculo de las medidas de tendencia central como media geométrica, moda y mediana. Además se compararon los resultados para cada categoría mediante el método de comparación de proporciones independientes utilizando el paquete estadístico EPIDAT v3.1. El control de la calidad realizado en el LNE-IPK mostró valores de discordancia entre los resultados de 0 a 30 % y teniendo en cuenta que se trata de un sistema estandarizado (comercial), pueden estar dados principalmente por errores técnicos como la no homogenización correcta de los frascos que contienen las células prueba (glóbulos rojos+antígeno), o la incubación de las placas de poliestireno de 96 pocillos con fondo en "U" en lugares que no están libres de vibraciones (Rodríguez I. Experiencia en el uso de los productos VDRL, RPR y HATP. En: Mesa Redonda: Diagnosticadores serológicos para sífilis en Cuba [disertación en el I Congreso Internacional "Espiroquetas Habana 2010"; Habana, 2010]). Los resultados del control de la calidad están en correspondencia con los reportados en un programa de evaluación externa de las pruebas serológicas utilizadas para el diagnóstico de la sífilis en Corea, donde se reportó una tasa de discordancia entre los resultados por HATP superior a 10 %. 10 Ello indica la necesidad de capacitación de recursos humanos a través de actualizaciones y adiestramientos periódicos dirigidos al personal de laboratorio. Los resultados de la confirmación serológica de sífilis por HATP según provincia se muestra en la tabla. Como se puede apreciar, según las muestras estudiadas y el período evaluado, las provincias en las que se confirmaron mayor número de casos son SC, LT, GR, PR, VC y HA. Precisamente SC, HA y PR son las provincias en las que se reportaron mayores tasas acumuladas de incidencia de esta ITS durante el período evaluado, no así las otras provincias (IPK. Enfermedades de Declaración Obligatoria-Parte telefónico semanal 2009, 2010, 2011); aunque es conocido que estos valores dependen del tamaño de la población específica de cada provincia. De estos resultados se deriva que la frecuencia general de resultados falsos positivos por VDRL/RPR fue de 35,0 % (355/1 015), que pueden estar dados por diversas causas tanto infecciosas como no infecciosas, así como por posibles errores técnicos durante la preparación de la emulsión de antígeno o en la lectura al microscopio de la prueba. 9,11,12 En la figura 1 se presenta el número de muestras según categoría del paciente, con resultados falsos positivos por las pruebas no treponémicas. Se puede constatar que en las embarazadas el valor resultó de 33,6 % (209/622; IC 95 %: 29,8 37,4), en puérperas de 20,0 % (5/25; IC 95 %: 6,8 40,7) y en otros pacientes de 38,3 % (141/368; IC 95 %: 33,2 43,4). 267

Al comparar las proporciones para cada grupo de pacientes no se obtuvieron diferencias significativas entre ellas (p> 0,05), además de que los intervalos de confianza individuales se superponen, por lo que la probabilidad de obtener resultados falsos positivos por VDRL/RPR es homogénea para cada grupo o categoría, a pesar de que el propio embarazo constituye una variable de riesgo, pero los autores desconocen si los individuos que conformaron la categoría de "otros" presentaban alguna enfermedad aguda o crónica de base. 268

La frecuencia de resultados falsos positivos por VDRL/RPR detectada en embarazadas en esta investigación es similar al valor reportado (29,2 %) por Griemberg y otros en una evaluación realizada en Argentina; 13 sin embargo, ambas son inferiores a la hallada durante una pesquisa de sífilis realizada a embarazadas en Nigeria, donde se encontró que 70 % de las embarazadas con resultados no treponémicos (RPR) reactivos eran falsos positivos al evaluar las muestras por HATP. 14 Todo ello, confirma la necesidad de aplicar pruebas no treponémicas y treponémicas para el diagnóstico de la sífilis en este grupo poblacional. Por ende, estos resultados demuestran de nuevo la importancia de contar con pruebas confirmatorias de sífilis, fundamentalmente para embarazadas; porque un resultado serológico reactivo o débil reactivo por VDRL/RPR implica, según el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, la localización inmediata del individuo a partir del nombre y apellidos, dirección y consultorio médico, la aplicación enseguida del tratamiento establecido (orientado por el médico de familia), la valoración del paciente por el servicio de dermatología para estudio y definición diagnóstica, la realización de serología por VDRL/RPR a la pareja y la realización de otras 2 serologías en un tiempo máximo de 3 meses (seguir el caso para su definición). Además, en el caso específico de las embarazadas lleva un seguimiento serológico mensual hasta el momento del parto. 6,7 Todas estas acciones no son necesarias si se conoce que el resultado de una prueba confirmatoria es negativo. La tasa específica de resultados falsos positivos por pruebas no treponémicas según trimestre de embarazo se expone en la figura 2. Para este objetivo solo se pudo contar con información de 84,4 % (525/622) de las embarazadas. 269

Como se puede observar, los trimestres I y III contribuyen mayormente a este tipo de resultado, detectándose diferencias significativas entre los resultados del trimestre I con el II (p=0.0000) y el III (p= 0,0181), no así entre el II y III (p= 0,0694). Al determinar los valores de los títulos por VDRL/RPR en las muestras con resultados falsos positivos; se comprobó que estos fluctuaban desde resultados débiles reactivos hasta 64; aunque todas las medidas de tendencia central calculadas (media geométrica, moda y mediana) se correspondían al título de 1, lo que confirma que este tipo de resultado se presenta mayormente a títulos bajos (inferiores a 4). Los casos con títulos iguales o superiores a 8 fueron puntuales. Los resultados mostrados en este trabajo refuerzan la necesidad de incluir pruebas no treponémicas y treponémicas en el diagnóstico serológico de la sífilis en Cuba. Se recomienda realizar evaluaciones económicas del uso de esta prueba para conocer su costo-beneficio y costo-efectividad, y así ofrecer información a los decisores del Ministerio de Salud Pública. AGRADECIMIENTOS A todos los especialistas que han trabajado en el proyecto de la Ronda 6 de Fondo Mundial, específicamente de la Oficina Nacional de Proyectos (ONP), de la Empresa Ejecutora de Donativos (EMED) y del propio IPK. A los funcionarios del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS del MINSAP por todo el interés mostrado en la ejecución y el seguimiento del proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tramont EC. Treponema pallidum (Syphilis). En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R editors. Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of infectious diseases. 6 ed. USA: Elsevier Inc; 2005. p. 2768-85. 2. Rodríguez I. Diagnóstico de laboratorio de sífilis venérea. En: Colectivo de autores. Manual de técnicas diagnósticas de las infecciones del tracto reproductivo. Ecimed: La Habana; 2009. p. 79-94. 3. Mattei PL, Beachkofsky TM, Gilson RT, Wisco OJ. Syphilis: a reemerging infection. Am Fam Physician. 2012;86(5):433-40. 4. MINSAP. Anuario estadístico de salud. Dirección Nacional de Estadísticas. La Habana: Ecimed; 2012. p.110. 5. Binnicker MJ. Which algorithm should be used to screen for syphilis? Curr Opin Infect Dis. 2012;25(1):79-85. 6. MINSAP. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1997. p. 11-2. 7. MINSAP. Infecciones de Transmisión Sexual: pautas para su tratamiento. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2004. p. 61-80. 270

8. Rodríguez I, Álvarez EL, Fernández C. Aplicación de la hemaglutinación de Treponema pallidum al diagnóstico de la sífilis venérea. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2002;40(2):108-11. 9. Rodríguez I, Fernández C, Martínez MB. Falsos biológicos positivos por VDRL en el diagnóstico serológico de la sífilis. Rev Cubana Med Trop. 2006;58(1):90-2. 10. Song EY, Yang JS, Chae SL, Kim S, Choi YS, Cha YJ. Current status of external quality assessment of syphilis test in Korea. Korean J Lab Med. 2008;28(3):207-13. 11. Monath TP, Frey SE. Possible autoimmune reactions following smallpox vaccination: the biologic false positive test for syphilis. Vaccine. 2009;27(10): 1645-50. 12. Zhu WF, Lei SY, Li LJ. Hepatitis C virus infection and biological false-positive syphilis test: a single-center experience. Hepatobiliary Pancreat Dis Int. 2011;10(4):399-402. 13. Griemberg G, Ravelli MR, Etcheves PC, Orfus G, Pizzimenti MC. Sífilis y embarazo. Control prenatal, seroprevalencia y falsos biológicos positivos. Medicina (B Aires). 2000;60(3):343-7. 14. Taiwo SS, Adesiji YO, Adekanle DA. Screening for syphilis during pregnancy in Nigeria: a practice that must continue. Sex Transm Infect. 2007;83(5):357-8. Recibido: 6 de agosto de 2012. Aprobado: 5 de febrero de 2013. Islay Rodríguez González. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Avenida Novia del Mediodía, km 6 ½. La Lisa. Habana, Cuba. Correo electrónico: islay@ipk.sld.cu 271