CONTROL DE POBLACIONES DE GALÁPAGOS EXÓTICOS EN HUMEDALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Documentos relacionados
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL

INFORMES LIFE-Trachemys. nº 22 DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL. Plan de Comunicación Posterior al LIFE LIFE-TRACHEMYS LIFE09 NAT/E/ Nº 22

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y EXÓTICOS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

El 80% de las universidades madrileñas realiza proyectos de cooperación internacional

III. La informalidad en la economía nacional

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

CONSUMO DE TOTAL LECHE

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

I Informe bankintercard sobre el perfil y los hábitos del consumidor español con tarjeta de crédito

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Empleo y mercado de trabajo: balance global

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

la producción de cerdos y de jamones y sus precios. Para establecer la producción total de cerdos total disponemos cerdos comercializados bajos

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

ARTROPLASTIA DE CADERA

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

BALANCE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN PROVINCIA DE VALENCIA

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARIABLES MÁS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA DEMANDA EN ALOJAMIENTO RURAL Y CAMPING

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN LAS BOLSAS Nº 1,2,3 y 4

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE AVES MARINAS, TORTUGAS Y CETÁCEOS POR ARTES DE PESCA EN EL 2012.

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Anual 2015

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

ISUPReal y Nominal, Tendencia /1 RegiónO Higgins

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

Evolución Precios Minoristas

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Lucha contra EEIs en el lago de Banyoles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

CARACTERIZACIÓN DE LAS POBLACIONES DE GALÁPAGOS AUTÓCTONOS Y CONTROL DE LAS POBLACIONES DE GALÁPAGOS EXÓTICOS DEL PARQUE DE SALBURUA.

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

Guía metodológica para la captura y manejo de galápagos

La contratación en los medios de. de la Comunidad Valenciana

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Situación Actual del Sector Madera-Mueble. Pdo. de Gral Pueyrredon y Zona

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

3. CONDICIONES DE VIDA

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

CONCLUSIONES LA TIERRA: ESPACIO FÍSICO, CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTA POLÍTICA

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

Generalidades. Tendencias

Situación y perspectivas del suelo urbano

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

El impacto económico de la construcción y de la actividad inmobiliaria

CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA EN SUMINISTROS DE TARIFA T3 DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL PERIODO

Estudio Fundación Affinity sobre el abandono de animales de compañía. Resultados2014

EXPERIENCIA DE INYECTABLES EN LA IDENTIFICACIÓN DE CABRAS DE LA RAZA MURCIANO-GRANADINA ( EL SALOBRAL, ALBACETE, )

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

4.4 El Abono Transportes

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

II. Demanda de vivienda en Andalucía

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Población rural y urbana

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

Turismo Español en Andalucía Año Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Transcripción:

CONTROL DE POBLACIONES DE GALÁPAGOS EXÓTICOS EN HUMEDALES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Informe de actividades del Equipo de Seguimiento de Fauna Amenazada Año 2009 Coordinación: José Vicente Bataller Autores: Mercè Vilalta, Paco Cervera, Miguel Ángel Monsalve, Miguel Ángel Bartolomé, Antonio Pradillo y Blanca Sarzo. Enero 2010 EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE FAUNA AMENAZADA CRF La Granja del Saler Av. de los Pinares, 106 46012 El Saler (Valencia) Tel. 961610847 brigada_granja@gva.es

ÍNDICE I.- RESUMEN 3 II.- RESULTADOS POR LOCALIDADES 6 II.1.- Marjal de Peñíscola 6 II.2.- Marjal de Castellón 9 II.3.- Hort de Miralles (Burriana) 12 II.4.- Estany de Nules 14 II.5.- Marjal de Almenara 16 II.6.- Bassa de Sant Llorenç, Cullera 18 II.7.- Marjal de Pego-Oliva 20 II.5.- Otras localidades 22 III.- RESULTADOS GLOBALES 24 III.1.- Cuantificación de galápagos exóticos capturados. 24 III.2.- Diversidad de especies de galápagos exóticos 27 III.3.- Métodos de trampeo 28 III.4.- Reproducción de Trachemys scripta elegans 29 IV.- ANEXO. Tabla resumen especies capturadas en 2009 33 Pág. 2

I. RESUMEN En la presente temporada destaca como principal novedad la incorporación en las actividades de trampeo de las brigadas de biodiversidad de las provincias de Valencia y Castellón; este refuerzo ha permitido aumentar considerablemente el esfuerzo de muestreo. En efecto, en la actual campaña se han muestreado prácticamente todas las localidades donde coexiste el galápago europeo con galápagos exóticos (Fig. 1) con la salvedad del marjal dels Moros (Sagunto) en que se consideró oportuno no intervenir en la presente campaña. Además del personal mencionado más arriba, también se ha contado con la colaboración (tabla 1) de personal de los parques naturales de Cabanes y de Pego-Oliva; de Centro de recuperación de fauna Forn de Vidre y la brigada del servicio de parques que realiza actividad de seguimiento de galápagos. Tabla 1. Reparto del personal que ha colaborado en el control de galápagos exóticos a lo largo de la campaña de 2009. PARAJE PERSONAL CRF Forn Vidre BBDVCs BBDVVn BBDVVs P.N. Cabanes P.N. Pego-Oliva Brigada Parques Ayto. Nules Marjal de Peñíscola Prat de Cabanes Marjal de Castellón Hort de Miralles (Burriana) Estany de Nules Marjal i Estanys Almenara Marjal de Rafalell i Vistabella Estany de S Llorenç (Cullera) Desembocadura río Xeraco Marjal De la Safor Marjal de Pego-Oliva Desembocadura río Racons Fruto de todo lo anterior es que en la presente temporada se han capturado un total de 963 galápagos exóticos, cifra que si bien es Pág. 3

similar a los años precedentes (1001 en 2008, 1043 en 2007 y 992 en 2006) representa una disminución importante puesto que,como ya se ha mencionado, incorpora las captruas de prácticamente la totalidad de parajes donde coexiste con el galápago europeo, mientras que en años precedentes este esfuerzo nunca había sido posible de realziar. Si observermos las capturas en los distintos parajes, la disminución del número de ejemplares capturados es evidente y no hace más que confirmar lo que se intuía en años anteriores pero por prudencia no se manifestaba y que ahora, con la certeza que otorga el paso de los Marjal de Peñíscola Prat de Cabanes Marjal de Castellón Hort de Miralles (Burriana) Estany de Nules Marjal y Estanys Almenara Marjal de Rafalell i Vistabella Bassa S. Llorenç (Cullera) Desembocadura río Xeraco Marjal de la Safor Marjal de Pego-Oliva Desembocadura río Racons Fig 1. Localidades donde se han trampeado galápagos exóticos en la campaña de 2009. años, se ve ápliamente refrendado. Así, en la marjal de Peñíscola se han capturado 126 ejemplares lo que representa un descenso de 50% frente al máximo obtenido en 2006. En la marjal de Almenara 162, un 39% menos que el máximo alcanzado igualmente en 2006. En la bassa Pág. 4

de Sant Llorenç (Cullera) 23 individuos, lo que supone una disminución del 89% respecto al máximo alcanzado en 2007. También en la marjal de la Safor donde se capturaron 417 ejemplares, y pese a representar todavía casi la mitad de las capturas de toda la Comunidad Valenciana, se ha producido una reducción del 24% frente al máximo de 2006. En otras localidades como el hort de Miralles (Burriana) donde no se trampeaba desde 2005 se han capturado 19 ejemplares y en la marjal de Pego-Oliva, donde no se actuó en 2008, se han retirado 46 ejemplares. Por último señalar los 136 ejemplares trampeados en el grao de Castellón localidad que se muestrea por primera vez de forma intensiva. Por último, en cuanto a la reproduccción del galápago de Florida, actualmente se tiene constancia de que al especie cría en siete localidades, bien porque se han localizado nidos o bien por indicios como la presencia de hembras grávidas y captura de ejempalres neonatos. Especial relevancia tiene la zona de puestas de la marjal de Almenara, donde en la actual campaña se ha reducido significativamente el número de nidos encontrados, probablemente debido a las actuaciones que se vienen realizando en dicha localidad para restaurar un parte de la marjal. Todo lo anerior se detalla en la presente memoria. Pág. 5

II.- RESULTADOS POR LOCALIDADES II.1.- Marjal de Peñíscola Desde hace ya seis años los trampeos en este paraje corren a cargo del personal del C.R.F. Forn del Vidre de Castellón; contando, a lo largo de la presente campaña, con la asistencia de una brigada de biodiversidad. Las trampas se colocaron el 22 de abril y permanecieron de forma ininterrumpida hasta el 13 de octubre. El número de trampas utilizadas fue de 6 y el total de galápagos exóticos capturados de 126 (tabla 2). Tabla 2. Capturas en el marjal de Peñíscola a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 72 Mauremys leprosa 127 Trachemys scripta elegans 126 Dicentrarchus labrax 4 Carassius auratus 37 Cyprinus Carpio 12 MUGILIDAE 4 Liza sp 9 Anguilla anguilla 56 Procambarus clarkii 117 Siendo el esfuerzo de trampeo superior a los años precedentes destaca el bajo número de capturas con respecto al año anterior, y sobre todo, con el año 2006 donde se alcanzó el máximo de capturas (252 individuos; figura 2) lo que supone una reducción del 50% con respecto a este máximo histórico. Esto evidencia un descenso constante de las capturas de galápagos exóticos desde el máximo mencionado hasta la presenta temporada; si bien el repunte de Pág. 6

capturas de 2008 frente a los obtenidos en 2007 parecían distorsionar dicho descenso, la disminución en el esfuerzo en ese año, como ya se señaló en su momento, explicarían la mengua de capturas. La proporción entre machos y hembras es de 1:1 siguiendo la tónica de años anteriores; asimismo la media 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 23 81 25 252 61 170 126 Fig. 2. Evolución capturas galápagos exóticos. de pesos y tallas de las hembras y de los machos en menor medida, sigue siendo significativamente mayor que la media para la totalidad de la Tabla 3. Biometría ejemplares capturados en marjal Peñíscola. Nº EX. MIN. MAX. MEDIA 48 109 238 186,7 Talla 48 94 215 149,3 Juv 20 63 209 93,6 48 149 1619 840,9 Peso 48 106 1120 381,8 Juv 20 47 152 90,0 Comunidad Valenciana. El hecho de que el 29% de las hembras capturadas estuvieran grávidas (n=14) junto con la presencia de juveniles (el 15,9% de las capturas) evidencia que la especies continúa reproduciéndose en este paraje. 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Emys 8 24 2 131 54 91 72 Mauremys 1 1 3 136 95 129 127 Trachemys 23 81 25 252 93 170 126 60 50 40 30 20 10 0 2006 2007 2008 2009 Emys 25 22 20 25 Mauremys 25 39 30 36 Trachemys 49 38 50 39 Fig. 2a. Variación absoluta (izquierda) y porcentual (derecha) de las capturas de las 3 especies de galápagos. Pág. 7

Asimismo cabe reseñar que a la par del descenso de capturas de galápagos exóticos se produce un aumento de las capturas de las especies nativas. Especialmente significativo es el total de Mauremys leprosa capturados, que supera ya al número de T. scripta en la presente campaña. Es mas, si observamos en forma porcentual variaciones que producen en el número de capturas de T. scripta (fig. 2a) se puede apreciar como existe una marcada relación inversa con las observadas en M. leprosa, de tal suerte que el hueco dejado por la erradicación de galápagos exóticos parece ser ocupado por esta especie, mientras que las capturas de E. orbicularis aparentemente siguen su propia tendencia, ligeramente ascendente. Pág. 8

DIRECCIÓN GENERAL DE II.2.- Marjal de Castellón Esta es la primera ocasión en que se ha podido trampear en este paraje de una forma ininterrumpida desde que se iniciaron las labores de erradicación de galápagos exóticos. La dificultad de acceso a las acequias y canales de drenaje es debida a que la inmensa mayoría del suelo está dividido en pequeñas explotaciones hortícolas de propiedad privada todas ellas cercadas con vallas, más o menos rudimentarias, que impiden el libre acceso a las masas de agua. El buen hacer de la brigada de biodiversidad que conocen el terreno, y sus propietarios, ha permitido que éstos permitieran el acceso los 755800 5,8 756000 4,5 756200 756400 3,7 756600 756800 2,2 757000 1,5 757200 757400 1,7 757600 0,8 757800 2,7 758000 1,4 2 ins 1,0 431200 443120 0,5 1,5 2,7 6,3 4,3 2,8 1,9 0,7 2,2 1,6 1,9 0,8 2,3 431000 443100 4,4 0,7 1,5 3,6 2,6 na 3,2 1,6 430800 5,9 2,0 443080 1,5 3,4 1,5 2,6 2,9 0,9 2,9 1,4 2,4 2,4 CamíFondo 430600 0,6 443060 4,4 0,2 2,9 1,5 2,1 1,7 1,3 430400 443040 0,7 2,5 2,2 3,3 3,7 5,5 2,9 2,6 1,6 0,5 2,1 1,9 0,4 2,1 430200 443020 2,2 2,2 1,4 1,2 2,9 1,2 0,8 2,5 0,7 2,0 2, 5,4 430000 0,8 443000 1,1 0,6 2,5 1,8 2,2 2,8 2,0 3,7 1,2 429800 2,2 1,7 442980 755800 756000 756200 756400 756600 756800 757000 757200 757400 757600 757800 758000 Fig 3. Localización de los puntos de muestreo en el marjal de Castellón. 0,9 la Catalana 0,9 1,9 Entrilles Patos 1,0 1,9 Camí del Serradal 3,0 2,1 el Pinar canales para la colocación de las trampas. Si bien esto sólo ha sido posible en una pequeña área de la mitad norte del marjal (figura 3), 3,5 2, Pág. 9

es un excelente precedente para futuras actuaciones. Se colocaron un total de 4 trampas que permanecieron desde el 22 de abril hasta el 13 de octubre. El total de galápagos exóticos capturados (tabla 4) ha sido de 139 individuos, cifra sorprendentemente alta teniendo en cuenta lo limitado del área de trampeo. También es reseñable la presencia de galápago europeo del que se han efectuado 54 capturas. Tabla 4. Capturas en el marjal de Castellón a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 54 Mauremys leprosa 0 Trachemys scripta elegans 139 Natrix maura 2 Carassius auratus 3 Cyprinus Carpio 11 MUGILIDAE 13 Liza sp 5 Anguilla anguilla 5 Procambarus clarkii 150 Gallinula chloropus 2 Tabla 5. Biometría ejemplares capturados en Grao de Castellón. Nº EX. MIN. MAX. MEDIA Talla 76 91 248 178,6 51 92 206 135,0 Juv 18 47 106 86,0 76 94 1802 726,8 Peso 51 101 980 292,6 Juv 18 17 172 90,6 La proporción de sexos está claramente sesgada hacia las hembras en una proporción 1,5:1; siendo asimismo la media de tallas y pesos ligeramente superior al de toda la comunidad (178,6 frente a 35% 12% Proporción de sexos 165,4 mm y 726,8 vs. 673,5 g.). El hecho de que el 12% de las capturas sean individuos juveniles junto a la presencia de casi un 7% 53% Hembras Machos Juveniles Pág. 10

de hembras grávidas (n = 5) evidencian que la especie se preproduce con éxito en esta área, dato que se corrobora con la captura a mano de tres neonatos. Pág. 11

II.3.- Hort de Miralles (Burriana) En este paraje no se actuaba desde 2004. El total de trampas caladas en la presente campaña ha sido de cuatro, situadas en los mismos lugares que entonces. Los muestreos comienzan el 13 de mayo de 2009 y finalizan el 14 de octubre, lo que supone un total de 158 días de permanencia. El número de revisiones efectuadas ha sido de 22. Tabla 6. Capturas en el Hort de Miralles (Burriana) a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 130 Mauremys leprosa 0 Trachemys scripta elegans 19 Natrix maura 3 Carassius auratus 14 Cyprinus Carpio 10 MUGILIDAE 2 Liza sp 4 Anguilla anguilla 115 Procambarus clarkii 127 El total de galápagos exóticos capturados ha sido de 19 (tabla 6) un 40% inferior a los capturados en 2006 (Fig. 4). La proporción de hembras y machos es de 1:1, sin que se haya detectado ejemplares juveniles, siendo 93 mm la talla del ejemplar más pequeño. Asimismo la presencia de individuos de escasa talla 50 Evolución capturas exóticas (rondando los 100mm) junto con la presencia de una hembra grávida el 10-junio-09 hacen suponer que se verifica la reproducción, si bien este hecho 40 30 20 10 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 3 5 43 19 Fig. 4. Evolución capturas galápagos exóticos. Pág. 12

no está contrastado. Todo ello sugiere que esta especie no es una amenaza a corto plazo para el galápago europeo del que se han realizado 130 capturas. Tabla 7. Biometría ejemplares capturados en Hort de Miralles. Nº EX. MIN. MAX. MEDIA Talla Peso 9 115 231 195,4 10 93 223 146,0 Juv 0 -- -- -- 9 112 1432 947,6 10 112 812 367,0 53% Proporción de sexos 47% Hembras Machos Juv 0 -- -- -- Pág. 13

II.4.- Estany de Nules Este es el segundo año consecutivo en que se interviene en este paraje. Se calaron dos nasas además de las cuatro trampas flotantes que se colocaron el año anterior. La revisión de éstas últimas se realiza de forma mensual en periodo de menos actividad de los galápagos (noviembre a marzo) y semanalmente el resto del año. Las nasas se calaron la primera semana de julio y se retiraron a mediados de septiembre debido a las inundaciones que se produjeron en la zona. Tabla 8. Capturas en el Estany de Nules a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 0 Mauremys leprosa 1 Trachemys scripta elegans 20 Trachemys scripta scripta 1 Pseudemys nelsoni 1 Micropterus salmoides 2 Cyprinus Carpio 10 MUGILIDAE 12 Liza sp 3 Anguilla anguilla 1 Procambarus clarkii 1 El total de galápagos exóticos capturados ha sido de 20 ejemplares (tabla 8) que si bien es una cifra similar a la obtenida el año anterior debemos considerarla baja a tenor de los ejemplares que pueden observarse a simple vista 25 20 15 10 Evolución capturas exóticas deambulan por el Estany. El bajo rendimiento de las trampas debe de achacarse 5 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 3 0 0 22 20 Fig. 6. Evolución capturas galápagos exóticos. Pág. 14

por un lado a la imposibilidad de ubicar de forma adecuada las nasas por el riesgo de ser sustraídas como ocurrió en 2008, y por otro lado la ineficacia de las trampas flotantes al ser éstas utilizadas por anátidas como posadero, impidiendo el acceso a los galápagos. El problema de las nasas es de difícil solución, si bien hay que decir que en la presente campaña no ha sido sustraída ninguna; en cuanto a las trampas flotantes, se ha diseñado una modificación de éstas que impedirá los problemas aquí descritos. De los ejemplares capturados, el 55% corresponden a hembras y un 25% a machos, siendo la talla media de ambos inferior a la media, encontrándose ejemplares de ambos sexos cuyos tamaños se solapan con los de ejemplares juveniles. Este dato junto con la presencia de 4 juveniles (20% de las capturas) y la presencia de una hembra grávida presagian el éxito reproductor de la especie en este paraje; ahora bien dado que se trata de un entorno altamente antropizado, con mayor afluencia de visitantes precisamente en la época de reproducción del la especie dificulta sobremanera que el ciclo reproductiva pueda completarse. Tabla 9. Biometría ejemplares capturados en l Estany de Nules. Nº EX. MIN. MAX. MEDIA Talla Peso 11 97 213 154,8 5 110 140 126,7 Juv 4 70 118 95,8 11 120 993 478,0 5 146 294 244,3 25% 20% Proporción de sexos 55% Hembras Machos Juveniles Juv 4 0 177 111,8 Pág. 15

II.5.- Marjal de Almenara Además de 4 trampas flotantes que permanecen en els Estanys de forma ininterrumpida desde 2008 se calaron 6 nasas. Los trampeos comenzaron el uno de abril de 2009 y finalizaron el siete de octubre, coincidiendo con el inicio de la temporada de caza. Siendo 27 el número de revisiones efectuadas. Tabla 10. Capturas en la marjal de Almenara a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 1 Mauremys leprosa 1 Trachemys scripta elegans 162 Trachemys scripta scripta 1 Natrix maura 11 Rana perezi 3 Micropterus salmoides 13 Dicentrarchus labrax 3 Carassius auratus 42 Cyprinus carpio 81 MUGILIDAE 16 Liza sp 18 Anguilla anguilla 137 Procambarus clarkii 197 Gallinula chloropus 2 El total de galápagos capturados (tabla 10) fue de 162; esto supone un descenso en el número de capturas de un 39% con respecto al máximo alcanzado en 2006 (fig. 7). La proporción de sexos está marcadamente sesgada hacia las hembras en una proporción Evolución capturas exóticas 300 250 200 150 100 50 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 45 68 66 265 185 183 162 Fig. 7. Evolución capturas galápagos exóticos. de 5:1, correspondiendo el 80% Pág. 16

de las capturas a éstas, mientras que la presencia de machos se limita únicamente al 15%. De las 140 hembras el 16% (22) estaban grávidas en el momento de su captura. De estas ocho fueron capturadas mientras realizaban la puesta. La media de las tallas, medida como curva del espaldar, de la hembras capturadas en el momento de la puesta es de 210 mm (n= 8), cifra ligeramente inferior a la media de hebras grávidas capturadas en Almenara (219, n= 22) o de toda la Comunidad Valenciana (213, n=51). El año precedente la media de hembras capturadas en naranjo fue mayor: 225 mm (n= 21). Todo esto junto con el número de juveniles (8) incita a pensar que las actuaciones realizadas para la adecuación de parte del marjal han influido en este acusado descenso. Destaca la primera captura de un ejemplar de galápago europeo desde hace cinco años, un ejemplar hembra de tamaño mediano (142 mm) quedando la duda si se trata de un ejemplar procedente de cautividad. Tabla 11. Biometría ejemplares capturados en marjal Almenara. Nº EX. MIN. MAX. MEDIA Talla Peso 139 81 260 197,3 26 111 219 150,8 Juv 8 81 92 86,6 139 62 2072 920,3 26 178 1084 405,3 Juv 8 119 95 74,4 15% Proporción de sexos 5% 80% Hembras Machos Juveniles Pág. 17

II.6.- Bassa de Sant Llorenç, Cullera Como en las anteriores ocasiones se calaron tres nasas en los mismos emplazamientos que en los pasados años. Los muestreos comenzaron el nueve de abril de 2009 y finalizaron el primero de octubre, con un total de 25 revisiones. La suma de galápagos exóticos capturados ha sido de 23 ejemplares (tabla 12); esto supone una reducción en las capturas del 40% respecto al año anterior y de un 83% frente al máximo alcanzado en 2007 (fig. 8). Tabla 12. Capturas en la Bassa de Sant Llorenç (Cullera) a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 0 Mauremys leprosa 9 Trachemys scripta elegans 23 Natrix maura 3 Rana perezi 3 Carassius auratus 37 Cyprinus Carpio 122 MUGILIDAE 1 Liza sp 3 Lepomis gibbosus 84 Anguilla anguilla 52 Dytiscus marginalis 3 Procambarus clarkii 674 La proporción de hembras frente a machos es de poco más de 2:1 (tabla 13) No se han Evolución capturas exóticas capturado hembras grávidas, pero si un ejemplar neonato lo que hace suponer que todavía la especie se reproduce en este paraje. Fruto de este esfuerzo continúa 250 200 150 100 50 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 2 7 2 194 38 23 Fig. 8. Evolución capturas galápagos exóticos. Pág. 18

el aumento de capturas de ejemplares de galápago leproso, 7 en 2008 y 9 en 2009, sin que existan todavía indicios de que esta especie se reproduzca en este paraje. Tabla 13. Biometría ejemplares capturados en S.Llorenç (Cullera). Nº EX. MIN. MAX. MEDIA 12 79 240 151,5 Talla 6 72 110 89,5 Juv 5 88 98 92,8 12 66 1428 538,8 Peso 6 55 178 102,5 Juv 5 88 110 99,3 24% 24% Proporción de sexos 52% Hembras Machos Juveniles Pág. 19

II.7.- Marjal de Pego-Oliva Los muestreos comienzan el ocho de mayo de y se prolongan hasta el 29 de septiembre fecha en que se deja de muestrear al iniciarse los preparativos para la caza en el marjal. Se calaron un total de cinco nasas, tres en el Parque Natural y dos en la desembocadura del río Racons, al sur del Parque. Los 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 3 11 12 30 26 46 Fig. 9. Evolución capturas galápagos exóticos. galápagos exóticos capturados fueron 46 en el marjal y 7 en la desembocadura del río Racons. Esto supone un aumento del 177% en las capturas en el Parque Natural, ahora bien, hay que tener presente que a lo largo de 2008 no se realizaron trampeos (fig. 9) y que en la actual campaña ha colaborado una brigada de biodiversidad lo que ha permitido ampliar el área de actuación. Tabla 14. Capturas en el marjal de Pego-Oliva a lo largo de 2009. ESPECIES CAPTURAS Emys orbicularis 72 Trachemys scripta elegans 53 Natrix maura 1 Micropterus salmoides 4 Dicentrarchus labrax 1 Carassius auratus 3 Cyprinus carpio 8 MUGILIDAE 7 Liza sp 3 Anguilla anguilla 30 Procambarus clarkii 207 Rattus sp 1 Igualmente preocupante también son las capturas realizadas en la desembocadura del río Racons; no se había trampeado en este lugar desde 2005 y, en esas fechas las capturas de galápagos exóticos era Pág. 20

testimonial; en cambio en 2009 se han capturado siete ejemplares de T. scripta. Tanto la presencia de una hembra grávida el 28-05-09 como de un juvenil en 09-07-09 inducen a pensar en que la especie se reproduce en el Parque, ahora bien, se puede intuir que el éxito reproductivo sea muy bajo. En este sentido, la proporción de hembras es muy alta (tabla 15) situándose entorno al 81% mientras que el de individuos juveniles apenas alcanza el 2% de las capturas. Tabla 15. Biometría ejemplares capturados en marjal Pego-Oliva. Nº EX. MIN. MAX. MEDIA 43 98 262 190,3 Talla 9 95 150 125,9 Juv 1 -- -- 93,0 43 100 1973 867,4 Peso 9 106 376 238,1 Juv 1 -- -- 90,0 17% Proporción de sexos 2% 81% Hembras Machos Juveniles Por último reseñar que en este paraje el número de capturas de galápago europeo (tabla 16) ha aumentado de forma considerable con respecto a los años precedentes mostrando un incremento tanto de los ejemplares trampeados como la proporción de éstos que se han capturado por primera vez. La especie no sólo se circunscribe al parque natural sino que habita al sur del mismo, en la desembocadura del río Racons, así como en la en la franja costera, en las inmediaciones del actual campo de golf. Tabla 16. Evolución de las capturas de Emys orbicularis. AÑO TOTAL NUEVOS RECAPTURAS 2003 36 26 10 2004 40 27 13 2005 9 8 1 2006 12 11 1 2007 29 19 10 2009 75 41 34 Total 201 132 69 Pág. 21

II.5.- Otras localidades Además de las localidades hasta ahora mencionadas, se ha trampeado en el Prat de Cabanes, Marjal dels Moros y marjal de la Safor (Díaz y Godoy, 2009 1 ); en las dos primeras la presencia es testimonial; en cambio en la marjal de la Safor el número de capturas, que asciende a 411 ejemplares, supone el 43% de los ejemplares trampeados en la Comunidad Valenciana, si bien supone un descenso entorno al 600 500 400 300 200 100 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 264 83 75 393 539 494 417 Fig. 10. Evolución conjunta marjal Safor incluyendo.entorno de la alquería del Duc. 24% con respecto al máximo alcanzado en 2007 (fig. 10). Los detalles de dichas poblaciones se especifican en la mencionada memoria queriéndose destacar aquí únicmante las tendencias básicas de la población. Este paraje se divide en cuatro áreas que, de norte sur, son: desembocadura del río Xeraco, entrono de la depuradora de 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 244 393 251 104 52 Fig. 11. Evolución capturas galápagos exóticos en la alquería del Duc. Xeraco, entorno de la reserva de Xeresa y alquería del Duc de Gandia. La colonización de T. scripta se ha producido de sur a norte y si bien las capturas han disminuido significativamente en la alquería del Duc (Fig. 11) ésta ha sido debida a un descenso en el esfuerzo (únicamente se han utilizado trampas flotantes) y, por diversas razones, eficacia de las mismas. Con esta salvedad las 1 Díaz, E. y J. Godoy (2009). Estado de conservación y utilización del espacio del galápago europeo (Emys orbicularis) en cinco poblaciones de la Comunidad Valenciana. Control y erradicación del galápago de Florida. Memoria de actuaciones 2009. VAERSA. 127 pp. Pág. 22

capturas de galápagos exóticos siguen la tendencia mencionada (fig. 12): 224 ejemplares en el entorno de la reserva de Xeresa, 131 en la depuradora de Xeraco y únicamente 4 ejemplares en la desembocadura del río Xeraco; siendo especialmente preocupante en esta última localidad, a pesar del bajo número de capturas, el hallazgo de ejemplares neonatos de T. scripta. Las capturas de galápago europeo siguen constantes y apenas han variado con respecto al año anterior, capturándose 37 ejemplares en el la desembocadura del río 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Xeraco, 14 en el entorno de la depuradora, 15 en el la reserva del Xerexa y ninguna en la alquería del Duc. 203 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Capturas 20 83 75 288 390 365 Fig. 12. Evolución capturas galápagos exóticos en el marjal de la Safor. Pág. 23

III) RESULTADOS GLOBALES. III.1.- Cuantificación de galápagos exóticos capturados. El total de galápagos exóticos capturados a lo largo de la presente temporada ha sido de 960 (tabla 17 y figura 13). Cifra un 4% superior al año precedente. Este valor puede parecer paradójico, pero como ya se ha señalado al principio de este documento, no es comparable a años anteriores puesto que el esfuerzo realizado a lo largo de 2009 abarca prácticamente todos los parajes donde coexisten galápagos exóticos con el galápago europeo, circunstancia que no se producía en las campañas precedentes; únicamente teniendo presente esta circunstancia puede evaluarse en su correcta Tabla 17. Desglose de capturas de galápagos exóticos por paraje y año. LOCALIDAD 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL Marjal de Peñíscola 23 81 25 252 61 170 126 738 Grao de Castelló -- -- -- -- -- -- 136 136 Hort Miralles-Clot (Burriana) 3 5 -- 43 -- -- 19 70 Marjal de Nules 3 0 0 -- -- 22 20 45 Canales de Moncofa -- -- 9 3 -- -- -- 12 Marjals i Estanys d'almenara 45 68 66 265 185 183 162 974 Marjal dels Moros 8 8 8 -- 34 12 -- 70 Rafalell y Vistabella -- -- -- -- 4 1 0 5 Sant Llorenç (Cullera) 2 7 2 -- 194 38 23 266 Marjal de Tavernes -- 1 -- -- -- -- -- 1 Desembocadura riu Xeraco 0 0 1 -- 0 0 4 5 Marjal de la Safor 20 83 75 -- 288 390 365 1221 Ullal de l'estany del Duc 244 -- -- 393 251 104 52 1044 Marjal de Pego-Oliva 3 11 12 30 26 -- 46 128 Desembocadura riu Racons 2 1 0 -- -- -- 7 10 Otras Localidades -- -- 20 6 15 2 ND 43 TOTAL 353 265 218 992 1058 922 960 4768 medida las cifras del presente ejercicio. En primer lugar vemos que el 44% de las capturas se producen en el marjal de la Safor (entorno de la alquería del Duc inclusive); y si bien representa un significativo descenso (15,6% frente a 2008 y 24% con respecto al máximo de Pág. 24

2006) las circunstancias inducen a pensar que un esfuerzo adicional (campaña de sensibilización, búsqueda de lugares de puesta) que complemente los trampeos en el paraje, es imprescindible para una reducción significativa de la población de T. scripta. Si bien la presencia de galápagos exóticos se extiende a 10 de las localidades muestreadas, únicamente en cuatro (tabla 18) las capturas exceden del medio centenar y requieren atención adicional para alcanzar resultados satisfactorios. En efecto, el marjal y Estanys de Almenara con 162 ejemplares capturados representa la segunda localidad con mayor número de galápagos exóticos trampeados. Esta cifra, si bien se antoja como elevada, representa una disminución del 39% frente al máximo de capturas alcanzado en 2006. Grao de Castellón 14% Marjal de Peñíscola 13% Marjals i Estanys d'almenara 17% Otras Localidades 12% Tabla 18. Parajes clasificados por capturas. LOCALIDAD N % Marjal de la Safor 417 43,4 Marjals i Estanys d'almenara 162 16,9 Grao de Castellón 136 14,2 Marjal de Peñíscola 126 13,1 Marjal de Pego-Oliva 46 4,79 Sant Llorenç (Cullera) 23 2,4 Marjal de Nules 20 2,08 Hort de Miralles-Clot Mare Deu 19 1,98 Desembocadura riu Racons 7 0,73 Desembocadura riu Xeraco 4 0,42 Rafalell y Vistabella 0 0 El Grao de Castellón es una localidad que se ha revelado con una densidad alta de galápagos, tato nativos como exóticos. Aún así sorprende la elevada cifra de capturas, 136, máxime cuando el área Marjal de la Safor 44% Fig. 13. Desglose porcentual de capturas por paraje. Pág. 25

trampeada se limitaba a una franja de terreno muy localizada. Teniendo constancia de la presencia de galápagos, tanto nativos como exóticos, en otras áreas del marjal; se hace indispensable la ampliación de la zona muestreada para evaluar el alcance de la distribución de ambas especies. El marjal de Peñíscola recoge el 13% del total de capturas realizadas. Los 126 individuos capturados representan un descenso del 50% con respecto al máximo alcanzado en 2006. Por último, existe un grupo de siete localidades (tabla 18) cuyo número de capturas en cada una de ellas no supera el medio centenar de individuos y cuyo porcentaje representa en cada una de ellas, menos del 5% del total de capturas en la Comunidad Valenciana. De entre ellas, únicamente la marjal de Pego-Oliva con 46 ejemplares capturados merece mantener el esfuerzo realizado. En las demás (Bassa de S. Llorenç, Estany de Nules, Hort de Miralles, desembocaduras de los ríos Xeraco y Racons) deberá valorarse a final de la próxima campaña si es conveniente continuar con el trampeo de nasas, restringir ésta a un periodo mucho más limitado o simplemente relegar todo el esfuerzo en trampas flotantes; puesto que en ninguno de los casos el número de ejemplares presentes supone per se una amenaza a corto plazo para el galápago europeo. Pág. 26

III.2.- Diversidad de especies. Siguiendo la tendencia de años anteriores, en los trampeos el 99% de las capturas corresponde al galápago de Florida (tabla 19), en cambio la diversidad de especies se ha reducido, acompañando a Tabla 19. Diversidad de galápagos exóticos en la C.V. CRF MT TRP TOTAL Apalone spiniferus 2 2 Chinemys reevesi 1 1 Graptemys kohnii 23 15 38 Graptemys sp. 4 4 Pelodiscus sinensis 1 1 Pseudemys concinna 13 13 Pseudemys nelsoni 13 2 15 Trachemys scripta elegans 376 178 955 1509 Trachemys scripta scripta 9 3 12 Trachemys scripta troosti 2 2 Otras exóticas 45 45 CRF = La Granja; MT = Más Tortugues; TRP = Trampeo. La anterior únicamente ejemplares de Pseudemys concinna y T. scripta scripta. Valores análogos se obtienen en las entradas de los dos centros que recogen galápagos (tabla 19) y únicamente en el CRF de la Granja aparece una diversidad mayor (10 especies) si bien, como en los casos anteriores, el peso de éstas en el total es muy bajo, apenas alcanzando el 15%. Fig. 14. Reparto porcentual de los grandes grupos de galápagos gestionados. 4% 2% 3% 91% Pseudemys Graptemys T. s. elegans Otras Teniendo en cuenta la totalidad de galápagos, tanto de trampeo como de entrega voluntaria (fig. 14), el 91% corresponde a T. scripta Pág. 27

elegans, mientras que el resto de especies apenas alcanza el 9% (n = 133). En las inspecciones realizadas en tiendas de animales a lo largo de 2009 2 se señala que las especies de galápagos comercializadas son Graptemys kohnii y Pseudemys Nelsoni en una proporción pareja, si bien sorprende que todavía se requisen un número elevado de galápagos de Florida. III.3.- Métodos de trampeo. En la presente campaña, al igual que las anteriores, el método principal de captura sigue recayendo sobre las nasas (Fig. 15), que capturaron el 82% (n= 807) de las tortugas exóticas. Importante es el descenso de la efectividad de las trampas flotantes que pasa a ser del 15% (n = 144), esto es debido a dos factores, por un lado el aumento del vandalismo, sobre todo en el marjal de la Safor, y por otro el uso, como posadero, que hacen de las trampas las anátidas y que impide que accedan a ellas los galápagos. Esta última eventualidad está en vías de solución con la modificación de la zona de soleamiento de las trampas. A mano 3% Nasas 82% Trampa Flotante 15% Fig. 15. Capturas de galápagos exóticos según los distintos métodos de trampeo. 2 Gil, J.M. (2009). Informe de las inspecciones realizadas en tiendas de animales en 2009, como parte del programa de erradicación de la especie Trachemys scripta en los humedales de la comunidad valenciana. Servicio de Biodiversidad. 5 pp. Inédito. Pág. 28

III.4.- Reproducción de Trachemys scripta elegans El total de hembras grávidas capturadas en la Comunidad Valenciana a lo largo de 2009 ha sido de 51 ejemplares lo que supone aproximadamente el 9% de las hebras capturadas (n=593). Esta cifra es ligeramente inferior a las 58 hembras grávidas capturadas en 2008. El mayor número de hembras grávidas se capturan en el marjal de Almenara (tabla 20), en cambio el mayor porcentaje de hembras grávidas frente al total de hembras se produce en el marjal de Peñíscola donde casi un tercio de las hembras capturadas eran portadoras de huevos. Asimismo sorprende el bajo número de hembras capturadas en el marjal de la Safor (n = 6) lo que representa únicamente un 3% de las hembras capturadas. También es remarcable que en tres localidades (Hort de Miralles, Ullal de l Estany y marjal de Pego-Oliva) se ha capturado una única hembra grávida en toda la temporada. Y en dos localidades (estany de Nules y Bassa de Sant Llorenç de Cullera) no se haya capturado ninguna. En cuanto a la fenología es claramente el final de primavera y principios de verano cuando se produce la totalidad de capturas de hembras grávidas. Curiosamente la fecha más temprana (6 de mayo) corresponde con la localidad más septentrional, siendo finales de julio cuando se capturan los últimos ejemplares con huevos. Pág. 29

Tabla 20. Fenología y biometría de las hembras grávidas capturadas en 2009. Paraje N % g F1 F2 Talla Peso Marjal de Peñíscola 14 29 06-may-09 16-jul-09 200,6 965,21 Marjaleria de Castelló 5 7 23-jun-09 07-jul-09 212,2 1173,4 Hort de Miralles 1 1 10-jun-09 219 1206 Marjals i Estanys d'almenara 22 16 12-may-09 29-jul-09 219,1 1149 Marjal dels Moros 1 22-jun-09 235 1459 Marjal de La Safor 6 3 15-may-09 24-jul-09 215,3 1114,3 Ullal de l'estany del Duc 1 6 22-may-09 205 921 Marjal de Pego-Oliva 1 2 28-may-09 245 1491 Comunidad Valenciana 51 9,1 06-mayo-09 29 jul-09 213,4 1107 N = nº ejemplares. % g= porcentaje hembras grávidas frente total hembras del paraje. F1 y F2 fecha más temprana y tardía, respectivamente. Talla y Peso valor promedio expresado en mm y gr. respectivamente. Por último señalar que el valor promedio de tallas y pesos no muestra una pauta clara, puesto que si bien es patente el aumento de capturas de hembras grávidas a lo largo de los años, la biometría los ejemplares oscila de un año a otro; así en la presente temporada la talla media es de 213,5 Mm., y el peso de 1106, 3 g (n =51) mientras que en 2008 era de 220,3 y 1526,0 (n=37) respectivamente; y en 2007 de 208,5 y 1140,6 (n= 23). III.2.a) Estanys de Almenara. A lo largo de la presente campaña se han producido una serie de acontecimientos en el entorno del paraje que han influido indudablemente sobre el comportamiento Fig. 16. Els Estanys de Almenara tras su regeneración. reproductor del galápago de Florida con respectos a los años precedentes. En efecto, las actuaciones de restauración del marjal (figura 16) han dejado una serie de pequeñas islas susceptibles de ser utilizadas por el galápago como lugar de cría (figura 17). A lo Pág. 30

largo del mes de septiembre se visitaron dos de ellas sin que se encontraran evidencias de su uso como lugar de puesta, si bien ello no refuta dicha aseveración puesto que por un lado lo reciente de la restauración y por otro que únicamente se visitaron las dos islas más próximas al entorno de els Estanys. Asimismo se ha construido Fig. 17. Vista aérea de las islas artificiales. una pasarela de madera entre las lagunas y el naranjal donde realiza la puesta el galápago justo en los meses en que efectúa la puesta. Por último, la transformación en una de las parcelas de naranjos en melonar, junto con el vallado para impedir el paso de las tortugas (figura 18) también se ve reflejada en los resultados obtenidos. El total de nidos encontrados en la presente campaña es de 197 (tabla 21), cifra aproximadamente un 38% inferior al año precedente en el que se localizaron 314 nidos. Dicha merma debe de achacarse con bastante probabilidad a las razones arriba expuestas no siendo factible que una disminución en los efectivos poblacionales provoque dichos resultados. Tabla 21. Resumen de nidos encontrados y huevos retirados en el periodo 2006-09. Total nidos encontrados (periodo 2006-9): 124 + 303 + 314 + 197= 938 Total huevos retirados (periodo 2006-9): 1329 + 3106 + 3005 + 1451= 8891 Media huevos/nido: 10,71 (2006); 10,25 (2007); 9,57 (2008); 7,36 (2009) Pág. 31

Fig. 18. Barrera paso de galápagos. Asimismo el total de huevos retirados ha sido de 1451, un 52% inferior al año anterior. Esto hace que la media de huevos por nido (7,36) sea la más baja registrada en los 4 años de estudio y, si bien el descenso era gradual, del orden de 0,5 unidades por año (tabla 20); en la presente temporada la disminución de la media podría achacarse a factores de estrés por las actuaciones arriba mencionadas. Un hecho que podría refrendar esta suposición es la disminución de las capturas de hembras en el lugar de la puesta que 120 100 80 60 101 40 83 77 77 66 68 76 62 59 56 20 25 34 35 33 30 21 21 14 0 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 2006 25 34 35 30 2007 66 77 62 77 21 2008 83 101 76 33 21 2009 68 59 56 14 pasa de los 19 ejemplares capturados en 2008 a tan solo ocho en 2009. Pág. 32

IV.- Anexo Tabla 22. Tabla resumen de las especies capturadas desglosado por localidad y punto de muestreo. LOCALIDAD PUNTO Albufera 1 1 1 3 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 16 42 1 0 28 0 239 48 0 0 0 0 L'Albufera de València Albufera 2 0 1 5 0 0 0 0 0 11 1 2 0 0 21 26 0 1 16 0 253 29 0 0 0 0 Albufera 3 0 6 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 0 2 8 3 184 7 0 0 0 0 Miralles 11 68 0 15 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 5 5 0 2 29 0 72 0 0 0 0 0 Marjal de Nules- Miralles 3 29 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 1 0 39 0 28 0 0 0 0 0 Burriana Miralles 4 33 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 3 1 2 47 0 27 0 0 0 0 0 Emys Mauremys Trachemys s. elegans Trachemys s.scripta Graptemys sp Graptemys kohnii Pseudemys sp Pseudemys concinna Pseudemys nelsoni Natrix maura Rana perezi Micropterus salmoides Dicentrarchus labrax Carassius auratus Cyprinus carpio MUGILIDAE Liza sp Anguilla anguilla Dytiscus marginalis Procambarus clarkii Lepomis gibbosus Tachybaptus ruficollis Gallinula chloropus Anas plathyrhynchos Rattus sp Nules 8 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Marjal de Nules- Nules 9 0 1 15 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6 2 3 1 0 1 0 0 0 0 0 Burriana Nules Flotante 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Marjal de Pego-Oliva Marjal de Peñíscola Marjaleria de Castelló Marjals i Estanys d'almenara PeO 1 10 0 7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 10 0 122 0 0 0 0 1 PeO 19 11 0 7 0 0 0 0 0 0 1 0 3 1 2 4 0 2 12 0 122 1 0 0 0 1 PeO 2 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 2 0 6 0 0 0 0 0 PeO 26 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 PeO 27 1 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 PeO 6 8 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 2 2 0 51 0 0 0 0 0 PeO 8 2 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 13 0 15 0 2 0 0 0 Peniscola 1 2 2 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 Peniscola 2 6 5 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 2 1 3 0 5 0 0 0 0 0 Peniscola 3 1 3 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 12 2 1 1 4 0 8 0 0 0 0 0 Peniscola 4 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 1 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 Peniscola 7 49 57 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2 0 3 43 0 94 0 0 0 0 0 Peniscola 8 3 9 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 5 5 0 1 3 0 9 0 0 0 0 0 Peniscola 9 11 51 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Entrador 21 40 0 68 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 2 8 3 4 0 99 0 0 1 0 0 Entrador 23 14 0 71 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 9 5 2 1 0 51 0 0 1 0 0 Almenara 11 0 1 79 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 12 17 8 1 6 0 8 0 0 1 0 0 Almenara 12 1 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 17 0 0 5 0 70 0 0 0 0 0 Almenara 13 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 12 18 1 4 21 0 6 0 0 1 1 0 Almenara 14 0 0 12 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 1 1 0 0 4 0 74 0 0 0 0 0 Almenara 2 0 0 39 0 0 0 0 0 0 8 2 8 1 15 28 7 13 101 0 39 0 0 0 0 0 Almenara 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 340 137 549 1 0 0 0 0 12 21 6 19 8 137 256 43 49 406 3 1595 85 2 4 1 2 33 Pág.

Pág. 34